Skip to main content

Full text of "Geografía de la América-Central;"

See other formats


'mmmmmM:mmj¿^. 


COLECCIÓN    DE::,  TEXTOS 

PAH^\:  LAS   eS::GU:E;t:AS  f— 


FORMADA  .  PQR  '  MANUEL    MEJIA  BARflf-' 


íi 


UBRMXOF  CONGRESS. 


VV]/J11KUU   1^171 

UNITED  STATES  W^MfelCA. 


GENERAL  JOSÉ  Ma  REYNA-BARRIOS. 
Presidente  de  la  República  de  Guatemala. 


/:/,/    ^    á..^^-^^-^       ^^^. 


'5 


(f^ 


geografía 


UE  LA 


América-Central 


POR  EL 


DR.  DARÍO  GONZÁLEZ 

Socio  correspondiente  de  la  Real  Academia  Española  y  de  otras  sociedades 
científicas  y  literarias  del  pais  y  extranjeras,  etc, 


CUARTA   EDICIÓN  CORREGIDA  Y  AUMENTADA 

OBRA   ADOPTADA  COMO  TEXTO  EN  LAS  CINCO  REPÚBLICAS 


PACIFIC     PRESS     PUBLISHING    COMPAMY, 

OAKLAND,  CAL.,  U.  S.  A. 
SAN  FRANCISCO.  NEW  YORK. 


E.ntered    according    to    act    of    Congress    in    the    year    1896 

BY 

PACIFIC  PRESS  PUBLISHING  COMPANY, 


In  the  office  of  the  Librarían  of  Congress,  Washington,  D.  C. 


All  RIGHTS  Reserved, 


ES    PROPIEDAD    DE 

MANUEL  MEJÍA  BARCENAS. 
Está  hecho  el  depósito  de  ejemplares  que  previene  la  leJ^ 


O 


'^sm- 


A  la  Juventud  Gentro-Amer!cana   dedica  este  Estudio. 

EL  AUTOR. 

-^m.' 


Digitized  by  the  Internet  Archive 
in  2010  with  funding  from 
The  Library  of  Congress 


http://www.archive.org/details/geografadelaamOOgonz 


PREFACIO. 


aparecer  la  primera  edición  de  mi  Geografía  de  la  América  Central,  el  año  de  1877,  el  ilus- 
trado escritor  Licenciado  Don  Agustín  Gomes  Carrillo,  publicó  en  "El  pensamiento," 
<^  periódico  guatemalteco,  un  juicio  crítico  sobre  la  obra,  haciendo  apreciaciones  que 
fueron  para  mí  palabras  de  aliento.  Trabajé  entonces  con  mas  empeño,  estimulado  por  aquellos  bené- 
volos conceptos,  á  fin  de  mejorar  las  ediciones  posteriores;  y  he  tenido  la  fortuna  de  que  el  ¡lúblico 
reciba  el  libro  favorablemente  y  que  nuestros  gobiernos,  empeñados  en  promover  los  adelantos  de  la 
instrucción  popular,  lo  adopten  como  texto  en  los  establecimientos  de  enseñanza. 

En  el  prólogo  de  la  tercera  edición  digo:  "  Siempre  en  la  idea  de  que  el  país  sea  conocido  en  el 
extranjero,  por  su  topografía,  riquezas  naturales  y  demás  condiciones  favorables  á  la  inmigración, 
que  tanto  necesitamos,  me  he  decidido  á  dar  al  piiblico  esta  tercera  edición  con  las  correcciones  3' 
aumentos  necesarios.  Ademas,  nuestra  juventud  necesita  un  texto  de  Geografía  patria.  Es  muj' 
curioso  observar  y  esto  es  un  contrasentido,  que  los  jóvenes  centro-americanos  conozcan  mejor  la  Geo- 
grafía del  Viejo  Mundo  que  la  de  su  propio  suelo." 

Consecuente  con  estas  ideas,  se  publica  ahora  la  cuarta  edición,  correjida,  aumentada  y  adornada 
con  numerosos  grabados.  Espero  que  las  personas  ilustradas  no  vean  en  este  trabajo  mas  que  un 
deseo  de  contribuir  al  adelanto  de  los  estudios  fisicogeográñcos  de  nuestra  patria  común. 

r.    GONZÁLEZ. 


CONTENIDO 


CAPITULO   I. 

División  3"  límites -Posición  astronómica — Extensión  — 
Población — Razas —  Idiomas — Religión —  Gobierno — 
Aspecto  físico  —  Clima  —  Producciones  —  Montañas, 
volcanes  y  terremotos — Fuentes,  ríos  y  lagos — Mares 
— Golfos  ó  bahías  y  puertos — Cabos  ó  puntas  é  islas.. 

13-20 

CAPÍTULO    II. 

Origen  de  los  americanos  y  razas  que  han  poblado  el 
Continente — Inmigraciones  á  la  América  Central — 
Ruinas 20-22 

CAPÍTULO   III. 

Descubrimiento  de  la  América —Desgracia  de  Colón — 
Descubrimiento  5'  conquista  de  la  América  Central — 
Independencia,  Federación,  Repúblicas  independien- 
tes— Unión  centro-americana 22-29 


REPUBLlGñ   DE  GUñTEMALA. 

CAPÍTULO   I. 
Límites  —  Posición    astronómica  —  Extensión  —  Aspecto 
físico   y  clima — Producciones — Montañas — Volcanes 
— Fuentes 31-38 

CAPÍTULO   II. 
Ríos  —Lagos — Puertos —Ruinas 38-43 

CAPÍTULO   III. 
Gobierno — División  administrativa 43-6i 


CAPÍTULO   IV. 
Instrucción  Pública  —  Cultos  — Ejército  —  Agricultura  — 
Comercio,  importaciones,  exportaciones   y  rentas — 
Industria — Vías  de  comunicación — Telégrafos,  telé- 
fonos y  correos — Belice 61-68 

REPÚBLIGñ  DEL  SALUADOR. 

CAPÍTULO   I. 
Situación  y  posición  astronómica — Límites — Extensión  y 
población — Aspecto  físico  y  clima— Rasgos  geológi- 
cos y  restos  fósiles — Producciones — Ruinas 68-74 

CAPÍTULO   II. 
Orografía^ — Lagos 74-83 

CAPÍTULO   III. 

Ríos  y  fuentes— Bahías — Estrechos — Islas — Puertos 

83-88 
CAPÍTULO    IV. 

Gobiern o — División  admin istrati va S8-104 

CAPÍTULO   V. 

Instrucción  Pública  —  Cultos  —  Ej  ército  —  Agricultura  — 

Comercio — Importaciones  y  exportaciones — Industria 

— Vías  de  comunicación — Telégrafos  y   teléfonos — 

Correos 104-109 

REPÚBLICA   DE  HONDURAS. 

CAPÍTULO   I. 
Límites — Posición  astronómica — Extensión  y  población 
— Clima — Aspecto  físico — Reinos  de  la  naturaleza — 
Montañas  y  volcanes— Ruinas 109-113 

(  vii ) 


CONTENIDO. 


CAPITULO   II. 
Ríos— Lagos — Islas — Puertos— Fuente  de  sangre. . .  1 14-123 

CAPÍTULO    III. 
División  administrativa 1 23-1 30 

CAPÍTULO   IV. 

Gobierno —  Religión  —  Instrucción  Pública  —  Ejército  — 
Agricultura  é  industria — Importación  y  exportación 
— Vías  de  comunicación — Telégrafos  y  correos 

130-134 


REPÚBLICA   DE   NIGARñGUA. 

CAPÍTULO   I. 

Límites  —  Posición  astronómica  —  Forma  y  extensión  — 
Población —  Clima —  Aspecto  físico —  Producciones — 
Montañas — Volcanes I34-I37 

CAPÍTULO   II. 
Ríos — Lagos — Puertos — Islas — Golfos  y  Bahías. ...137-142 

CAPÍTULO   III. 
División  administrativa 142-157 


CAPITULO   IV. 

Gobierno  —  Religión  —  Instrucción  Pública  —  Ejército  — 
Agricultura — Industria —  Importaciones,  exportacio- 
nes y  comercio — ^Vías  de  comunicación — Telégrafos 
y  teléfonos — Correos — Nota 157-159 


REPÚBLICA   DE  COSTA   RIGA 

CAPÍTULO   I. 

Límites —  Posición  astronómica —  Extensión —  Población 
—  Clima —  Aspecto  físico —  Producciones —  Montañas 
3'  volcanes — Ríos — Lagos — Islas — Penínsulas  y  Cabos 
— Golfos  y  Bahías — Puertos 161-164 


CAPITULO    II. 
Gobierno— División  administrativa. , , 


.164-170 


CAPITULO   III. 

Instrucción   Pública —  Cultos —  Ejército —  Industria —  Co- 
mercio —  Importaciones   y   exportaciones  —  Vías   de 

comunicación  —  Telégrafos  y  teléfonos — Correos 

.    .         170-171 
APÉNDICE. 

Reino  vegetal 1 75-1  So 

Reino  animal 1 83 

Miscelánea  (Plantas  diversas) 183-190 

Orquídeas  (Principales  especies) 190-igi 

Miscelánea  (Animales  diversos 191-194 


•-^»í^:^ 


te^;«f- 


LISTA   DE  MAPA 


O, 


PAGINAS, 

Dos  Hemisferios 14,   15 

Centro-América 30 

Guatemala  .  .    -. 67 

Salvador 108 

Honduras 132 

Nicaragua 160 

Costa  Rica 171 


geografía  de   la  AMÉRICA  CENTRAL, 


DESCRIPCIÓN    GENERAL. 


CAPlTUIvO  I. 

División  y  límites — Posición  astronómica — Extensión — 
Población — Razas — Idiomas — Religión — Gobierno — 
Aspecto  físico —  Clima —  Producciones —  Montañas , 
volcanes  y  terremotos — Fuentes,  ríos  y  lagos — Mares 
— Golfos  ó  bahías  y  puertos — Cabos  ó  puntas  é  islas. 

I. — División  y  límites. — El  territorio  de  la 
América  Central  está  dividido  en  cinco  Repúblicas 
independientes,  que  son:  Guatemala,  el  Salvador, 
Honduras,  Nicaragua  y  Costa  Rica. 


COLÓN  BUZCANDO  LAS  COSTAS  DE  CENTRO-AMÉRICA. 

Sus  límites  son:  al  Norte  la  República  mejicana 
y  el  mar  de  las  Antillas;  al  Este  el  mismo  mar  y 
los  Estados-Unidos  de  Colombia;  al  Sur  el  Océano 
Pacífico,  y  al  Oeste  el  mismo  Océatio  y  la  Repú- 
blica mejicana. 

2. — Posición  astronómica. — La  América 
Central  está  comprendida  entre  los  8°  y   17°  49' 


latitud  Norte  y  entre  los  82^  25'  y  92°  30'  longi- 
tud Oeste  del  meridiano  de  Greenwich. 

3. — Extensión. — Ea  extensión  de  la  América 
Central  es  aproximadamente:  en  su  maj'or  longi- 
tud de  S.  E.  á  N.  O.  de  2,006  kilómetros  y  de 
725  kilómetros  en  su  mayor  anchura,  contada 
desde  el  golfo  de  Fonseca  hasta  el  cabo  de  Gracias 
á  Dios.  Su  superficie  es  de  455,690  kilómetros 
cuadrados. 

4. — Población. — En  algunas  de  las  Repúblicas 
se  han  emprendido  ya  trabajos  estadísticos  de  im- 
portancia; sinembargo,  se  carece  todavía  de 
suficientes  datos  para  poder  señalar  con  toda 
exactitud  la  población  de  la  América  Central. 
Aproximadamente  se  calcula  la  población  absoluta 
en  3,169,947  habitantes,  siendo,  por  consiguiente, 
la  media  relativa,  de  6.9  habitantes  por  kilóme- 
tro cuadrado. 

El  siguiente  cuadro  indica  la  población  absoluta 
y  relativa,  así  como  la  extensión  superficial  de 
cada  una  de  las  Repúblicas. 


REPÚBLICAS. 

Superficie       en 
kilúiiietros  cua- 
drados. 

Población  abso- 
luta. 

Población  relativa 

por  IciMinetro 

cuadrado. 

Guatemala 

vSalvador 

Honduras 

Nicaragua 

Costa  Rica 

164,200 

24,960 

102,960 

104,000 

59.570 

1,510,326 
664,513 
331.917 
400,530 
262,661 

9.1 

26.6 

3-2 

3-8 
4-4. 

■6.9 

455,690 

3.169,947 

5. — Razas. — Ea  población  de  la  América  Cen- 
tral es  muy  heterogénea.  Se  compone  de  blancos, 
criollos,  mestizos,  indios  aborígenes  y  negros. 
Hace  31  años  Mr.  Squier  señalaba  la  siguiente 
proporción: 

(13) 


HEMISFERIO    OCCIDENTAL 


CopyriglUvjü  iSy6,  Pacilic  I'rebt,  Puljlisliing  Cü. 


HEMISFERIO   OBIENTAL 


Copyriylitetl  1896.  Faciñc  Prt:ss  Fublisliing  Cu. 


i6 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Blancos Sopor  1,000 

Mestizos 400  por  1,000 

Negros 5  por  1,000 

Indios 545  por  1,000 

Pero  en  realidad  la  raza  indígena  ha  disminuido 
y  los  blancos  extranjeros,  criollos  y  mestizos  han 
aumentado  notablemente. 

I,as  principales  tribus  indígenas  que  existían  á 
la  época  de  la  conquista  en  la  América  Central,  y 
de  las  cuales  aun  existen  restos,  son:  i?  los  La- 
candones,  Mames,  Pocomames  ó  Poconchíes, 
Chortis,  Quichés,  Cakchiqueles  y  Zutuhiles  en 
Guatemala;  2?  Pipiles  en  Escuin tía  (Guatemala) 
y  en  las  riberas  del  Pacífico  en  el  Salvador;  No- 
noalcos  y  Tlascaltecas  en  esta  última  República 
(en  Izalco,  Nahuizalco  y  el  pueblo  de  Mejicanos 
cerca  de  San  Salvador  existen  todavía  indios 
Tlascaltecas);  3?  Xicaques,  Payos  ó  Poyas, 
Mosquitos  y  Caribes  en  Honduras;  4?  Niquira- 
nos,  Choroteganos,  Chontales  y  Caribisi  en  Nica- 
ragua; 5?  Guatuzos,  Guetares,  Blancos,  Valientes, 
Ramas  y  Talamancas  en  Costa  Rica. 

La  mayor  parte  de  estas  tribus  habían  llegado 
á  cierto  grado  de  civilización  relativa,  de  suerte 
que  no  se  las  puede  considerar  como  verdadera- 
mente salvajes.  Por  sus  formas  de  gobierno, 
religiones,  idiomas,  usos,  costumbres  y  leyes,  y 
por  sus  artes  mecánicas  y  monumentos,  se  ha 
reconocido  que  procedían  de  las  razas  mejicanas. 

6. — Idiomas. — El  idioma  nacional  es  el  caste- 
llano. El  francés,  inglés  y  alemán  tienden  á 
generalizarse  entre  las  personas  educadas.  Entre 
los  indios  se  hablan  todavía  muchos  dialectos  de 
las  lenguas  maj'a  y  mejicana,  tales  como  el  quiche, 
cakchiquel,  zutuhil,  pipil  ó  naguat,  que  es  un 
dialecto  del  mejicano,  y  otros. 

7. — Religión. — Ea  religión  es  la  católica;  pero 
hay  libertad  de  cultos. 

8. — Gobierno. — Eos  gobiernos  de  la  América 
Central  son  republicanos,  democráticos,  repre- 
sentativos y  alternativos  conforme  á  sus  respecti- 
vas constituciones.  Todas  las  clases  sociales  están 
imbuidas  en  la  idea,  y  tales  son  sus  tendencias 
actuales,  de  volver  á  formar  de  las  cinco  fracciones 
una  sola  República. 

g. — Aspecto  físico. — Ea  América  Central 
presenta  en  su  topografía  y  aspecto  físico  el  sello 


propio  de  la  naturaleza  americana.  Partiendo 
del  Norte,  se  observa  una  altiplanicie  que  es  con- 
tinuación de  la  de  Méjico  y  corresponde  á  Guate- 
mala; y  entre  Honduras  y  Costa  Rica,  que  forman 
otras  dos  altiplanicies,  se  halla  el  litoral  de  Nica- 
ragua, que  es  la  parte  más  baja,  bañado  por  el 
gran  lago,  que  es  el  rasgo  más  característico  de  la 
fiísonomía  del  país.  Ea  cordillera  de  los  Andes, 
interrumpida  en  varios  puntos,  atraviesa  á  la 
América  Central  de  SE.  á  NO.,  aproximándose 
más  al  Pacífico,  y  se  desarrolla  en  varios  ramales, 
que  presentan  alturas  considerables  y  volcanes 
numerosos,  conexionados  ó  no  con  los  ramales. 
De  las  alturas  y  planicies  centrales  descienden  por 
entre  profundos  valles  y  extensos  llanos  multitud 
de  ríos  y  manantiales  que  se  encaminan  á  ambos 
Océanos,  principalmente  hacia  el  Atlántico,  donde 
van  á  desaguar  los  más  caudalosos.  Hay  además, 
sobre  todo  hacia  las  costas,  fértiles  terrenos  y 
espesos  bosques  aun  no  explotados,  que  son  una 
verdadera  riqueza  de  la  América  Central. 

10. — Clima. — En  una  extensión  de  terreno  tan 
accidentado  por  su  especial  topografía,  como  es  el 
de  la  América  Central,  hay  gran  variedad  de 
climas,  desde  los  más  cálidos  de  la  zona  tórrida 
hasta  los  más  fríos  de  las  alturas,  como  en  los 
Altos  de  Guatemala  y  en  las  cordilleras  de  Hon- 
duras y  Costa  Rica.  En  general,  el  clima  es 
templado,  agradable  y  benigno  en  la  ma3for  parte 
de  las  localidades,  donde  se  respira  un  aire  tónico 
y  vivificante;  pero  en  las  costas,  sobre  todo  en  la 
del  Atlántico,  es  un  poco  malsano  á  causa  de  la 
alta  temperatura  que  se  sufre  y  de  las  emanaciones 
de  las  lagunas  y  pantanos,  que  son  formados  por 
el  mar  ó  las  grandes  lluvias. 

Ea  transición  de  las  estaciones  astronómicas  es 
insensible  en  la  América  Central,  donde  sin  exage- 
ración puede  decirse,  que  se  goza  de  una  perpetua 
primavera.  Eas  dos  épocas  del  año,  la  lluviosa  y 
la  seca,  es  lo  que  llamamos  en  el  pais  csfacioíics. 

Del  lado  del  Pacífico  llueve  generalmente  por 
seis  meses,  de  Mayo  hasta  Octubre,  época  en  que 
soplan  los  vientos  monzones  del  SO.  y  los  otros 
seis  meses  corresponden  á  la  estación  seca.  Del 
lado  del  Atlántico  las  estaciones  son  á  la  inversa; 
pero  la  llamada  estación  seca  en  este  litoral,  que 
tiene  lugar  desde  Mayo  hasta  Octubre,  es  real- 
mente lluviosa,  aunque  menos  que  la  de  NoA'iembre 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-ARIEraCA. 


17 


á  Abril,  durante  la  cual  soplan  los  monzones  del 
N.  E. ;  por  consiguiente,  eu  las  costas  del  Atlántico 
no  hay  época  ó  estación  seca,  llueve  casi  todo  el 
afio.  En  el  interior  del  continente  las  lluvias  son 
pasajeras  y  ráenos  abundantes. 

II. — Producciones. — La  América  Central  es 
uno  de  los  países  del  globo  más  favorecidos  eu 
producciones  de  los  tres  reinos  de  la  naturaleza 
Posee:  ricas  minas  de  oro,  plata,  hierro,  cobre, 
plomo,  zinc,  mercurio,  ópalos,  mármoles,  arcillas 
plásticas,  sales  diversas  y  carbón  de  piedra,  que 
no  se  explotan  suficientemente  por  falta  de  capi- 
tales, de  brazos  y  de  conocimientos  en  minería; 
inmensos  bosques  donde  se  encuentran  excelentes 
maderas  de  construcción  y  de  ebanistería  como  la 

caoba,    cedro,    nogal, 
'sS^         ébano,   pinos,   etc.,   y 
cortezas  ó  fibras  tex- 
tiles;   palos    de    tinte 
¡^  como   el   mora,    cam- 
peche, dividivi  ó  nacas- 
colo {coesalpinia  corsa- 
ria),  añil    ó  jiquiliíe 
TIGRE.  (indigofe7'a  añil),  bra- 

sil, y  multitud  de 
plantas  medicinales  é  industriales  cuyos  pro- 
ductos, tales  como  el 
bálsamo  del  Salvador, 
impropiamente  llama- 
do del  Perú,  el  liqui- 
dámbar,  quinas,  co- 
palchí  {Stryaios-pseiido 
china)  y  la  goma  elás- 
tica ó  hule  son  mu3' 
estimados.       Eu  la 

parte  zoológica  hay:  animales  selváticos  y  espe- 
ciales como  el/a^g^z^ar  ó  tigre,  el /«;««  ó  león,  el  ja- 
balí, la  danta  ó  tapiro,  el  armado  ó  tatuejo  (Dasipus 
novencintus) ,  el  tacuasín  (^Didelplms  opossuní),  el 
tepescuinte  {Calogenis  subniger);  y  muchas  espe- 
cies de  animales  domésticos  de  Europa,  que  se 
han  aclimatado  y  multiplicado  perfectamente; 
aves  raras,  como  el  quetzal,  de  riquísimo  plumaje, 
la  oropéndola,  el  turpial,  el  pájaro  mosca  y  otros; 
peces  en  abundancia  en  sus  ríos  y  lagos;  y 
gran  variedad  de  mariscos  entre  los  cuales 
merece  mencionarse  el  precioso  molusco,  Murex 
purpurcHS,   que   produce   la   púrpura   de  Tiro,   y 


l.EON. 


que    tanto  abunda  en  las  playas    del    Salvador. 

Siendo  los  terrenos  de  la  América  Central  de 
una  fertilidad  asombrosa,  se  cultivan  con  éxito 
completo  el  café,  cacao,  caña  de  azúcar,  añil,  tabaco, 
cochinilla;  cereales  como  el  trigo,  arroz,  maiz; 
tubérculos  como  papas,  camotes  (batatas),  y  las 
frutas  más  exquisitas  de  las  zonas  tórrida  y 
templadas. 

12. — Montañas,  volcanes  y  terremotos. — 
Siguiendo  la  clasificación  de  Mr.  P.  Levy,  dividi- 


lU,-^:"*¿S^ 


VOLCAN  DE  IZALCO. 


remos  las  montañas  de  lo  América  Central  en 
tres  grupos  principales:  i?  el  grupo  Guatcmaltcco- 
HondureTw,  cuyo  nudo  ó  punto  céntrico  está  en 
los  Altos  de  Guatemala,  y  que  se  extiende  desde 
Tehuantepec  hasta  el  cuello  de  Guajoca  en  el  valle 
de  Comayagua:  2?  el  grupo  HondiircTw-Nicara- 
güense  (Berghaüs),  que  empieza  en  el  cuello  de 
Guajoca  y  termina  en  el  valle  por  donde  corre  el 
río  de  San  Juan:  3°  el  grupo  Colombiano-Cos- 
taricense,  que  va  á  terminar,  deprimiéndose  sensi- 


i8 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


blemente  á  Panamá.  El  nudo  de  esta  última 
sección  es  la  cima  del  pico  de  Cartago  ó  Irazvi. 
Cada  uno  de  estos  grupos,  como  se  verá  al  hablar 
de  cada  República,  se  desarrolla  y  divide  en  varios 
ramales,  que  forman  sistemas  secundarios  de 
montañas. 

Más  de  70  volcanes  se  encuentran  en  la  Amé- 
rica Central:  unos  que  se  hallan  en  la  cordillera 
misma  y  otros,  que  son  los  más  numerosos  y  de 
más  reciente  formación,  que  corren  en  una  línea 
paralelamente  al  Pacífico  al  frente  de  la  cordillera 


Frecuentes  son  los  terremotos  en  la  América 
Central,  sobre  todo  en  la  República  del  Salvador, 
y  se  atribuyen  á  la  presencia  de  tantos  volcanes. 
Los  que  han  causado  mayores  estragos  son:  el  de 
1 541,  que  coincidió  con  una  grande  avenida  de 
cieno  y  agua  que  destruyó  la  segunda  ciudad  de 
Guatemala  fundada  en  el  llano  de  Almolouga  por 
Al  varado,  donde  pereció  la  esposa  de  este  con- 
quistador, la  gobernadora  doña  Beatriz  de  la 
Cueva,  llamada  por  sus  desgracias  "La  sin  ven- 
tura; "  el  de  1773  que  arruinó  la  tercera  ciudad 


RUINAS  DE  LA  ANTIGUA,  GUATEMALA. 


principal.  Los  más  notables  son:  el  Tacana, 
Tajumulco,  Santa  María,  el  San  Pedro,  el  Atitlán, 
el  de  Agua,  el  de  Fuego  (en  actividad),  el 
Acatenango,  el  Pacaj^a  3^  el  Suchitán  en  Guate- 
mala; el  Santa  Ana  y  el  Izalco  (ambos  en  acti- 
vidad), el  San  Salvador,  San  Vicente,  San  Miguel 
(en  actividad)  y  Conchagua  en  el  Salvador;  el 
Cosigüina  ó  Cosegüina,  el  Viejo,  Telica,  Momo- 
tombo  (en  actixádad),  Masa5^a  (hace  poco  en 
actividad),  Mombacho,  Ometepe  y  Madera  (am- 
bos en  una  isla  del  gran  lago)  en  Nicaragua; 
el  Blanco,  Rávalo,  Turrialba,  Orosi,  é  Irazú,  desde 
cu3ra  cumbre  se  divisan  los  dos  mares,  en  Costa 
Rica. 


de  Guatemala  conocida  ahora  con  el  nombre  de 
La  Antigua;  \os  áe  1575,  1594,  1656,1658,  1707, 
1719.  1793.  1814.  1815,  1S30,  1835,  1839,  1854, 
1873,  que  en  cada  una  de  estas  épocas  han 
arruinado  casi  por  completo  á  San  Salvador, 
volviéndose  á  reedificar  esta  ciudad;  los  de  1S80 
en  el  mismo  San  Salvador,  producidos  por  los 
fenómenos  volcánicos  del  lago  de  Ilopango;  y  por 
último  los  que  arruinaron  la  ciudad  de  León 
(hoy  León  viejo)  en  Nicaragua  5^  los  de  Cartago 
en  Costa  Rica.  Esta  riltima  República  ha  sido 
teatro  de  recientes  y  fuertes  sacudimientos. 

13. — Fuentes,  ríos,  lagos. — Hay  en   todo  el 
territorio    de    la    América    Central    multitud    de 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


19 


fuentes  frías  y  termales  de  propiedades  medicinales 
notables.  Unas  son  sulfurosas,  otras  salinas  ó 
ferruginosas.  Hablaremos  de  ellas  después  en 
particular. 

Los  ríos  más  caudalosos  de  la  América  Central 
se  dirigen  casi  todos  al  Atlántico.  lyos  principa- 
les son:  el  Motagua,  el  Polochic,  el  Sarstun  y 
el  Usumacinta  en  Guatemala; — el  Chamelecón, 
el  Ulúa,  el  l,eán,  el  Aguan  ó  Romano,  el  Tinto  ó 
Río  Negro  (Black  River)  y  el  Patuca  en  Hondu- 
ras; el  río  Coco  entre  Honduras  y  Nicaragua;  el 
Río  Grande  (Great  River),  el  Blewfields  y  el 
San  Juan  en  Nicaragua,  que  es  el  maj'or  de  la 


de  la  América  Central,  ambos  en  Nicaragua; 
Barba,  Ochomayo  y  otras  lagunas  en  Costa 
Rica. 

14- — Golfos  o  bahías  y  puertos. — Del  lado 
del  Atlántico  se  hallan  la  bahía  ó  Golfo  de  Hon- 
duras, que  baña  las  costas  de  Balice,  Guatemala 
y  Honduras;  y  la  bahía  de  Boca  del  Toro  en  Costa 
Rica.  Del  lado  del  Pacifico  se  hallan  el  Golfo  de 
Fonseca  ó  de  Conchagua,  que  baña  las  costas  del 
Salvador,  Honduras  y  Nicaragua;  el  Golfo  de 
Papagayo,  con  las  bahías  de  Salinas  y  Santa 
Clara,  separadas  por  la  punta  Descartes,  que 
baña  las  costas  de  Nicaragua  y  Costa  Rica;  la 


FERROCARRIL    FN'    (_'ukl.\ln. 


América  Central,  el  San  Carlos  y  Sarapiquí  en 
Costa  Rica,  tributarios  del  San  Juan;  todos  estos 
ríos  van  á  desaguar  al  Atlántico.  Corren  hacia 
el  Pacífico,  el  Río  Grande  de  Costa  Rica;  el 
Choluteca  y  Goascorán  en  Honduras;  el  río  Lempa, 
el  río  Grande  de  San  Miguel  y  el  Río  de  Paz  en  el 
■Salvador.  El  Goascorán  es  límite  entre  Hondu- 
ras y  el  Salvador  y  el  Paz  entre  Guatemala  y  el 
Salvador. 

Los  ma3'ores  lagos  de  la  América  Central  son : 
el  de  Izabal  ó  Golfo  Dulce,  el  del  Peten,  Atitlán 
5'  Amatitlán  en  Guatemala;  Yojóa  y  Caratasca  en 
Honduras,  Guija  (una  parte  corresponde  á  Gua- 
temala) é  Ilopango  en  el  Salvador;  el  lago  de 
Managua  y  el  Gran  Lago  de  Nicaragua,  el  ma3'or 


bahía  de  la  Culebra,  el  Golfo  de  Nicoya  y  el  Golfo 
Dulce  en  Costa  Rica. 

Los  puertos  principales  son :  del  lado  del  Atlán- 
tico el  de  Belice  en  la  colonia  del  mismo  nombre;  el 
de  Izabal  en  el  lago  del  raismo  nombre,  Livingston, 
Santo  Tomás  3'  Puerto  Barrios  en  Guatemala; 
Omoa,  Puerto  Caballos  ó  Cortés,  Puerto  Sal, 
Triunfo  de  la  Cruz  y  Trujillo  en  Honduras;  San 
Juan  del  Norte  ó  Gre3-town  á  la  desembocadura 
del  mismo  río  San  Juan  en  Nicaragua;  Matina  y 
Limón  en  Costa  Rica. 

Del  lado  del  Pacífico:  Punta- Arenas  en  el 
golfo  de  Nicoya  en  Costa  Rica;  San  Juan  del  Sur 
3'  Corinto  en  Nicaragua;  Amapala  y  la  Brea  en 
Honduras;  La-Unión,  La-Libertad  3-  Acajutla  en 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


el  Salvador;    San  José,  Champerico  y 
Guatemala. 


Ocós 


15. — Cabos  ó  puntas  é  isi^as. 


-Los  cabos  ó 


PUERTO  Y  MUELLE  DE  LA  LIBERTAD,  REPÚBLICA  DEL 
SALVADOR. 

puntas  de  la  América  Central  por  el  lado  del 
Atlántico  son:  Cabo  tres  puntas  ó  Monabique  y 
Colí  en  Guatemala;  Cabo  de  Honduras  ó  Punta 
•de  Castilla,  Cabo  Camarón  y  Cabo  Falso  en  Hon- 
duras; Cabo  Gracias  á  Dios  entre  Honduras  y 
Nicaragua;  Punta  Colombia,  Punta  Mico  (Mon- 
tey  Point)  en  Nicaragua ;  Punta  de  Castilla  á  la 
desembocadura  del  San  Juan,  Punta  Blanca, 
Punta  Uvita,  Cabo  Valiente  en  Costa  Rica. 

Por  el  lado  del  Pacífico:  Punta  Burica,  Punta 
Gorda,  Cabo  Herradura,  Cabo  Blanco,  Punta 
Velas,  Punta  de  Santa  Elena  en  Costa  Rica;  Punta 
Casares,  Cabo  Desolado,  Punta  Tamarindo,  Punta 
Cosigüina  y  Punta  Rosario  (ambas  en  la  península 
de  Cosigüina)  en  Nicaragua;  Punta  de  Chiquirín, 
Punta  de  Amapala,  y  Punta  de  Remedios  en  el  Sal- 
vador. 

Las  principales  islas 
de  la  América  Central 
en  el  Atlántico  son: 
Turnef  y  Dight  House 
Reef  y  otras  menores 
en  Guatemala,  frente 
á  Belice;  Roatán, 
Guanaja,  Utila,  Bar- 
tareta, Helena  y  Morat 
en  la  bahía  de  Hon- 
duras; el  pequeño 
archipiélago  de  los 
Callos  de  las  Peflas  en 
Cristóbal,  Bastimentos, 
Veragua  en  Costa  Rica. 


En  el  Pacífico  están:  las  islas  Cocos,  Caño,  San 
Lucas  y  Chira  en  Costa  Rica;  y  las  del  notable 
archipiélago  de  Fonseca.  Entre  éstas  el  Tigre  ó 
Amapala,  que  es  la  mayor.  Zacate  Grande,  Violín, 
Exposición  y  Güegüensi  pertenecen  á  Honduras; 
y  Punta  de  Zacate,  Conchagüita,  Meanguera, 
Martín  Pérez  y  otras  menores  pertenecen  al 
Salvador. 


CAPITULO  II. 

Origen  de  los  americanos  y  razas  que  han  poblado  el 
continente — Inmigraciones  á  la  América  Central — 
Ruinas. 

I. — Origen  DE  los  americanos  y  razas  que 
HAN  POBLADO  EL  CONTINENTE. — Nada  se  sabe 
de  positivo  acerca  del  origen  de  los  pueblos 
americanos.  Unos,  de  acuerdo  con  las  tradiciones 
bíblicas,  hacen  descender  á  los  americanos  de  la 
misma  cepa  que  el  resto  del  género  humano;  y 
otros  los  consideran  como  una  raza  autóctona, 
nacida  en  el  mismo  continente  así  como  se  ha 
admitido  por  algunos  naturalistas  el  nacimiento 
de  las  razas  de  animales  de  América  sobre  el 
suelo  mismo  que  aún  habitan  hoy  día. 

Entre  los  que  siguen  la  primera  opinión  hay 
quienes  admiten  que  los  primeros  habitantes  de 
América  eran  egipcios,  descendientes  de  los  reyes 
pastores,  que  arrojados  de  Egipto  por  los  misrai- 
mitas  emigraron,  emprendiendo  un  largo  y 
penoso  viaje  á  través  del  Asia  Central  y  Siberia. 
Pasaron  en  seguida  el  estrecho  de  Behering, 
llegaron  al  valle  del  Mississipí,  donde  levantaron 


OCOS  PUERTO  DE  GUATEMALA  AL  PACÍFICO. 


Nicaragua; 
la    Popa   y 


Colón,   San 
Escudo   de 


fortificaciones  3'  otros  monumentos  notables, 
cuyos  vestigios  existen  aún,  y  de  allí  pasaron  á 
Méjico  y  al  resto  de  la  América. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


I^o  que  no  es  dudoso  es  que  en  épocas  remotas 
y  á  largos  períodos  se  han  verificado  hacia  la 
América,  emigraciones  ó  invasiones  de  pueblos  de 
diferentes  naciones  del  antiguo  mundo.  Los 
hebreos,  egipcios,  fenicios  y  cartagineses,  varios 
pueblos  del  Asia  Central  y  Occidental  y  los 
escandinavos,  han  dejado  en  el  continente  monu- 
mentos y  señales  irrefragables  de  su  paso  ó 
permanencia   en  el 

Nuevo    Mundo,  ..«.was 

donde    estas    razas  ^ 

se    han     mezclado  /^ 

con  la  de  los  aborí-  / 

genes.  / 

Estas   inmigra-  / 

clones  se  han  veri-  /' 

ficado    por    varios  / 

puntos.  Los  asiáti-  / 
eos  han  penetrado  ' 
en  América  por  el 
estrecho  de  Behe- 
ring  y  por  la  línea 
de  las  islas  Kuriles  j 
hasta  Kamtchtka  y 
de  aquí  por  las  islas 
Aleutianas,  hasta 
el  continente.  Tam- 
bién han  penetrado  \ 
los  asiáticos,  lo  \ 
mismo  que  los  oceá- 
nicos por  la  Cali- 
fornia arrastrados 
probablemente  por 
corrientes  marinas. 
Los  escandinavos 
penetraron  por 
Groenlandia  y  los 
africanos, en  reduci- 
do número,  por  otros  puntos  del  lado  oriental  del 
continente  americano.  Según  Maltebrún,  Colón 
reconoció  en  Guanahani  una  raza  indígena  que 
tenía  todos  los  caracteres  de  la  raza  blanca  afri- 
cana, y  Vasco  Núñez  de  Balboa  encontró  en  el 
istmo  de  Darién  verdaderos  negros. 

2. — Inmigraciones  A.  la  América  central. 
— La  Historia  y  las  tradiciones  indígenas  refieren 
que  en  época  muy  remota  apareció  en  las  costas 
de  Yucatán  un  personaje  célebre  por  su  prudencia 


GENERAL  MIGUEL 
Ex-Presidente 


y  sabiduría,  llamado  Votan,  quien  se  dice  intro- 
dujo la  civilización  en  varios  pueblos  de  la 
América  Setentrional,  especialmente  en  Méjico  y 
la  América  Central.  No  se  sabe  de  donde  pro- 
cedía este  personaje  misterioso,  aunque  general- 
mente se  cree  que  vino  de  Cuba,  muchos  .siglos 
antes  de  la  era  cristiana.  Se  atribu3-e  á  Votan  la 
fundación  de  las  célebres  ciudades  de  Nachán  ó 

Culhuacán,  hoy  rui- 
"-T^>-«-.~ - , ^  ñas    de    Palenque; 

Huehuetlán  (en  So- 
conusco);  Tula,  cu- 
yas ruinas  están 
cerca  de  Ococingo, 
aunque  según  algu- 
n  o  s  historiadores 
esta  ciudad  fué  fun- 
dada por  los  Naho- 
as;  Huey  Zacatlán 
en  Chiapas ;  y  varias 
ciudades  impor- 
tantes en  la  Amé- 
rica Central,  consti- 
tuyéndose así  el 
imperio  de  Xibal- 
bay  ó  Xibalba. 

Votan  fué   deifi- 
cado y  adorado  en 
muchas     naciones, 
bajo  los  nombres  de 
Corazón   del  pueblo 
y  Corazóft  del  reino. 
Después  de   Vo- 
tan una  serie  de  mo- 
narcas, que  comien- 
za   en    Chañan    ó 
Ghanán  y  termina 
en  Akbal,  gobernó 
el  imperio  de  Xibalbay,  extendiéndose  su  poder 
á  otras  comarcas  de  Méjico,  Guatemala,  Hondu- 
ras y  el  Salvador. 

El  imperio  de  Xibalbay  sucumbió  al  empuje 
de  una  raza  extranjera  venida  de  Oriente,  que 
dio  á  la  América  leyes  y  levantó  monumentos 
dignos  de  su  poderoso  carácter  5^  sabiduría.  Esta 
raza  era  la  de  los  Nahoas  ó  Nahuales,  cuya 
aparición  en  el  continente  tuvo  lugar  en  el  siglo 
precedente  al  primero  de  la  era  cristiana.     El  Jefe 


garcía  granados. 

de  Guatemala. 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


de  los  Nahoas  se  llamaba  Gucumatz  ó  Quetzalco- 
huatl,  á  quien  se  atribuye  el  descubrimiento  del 
maiz.' 

La  preponderancia  de  los  Nahoas  no  fué  de 
larga  duración.  Una  lucha  tenaz  se  emprendió 
entre  ellos  3^  los  Votánides,  recobrando  éstos,  al 
fin,  el  imperio  de  Xibalbai^  Entonces  los  Na- 
hoas huyeron  dirigiéndose  hacia  las  costas  del 
Pacífico,  donde  ñ.nidaron  la  ciudad  de  Tlapallan- 
tonco;  pero  luego  emigraron,  unos  hacia  las 
regiones  vecinas  de  la  California  y  otros  exten- 
diéndose por  Méjico  y  la  América  Central.  Estas 
inmigraciones  tuvieron  lugar  por  el  año  de  174 
de  nuestra  era. 

Eos  Nahoas  fundaron  en  la  California  el  nuevo 
reino  de  Tula  ó  ToUán,  de  donde  les  vino  el 
nombre  de  Tultecas  ó  Toltecas.  Cuatro  siglos 
duró  el  ñoreciente  imperio  de  ToUán  y  á  su 
destrucción,  los  Tultecas  descendieron  de  aquellas 
regiones  sobre  el  Anahuac,  á  la  manera  de  los 
bárbaros  de  la  Europa  á  principios  del  siglo  V. 

Entonces  fundaron  el  reino  tolteca  de  Méjico  y 
Topiltzin  Acxitl,  último  rey  de  Tollán,  vino  á 
fundar  el  reino  de  Payaquí  compuesto  de  Chiqui- 
mula  3'  parte  del  Salvador  3^  Honduras,  siendo  la 
capital  del  reino,  Copantl  ó  Copan,  cuyas  ruinas 
admiran  los  viajeros. 

Otras  tribus  toltecas  al  mando  de  los  cuatro 
hermanos  Balam-Quitzé,  Balam-Agab,  Mahucu- 
tah    é    Iqi-Balam,'    fundaron    posteriormente   al 

'  Los  nombres  de  Gucumatz  6  Quetzalcohuatl  signi- 
fican la  misma  cosa.  Giig  ó  Guc  en  lengua  Quiche  es  la 
misma  ave  que  los  mejicanos  llamaban  Quetzal. 

Cumatz  significa  serpiente,  así  como  la  palabra  meji- 
cana cohuatl.  Ambos  nombres  significan,  pues,  "Ser- 
piente adornada  de  plumas  de  Quetzal."  (Brasseur  de 
Bourbourg.) 

-  Balám-Quitzé  significa,  según  Ximénez,  tigre  de 
la  sonrisa  dulce,  voraz,  fatal;  Balam-Agab ,  tigre  de  la 
noche;  Mahucutah,  no  tiene  un  sentido  bastante  claro  y 
se  parece  á  los  nombres  de  los  Jefes  salvajes  del  Norte. 
Iqi-Balaiu,  significa  tigre  de  la  luna.  Por  lo  demás  estos 
nombres  son  simbólicos  como  la  mayor  parte  de  los  que 
se  encuentran  en  la  primera  parte  del  manuscrito  Quiche. 
(Brasseur  de  Bourbourg.) 

El  Dios  de  Balam-Quitzé  se  llamaba  Tohil  (^\  Sol),  el 
de  Balam-Agab  Aivilix  (tú  eres  visto),  el  de  Mahucutah 
Cagawitz  (fuego  de  espinas)  y  el  de  Iqi-Balam  Niqaq-ali- 
Tagah  (enmedio  de  los  jefes  de  la  llanura).  Uniendo 
estos  cuatro  significados  resulta  la  siguiente  frase,  que 
hace  alusión  al  culto  del  Sol:  "Sol,  tú  eres  visto,  fuego 
de  espinas,  enmedio  de  los  jefes  de  la  llanura.     (Brasseur. ) 


Sur  de  Méjico  un  imperio  poderoso  cu3'os 
reinos  fueron:  el  de  los  Quichés  (su  capital  Cu- 
marcaah  ó  Utatlán,  mu3'  cerca  de  la  villa  de 
Santa  Cruz  del  Quiche),  el  de  los  Cakchiqueles 
(su  capital  Ixinché,  cerca  de  Tecpán-Guatemala) 
y  el  de  los  Zutuhiles  (su  capital  Atitlán  ó  Atzi- 
quiniha3á,  casa  del  águila).  Oicab  \,  sucesor  de 
Iqi-Balam,  extendió  su  poder  por  casi  todo  lo  que 
hoy  es  la  América  Central.  A  la  venida  de  los 
españoles  estos  tres  reinos  estaban  en  guerras 
continuas  entre  sí. 

Eas  costas  del  Pacífico,  desde  Escuintla  hasta 
Costa  Rica  habían  sido  pobladas  antes  del  estable- 
cimiento de  los  Quichés  por  numerosas  tribus 
nahuales  3^  toltecas. 

3. — Ruinas. — El  territorio  de  la  América  Cen- 
tral contiene  ruinas  importantes  de  ciudades  j 
monumentos  anteriores  á  la  conquista.  Eos  restos 
de  los  templos,  palacios  3-  anfiteatros  del  Tical, 
Quiche  y  Quiriguá  en  Guatemala,  3'  los  soberbios 
monolitos  de  estas  antiguas  ciudades  cubiertos  de 
diversas  figuras  3'  geroglíficos,  que  probablemente 
contienen  la  historia  de  aquellos  pueblos  primiti- 
vos, indican  claramente  el  grado  de  civilización 
que  habían  alcanzado.  Lo  mismo  puede  decirse 
de  las  célebres  ruinas  de  Copan  en  Honduras  3'  de 
las  del  Salvador,  Nicaragua  y  Costa  Rica,  aunque 
menos  notables.  De  todas  se  hablará  después 
con  algún  detalle. 


CAPITULO  III. 

Descubrimiento  de  América — Desgracia  de  Colón — Descu- 
brimiento y  conquista  de  la  América  Central — Inde- 
pendencia, Federación,  Repúblicas  independientes — 
Unión  centro-americana. 

I. — Descubrimiento  de  américa. — La  Amé- 
rica fué  descubierta  por  el  genovés  Cristóbal 
Colón,  genio  extraordinario  3'  fecundo  á  quien 
estaba  reservada  esta  gloria.  Colón  protegido  3- 
alentado  por  los  re3'es'  católicos  Fernando  é  Isa- 
bel, zarpó  del  puerto  de  Palos  en  Andalucía,  el  3 
de  Agosto  de  1492. — Componíase  la  expedición  de 
tres  embarcaciones  ó  carabelas  llamadas  la  Santa 
María,  la  Niña  3'  la  Pinta;  la  primera  que  era  la 
Capitana,  al  mando  de  Colón,  la  segunda  al  de 
Yafiez  Pinzón  3'  la  tercera  al  de  Martín  Pinzón. 

Después   de  una   navegación   larga  3^   penosa. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


23 


Colón  descubrió  por  fin,  el  12  de  Octubre  de  1492, 
la  isla  de  Guanahani,  una  de  las  Lucayas,  á  la 
cual  le  dio  el  nombre  de  San  Salvador.  En  se- 
guida arribó  á  las  otras  Antillas,  y  en  otros  viajes 
que  hizo  descubrió  la  costa  oriental  del  continente. 
Colón  creyó  al  principio  que  había  arribado  á  la 
tierra  de  Zipango,  de  que  habla  Marco  Polo,  es 
decir  á  la  India  Oriental  y  no  á  un  nuevo  con- 
tinente. 

La  América  debería  llamarse  Colombia  ó  Isabe- 
lia  en  honor  del  descubridor  ó  de  la  ilustre  reina 
que  protegió  la  empresa;  pero  un  caballero  floren- 
tino llamado  Américo  Vespuccio  publicó  una 
narración  de  los  países  descubiertos  y  construj'ó 
mapas  de  América,  llegando  de  esta  suerte  á  dar 
su  nombre  al  continente,  gloria  que  solo  perte- 
necía á  Colón  ó  á  Isabel. 

2. — Desgracia  de  Colón. — Colón  gozó  al 
principio  de  gran  favor  en  la  Corte  de  España, 
considerándosele  justamente  como  á  un  genio  su- 
perior, bienhechor  de  la  humanidad;  pero  sus 
enemigos  le  calumniaron  3'  los  Reyes  católicos 
mandaron  á  la  Española  á  Bovadilla  autorizado 
para  examinar  su  conducta  y  restituirlo  en  el 
mando  en  caso  necesario.  Colón  fué  remitido  á 
España  cargado  de  cadenas.  Comprobada  su 
inocencia  fué  puesto  en  libertad.  Se  le  prometió 
entonces  que  volvería  á  ocupar  su  puesto  de  Virey, 
pero  no  se  le  cumplió  esta  promesa.  Pobre  }'  aba- 
tido pasó  el  resto  de  su  vida;  murió  en  Valladolid, 
el  año  de  1506,  á  la  edad  de  71  años,  siendo  en- 
terrado con  sus  cadenas  como  él  lo  había  ordenado. 
Sus  restos  yacen  en  la  Catedral  de  la  Habana. 

3. — Descubrimiento  y  conquista  de  la 
América  Central. — Las  costas  orientales  de 
Honduras,  Nicaragua  y  Costa  Rica,  fueron  des- 
cubiertas por  el  inmortal  Cristóbal  Colón  en  su 
cuarto  viaje  en  1502. 

Vasco  Núñez  de  Balboa  atravesó  en  15 13  el 
istmo  de  Panamá  y  tuvo  la  gloria  de  descubrir  el 
Océano  Pacífico.  Pedrarias  Dávila,  sucesor  de 
Balboa,  hizo  reconocer  en  1516  por  los  Capitanes 
Hernán  Ponce  y  Bartolomé  Hurtado  la  costa  del 
Pacífico  hasta  el  golfo  de  Nicoya.  En  1518  ex- 
ploró Juan  de  Grijalva  la  costa  del  Atlántico, 
desde  cabo  Camarón  hasta  el  río  Panuco. 

Hacia  152 1  llegó  al  Darién  el  Capitán  Gil 
González   Dávila,    autorizado   por   Su    Majestad 


Católica  para  descubrir  tierras  al  Occidente  de 
Panamá.  Pedrarias  Dávila  le  proporcionó  cien 
españoles  para  esta  expedición,  y  después  de 
algunos  días  de  navegación  tocó  en  las  costas  del 
golfo  de  Nicoya.  Se  internó  en  el  país  é  hizo 
bautizar  al  príncipe  de  aquella  comarca  llamado 
Nico3'a,  y  á  todos  sus  vasallos.  Se  refiere  que 
este  príncipe,  después  de  bautizado,  regaló  á  Gil 
González  una  cantidad  de  oro  en  lingotes  é  ídolos 
diciéndole:  "que  los  tomase  puesto  que  él  nada 
tenía  que  hacer  ya  con  ellos. ' '  El  Capitán  pasó  en 
seguida  á  la  provincia  de  Nicaragua,  que  exploró, 
reconociendo  sus  lagos.  El  príncipe  Nicaragua 
ó  Nicarao,  que  gobernaba  esta  provincia  y  que 
residía  en  Ouauhcapolca,  la  capital,  fué  bautizado 
con  toda  su  familia  y  vasallos  y  regaló  á  Gil 
González  una  suma  de  más  de  25,000  pesos  de 
oro.  y  otros  varios  objetos  de  valor.  Se  dice  que 
este  príncipe  tenía  mu\^  buena  inteligencia  3'  que 
hizo  á  Gil  González  una  serie  de  preguntas  sobre 
el  diluvio,  los  astros,  el  origen  del  mundo, el  destino 
del  alma  3'  otras  cosas  por  el  estilo,  que  sorpren- 
dieron al  Conquistador. 

Gil  González  llevó  su  expedición  hasta  el  golfo 
de  Fonseca,  nombre  que  le  dio  en  honor  del  Obispo 
de  Burgos,  acérrimo  enemigo  de  Cortés.  Des- 
pués de  esta  expedición  partió  para  Santo  Do- 
mingo. 

Se  atribuye  á  Juan  Solano  3'  á  Alvaro  de  Acuña 
la  fundación  y  conquista  de  Costa  Rica,  siendo 
cierto  que  este  estado  es  la  primera  tierra  centro- 
americana donde  penetraron  los  españoles  como 
conquistadores. 

Deseoso  Pedrarias  de  que  se  continuaran  los 
descubrimientos  de  Gil  González,  propuso  á  Fran- 
cisco Hernández  de  Córdoba  continuarlos.  Cór- 
doba partió  con  gente  3'  demás  elementos  necesa- 
rios para  colonizar  el  país  3'  á  su  paso  por  la 
provincia  de  Nicaragua  colonizó  la  ciudad  indí- 
gena de  Orotina,  dándole  el  nombre  de  Bruselas, 
que  después  fué  abandonada  (año  de  1523). 
Llegó  á  Nicaragua,  fundó  la  ciudad  de  Granada 
y  conquistó  y  pacificó  el  país.  Siete  años  después 
Jorge  de  Alvarado,  hermano  de  D.  Pedro,  desem- 
barcó en  el  puerto  de  la  Culebra  v  sujetó  varias 
tribus  indígenas  rebeldes. 

A  la  época  en  que  Córdoba  conquistaba  la  pro- 
vincia  de    Nicaragua,    don    Pedro   de   Alvarado 


24 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


emprendía  el  descubrimiento  y  conquista  de  Gua- 
temala y  el  Salvador,  y  Cristóbal  de  Olid  tomaba 
posesión  de  Honduras  de  orden  de  Cortés. 

Pedro  de  Alvarado  salió  de  Méjico  el  13  de 
Noviembre  de  1523  con  300  infantes  españoles  al 
mando  de  Portocarrero  y  Chávez,  135  dragones, 
con  cuatro  piezas  de  artillería  y  un  ejército 
numeroso  de  indios  tlascaltecas,  mejicanos  y 
acolhuas  auxiliares.  Se  encaminó  por  el  terri- 
torio de  Soconusco,  que  sojuzgó,  y  al  penetrar  en 
el  de  Suchitepequez  ven- 
ció un  ejército  numeroso 
que  le  disputaba  el  paso, 
á  orillas  del  río  Tilapa, 
que  separa  á  Méjico  de 
Guatemala(24  de  Febrero 
de  1524). 

Alarmados  los  quichés 
con  la  aproximación  de 
los  extranjeros,  resolvie- 
ron levantar  un  grande 
ejército,  dando  el  mando 
en  Jefe  á  Tecum  U-Man, 
y  fueron  á  acampar  á 
Zacaká  (cerca  del  actual 
Quezaltenango) . 

Entretanto,  Alvarado 
marchó  al  interior  del 
país,  tomó  la  ciudad  de 
Xetutul  ó  Zapotitlán,  ca- 
pital de  Suchitepequez, 
se  dirigió  sobre  Tecum, 
y  en  el  valle  de  Quezal- 
tenango se  dio  una  san- 
grienta batalla  á  orillas 
del  río  Olintepec,  en  que 

los  quichés  fueron  deshechos,  retirándose  los  restos 
del  ejército  quiche  sobre  Chuwi-Megena  (hoy 
Totonicapán).  Se  refiere  que  en  este  combate  la 
sangre  corrió  en  tal  abundancia,  que  las  aguas  del 
rio  Olintepec  unidas  á  las  del  Zamalá  parecieron 
teñidas  de  aquel  líquido  por  muchos  días,  por  lo 
que  se  dice  que  los  indios  dieron  al  río  el  nombre  de 
Xeqtiiqíiel,  palabra  que  significa  rio  de  sangi'e 
{Siibcffusione  sanguinis. — Brasseur).  Otra  batalla 
se  dio  en  una  llanura  entre  Chuwi-Megena  y 
Cumarcaah  ó  Utatlán,  capital  del  reino  de  los 
quichés,  en  que  el  ejército  quiche  fué  deshecho 


UN  MATRIMÜXIU  IXUIGK.XA 


definitivamente  con  la  pérdida  de  Tecum,  que 
murió  combatiendo  brazo  á  brazo  con  don  Pedro. 
L,a  crónica  indígena  de  la  provincia  de  Guate- 
mala dice,  que  se  vio  entonces  una  águila  de 
colosal  tamaño,  que  volaba  sobre  la  cabeza  del 
capitán  español,  atacándole  con  el  pico  y  las 
garras,  pero  que  no  podía  hacerle  daño;  se  dice 
que  era  el  Nagual  del  príncipe  Quiche,  del  que  se 
contaban  proezas  maravillosas .  Según  esta  fábula , 
Pedro  de  Alvarado  dio  fin  de  una  lanzada  á  las 

encantadas  evoluciones 
del  águila.  Espantados 
los  indios  concibieron  el 
más  triste  presagio. 
Efectivamente,  en  este 
momento  Tecúm,  que 
acababa  de  herir  con  furor 
el  caballo  de  Alvarado, 
recibió  en  pleno  pecho 
una  lanzada  que  le  postró 
á  los  pies  del  conquista- 
dor. 

Consternados  los  habi- 
tantes de  Utatlán  con 
estas  desgracias,  el  Oxib- 
Queh  ó  Chignaviucelut, 
reunió  su  consejo  y  re- 
solvieron deshacerse  de 
los  españoles,  atra}'éndo- 
los  á  la  capital  bajo  apa- 
riencias de  amistad  y  su- 
misión, para  en  seguida 
quemarla  con  todos  los 
españoles  en  ella  aloj  ados . 
Alvarado  se  dirigió  á 
Utatlán  donde  entró  lleno 
de  confianza;  pero  advertido  del  peligro  por  avisos 
que  tuvo,  salió  inmediatamente  sin  dar  muestras 
de  desconfianza  y  fué  á  acampar  á  un  llano  frente 
á  la  ciudad.  Para  no  despertar  maj^ores  sospe- 
chas los  príncipes  fueron  á  visitar  á  Alvarado  al 
día  siguiente;  pero  este  Capitán  se  apoderó  del 
rey  Chignaviucelut  y  de  su  sucesor  presuntivo 
Beleheb-Tz3',  y  ambos  fueron  quemados  vivos  de 
su  orden.  Juarros  dice  que  Chignaviucelut  fué 
ahorcado  y  no  quemado;  pero  el  mismo  Alvarado 
en  carta  dirigida  á  Cortés  dice  que  el  los  quemó. 
La  ciudad  de  Utatlán  fué  entregada  á  la?  llamas 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


25 


por  mandato  de  Alvarado.     Sus  ruinas  están  á 
tina  legua  de  Santa  Cruz  del  Quiche. 

Vencidos  los  quichés,  Alvarado  se  dirigió  á 
IxinchéóTecpán-Ouauhtemalán,  capital  del  reino 
de  los  cakchiqueles,  donde  fué  recibido  de  paz,  el 
12  de  Abril  de  1524  por  los  re3-es  Belehé-Kat  y 
Cahí-Imox;  pero  desconfiando  Alvarado  de  los 
reyes,  se  dirigió  acompañado  de  sus 
oficiales  á  los  apartamentos  reales, 
donde  se  reunieron  al  soberano  los 
principales  señores  de  palacio.  En- 
tonces con  tono  duro  dijo  al  rey:  ¿"Por 
qué  pretendes  hacerme  mal  cuando 
vengo  á  hacerte  bien?"  "Sosiega  tu 
corazón  gran  Capitán  Touatiú  (hijo 
del  sol)  y  fíate  de  mi  amor,  contestó 
el  rey.  Si  j'o  hubiera  abrigado  inten- 
ciones tan  pérfidas,  ¿habría  enviado 
mis  guerreros  y  mis  valientes  á  morir 
por  vos  y  á  buscar  una  tumba  en  Cu- 
marcaah?"  Estas  palabras  calmaron 
á  Alvarado. 

En  seguida  emprendió  Alvarado, 
ayudado  por  los  mismos  cakchiqueles, 
la  conquista  de  los  tzutugiles,  cuyo 
reino  era  gobernado  por  Tepepul,  señor 
de  Atitlán.  Éste  se  negó  á  someterse 
al  rey  de  Castilla  y  mandó  matar  á  los 
embajadores  que  habían  enviado  los 
príncipes  cakchiqueles  3'  el  mismo 
Alvarado.  Se  dirigió,  pues,  el  conquis- 
tador sobre  Atitlán,  la  capital,  situada 
á  orillas  del  lago  de  Panahachel;  dio 
en  sus  afueras  una  reñida  batalla  en 
que  pereció  la  flor  de  los  generales 
tzutugiles  y  se  apoderó  de  la  ciudad. 
Todos  los  demás  pueblos  del  lago  se 
apresuraron  entonces  á  rendir  obe- 
diencia á  don  Pedro,  quien  se  volvió 
desde  luego  á  Ixinché  á  mediados  del 
mes  de  Mayo.  "En  aquellos  días,  dice 
Milla,  tuvo  lugar  un  hecho  que  comenzó  á  abrir 
los  ojos  á  los  reyes  cakchiqueles  sobre  la  verdadera 
situación  de  su  país  bajo  el  dominio  extranjero  y 
sobre  lo  que  debían  aguardar  de  las  violentas  pa- 
siones del  caudillo  á  quien  habían  recibido  como 
amigo.  Uno  de  los  príncipes  de  la  nación  acababa 
de  tomar  por  esposa  á  la  joven  y  bella  princesa 


Xuchil  á  quien  amaba  entrañablemente.  La  vio 
Alvarado  y  ansioso  de  poseerla  mandó  llevarla  á 
su  palacio,  con  pretexto  de  pedirle  informes  acerca 
de  los  pueblos  de  la  costa  del  Sur  que  se  proponía 
conquistar.  Alarmado  el  marido  de  la  joven, 
corrió  á  rogar  al  general,  derramando  lágrimas, 
le  devolviese  su  esposa,  y  á  fin  de  obtener  lo  que 


DON  PEDRO   DE   ALVARADO. 
Conquistador  de  Guatemala. 

el  desgraciado  pedía  como  un  favor,  acompañó  la 
petición  con  un  valioso  presente  de  oro  y  joyas. 
Pero  el  orgulloso  y  duro  caballero  español,  que 
creía  honrar  con  su  predilección  á  la  esposa  de  un 
príncipe  cakchiquel,  como  lo  había  hecho  en 
Méjico  con  la  hija  de  uno  de  los  señores  de 
Tlascala,  aceptó  el  obsequio  y  rechazó  con  desdén 


26 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


la  petición  del  príncipe.  Este  odioso  abuso  de  la 
fuerza  comenzó  á  sembrar  en  el  reino  el  descon- 
tento que  debía  hacer  explosión  más  tarde." 

Después  de  veinte  días  de  permanencia  en 
Ixinché,  emprendió  la  conquista  de  Itzcuintlán 
(Escuintla),  y  á  principios  de  Junio  se  apoderó 
de  esta  ciudad  por  sorpresa,  haciendo  una  espan- 
tosa carnicería,  y  la  entregó  á  las  llamas.  L,os 
habitantes  de  aquella  comarca  quedaron  sujetos 
al  rej^  de  Castilla.  Ocho  días  permaneció  Al  va- 
rado en  Escuintla,  al  cabo  de  los  cuales  resolvió 
continuar  la  exploración  de  las  provincias  in- 
teriores y  se  encaminó  hacia  el  río  Michat05'atl 
ó  Michatoya,  que  pasó  por  un  puente.  Las 
poblaciones  de  Atiepac,  Tacuilula  y  Taxisco 
(Tasisco)  dieron  buena  acogida  á  los  conquista- 
dores; pero  éstos  estorcionaron  á  los  habitantes, 
que  huyeron  á  los  bosques  y  se  reunieron  en 
seguida  para  dar  un  ataque  á  los  indios  aliados, 
que  iban  á  la  retaguardia  del  ejército  español, 
quitándoles  la  maj'or  parte  del  bagaje  á  tiempo 
que  Alvarado  atravesaba  por  los  pueblos  desiertos 
de  Guazacapán  y  Tzinacán  (Sinacantán)  en  direc- 
ción á  Nancintlán  (Nacinta).  Antes  de  llegar  á 
esta  población  don  Pedro  supo  el  desastre  de  la 
retaguardia  y  mandó  á  su  hermano  Jorge  á  re- 
cuperar lo  perdido;  pero  los  guerreros  de  Nextiq- 
pac,  Chiquimulilla  y  Guaj'mango  cortaron  el 
paso  á  Jorge  j  aunque  fueron  dispersados  no  se 
recuperi  el  bagaje.  Llegado  Alvarado  á  Nan- 
cintlán, encontró  este  pueblo  desierto,  sus  habi- 
tantes hablan  huido  á  los  bosques  y  á  las  mon- 
tañas y  aunque  fueron  llamados  no  quisieron 
volver. 

Encamináranse  los  españoles  á  Paxaco,  pobla- 
ción situada  á  orillas  del  río  Paxa  (hoy  río  de 
Paz),  cu3'os  habitantes  habían  ido  á  ofrecer  su 
amistad  á  Alvarado,  pero  con  intenciones  hostiles. 
Allí  tuvo  lugar  un  reñido  combate,  siendo  derro- 
tados los  pasacos. 

Al  día  siguiente  se  efectuó  el  paso  del  río  de 
Paz,  entrando  los  conquistadores  al  territorio  del 
Salvador.  La  primera  población  que  descubrieron 
fué  Moeuizalco  ó  Mojicalco  (Nahuizalco  en  Son- 
sonate),  donde  fueron  bien  recibidos.  Esto  no 
obstante  los  moquizalcos  fueron  reducidos  á  es- 
clavitud por  haber  huido  algunos  como  los  de 
otros  pueblos  á  consecuencia  del  mal  tratamiento 


que  se  les  daba.  De  aquí  se  dirigió  Alvarado  á 
Acaxual  ó  Acaxutla  (Acajutla,  puerto  de  Sonso- 
nate) ;  los  indios  de  esta  comarca  opusieron  una 
heroica  resistencia  y  no  cedieron  sino  después  de 
combatir  tenazmente.  En  esta  ocasión  fué  he- 
rido Alvarado  de  un  flechazo  en  el  muslo  izquier- 
do, de  cuya  lesión  quedó  cojo  para  el  resto  de 
su  vida. 

Después  de  permanecer  cinco  días  en  Acajutla,. 
curándose  la  herida,  se  internó  en  el  país  hacia 
los  estados  de  Cuscatlán,  renombrados  por  sus 
riquezas  y  gran  número  de  pueblos  opulentos. 
El  de  Tacuxcaleo  ó  Taxucalco  se  puso  en  armas, 
y  el  conquistador  no  logró  forzar  el  paso  sino 
después  de  una  batalla  sangrienta  y  mortífera. 
Continuando  su  camino  tuvo  que  combatir  en 
Mihuatlán  (Guaimoco)  (?);  pero  fué  recibido  de 
paz  en  Atecuán  (Ateos)  (?)  pueblo  que  5'a  perte- 
necía á  la  jurisdicción  de  Atlacatl,  rey  de  Cusca- 
tlán, quien  había  dado  órdenes  terminantes  de 
recibir  bien  á  los  extranjeros.  Antes  de  partir 
para  Cuscatlán,  Alvarado  recibió  embajadores  de 
Atlacatl,  que  llegaron  con  el  objeto  de  asegurarle 
de  la  amistad  del  príncipe  y  significarle  que 
deseaba  prestar  fé  y  homenaje  al  rey  de  Castilla. 

Alvarado  se  dirigió,  pues,  á  Cuscatlán,  reci- 
biendo en  todo  el  camino  muestras  de  atención  y 
servicios  de  todo  género. 

La    ciudad  de   Cuscatlán^    era    grande  y   bella 

'  Cuscatlán  es  ^ma  palabra  que  significa  tierra  de 
preseas  ó  de  riquezas.  Se  deriva  de  dos  voces  mejicanas, 
Coscat  que  significa  joya  6  piedra  preciosa  ó  collar  y  lán 
lugar,  tierra  ó  país.  Hoy  se  dá  el  nombre  de  Cuscatlán 
al  departamento  de  Cojutepeque;  pero  hay  dos  pueblos, 
que  llevan  aquel  nombre:  el  Antiguo  Cuscatlán  y  el 
Nuevo  Cuscatlán.  El  Antiguo  está  como  á  dos  leguas  al 
Sudoeste  de  San  Salvador,  cerca  de  un  cráter  llamado. 
laguna  de  Cuscatlán^  cuj'as  aguas  han  desaparecido 
después  de  la  catástrofe  (ruina)  del  73  y  donde  hay  á  la. 
fecha  una  hacienda;  el  Nuevo  dista  tres  leguas  de  la. 
misma  capital  por  el  mismo  rumbo.  Ambos  pueblos  están 
separados  por  una  pequeña  cadena  de  colinas  costeras, 
que  corre  de  E.  á  O.  El  Antiguo  Cuscatlán  era  el  centro 
de  la  gran  metrópoli  indígena  de  ese  nombre.  El  Nuevo 
Cuscatlán,  ó  la  Jo}-a,  que  es  un  valle  fresco  y  delicioso, 
comenzó  por  un  caserío  formado  por  vecinos  del  Antiguo,, 
á  principios  de  este  siglo,  y  fué  erigido  en  pueblo  por 
acuerdo  del  Gobierno  de  6  de  Septiembre  de  1853.  Según, 
parece,  la  metrópoli  cuscatleca  abrazaba  ambas  locali- 
dades, pues  en  las  dos  se  encuentran  restos  y  monumentos^ 
de  su  existencia.     Entre  éstos  los  más  notables  son  los. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


27 


y  Alvarado  fué  recibido  con  la  maj'or  magnifi- 
cencia, saliendo  el  mismo  Atlacatl  á  su  encuentro, 
quien  le  condujo  á  su  misma  habitación,  que  se 
hallaba  provista  de  todo  lo  necesario.  Alvarado 
correspondió  á  estos  beneficios  con  la  mayor 
ingratitud  y  perfidia;  cuando  el  principe,  despue's 
de  la  recepción,  trataba  de  retirarse  con  su  Corte, 
fué  hecho  prisionero  con  los  suyos,  y  desde  este 
momento  los  soldados  españoles  comenzaron  á 
saquear  la  ciudad  y  se  entregaron  á  toda  clase  de 
excesos. 

En  presencia  de  conducta  tan  hostil  y  escanda- 
losa, los  cuscatlecos  tomaron  las  armas  y  evacua- 
ron la  ciudad,  retirándose  á  los  montes.  Alvarado 
les  intimó  la  vuelta  como  á  subditos  del  rey  de 
Castilla;  pero  ellos  contestaron:  "que  no  cono- 
cían á  tal  rey;  que  no  volverían  á  la  ciu.dad,  sino 
cuando  los  extranjeros  hubieran  dado  libertad  á 
sus  Jefes;  y  que  si  alguna  cosa  tenían  que 
pedirles,  prontos  estaban  para  recibirlos  con  las 
armas  en  la  mano."  Insurreccionada  toda  la 
provincia;  un  numeroso  ejército  apareció  por  los 
alrededores  de  la  ciudad.  Alvarado  se  vio  en  la 
necesidad  de  atacar  á  los  cuscatlecos  y  después  de 
un  furioso  combate  los  españoles  se  vieron  obli- 
gados á  batirse  en  retirada,  con  grandes  pérdidas 
de  hombres  y  caballos.  En  tan  críticas  circun- 
stancias y  después  de  diez  y  siete  días  de  guerra 

túmuli  ó  sepulcros  del  valle  del  Nuevo  Cuscatlán.  De 
esta  clase  de  monumentos  están  sembradas  todas  las  co- 
marcas americanas.  Los  túmulos  de  Cuscatlán  son  de 
forma  cónica,  como  un  pequeño  cerro;  están  construidos 
con  maderas,  tierra  y  lajas  (traquitos  esquistosos)  y  con- 
tienen en  su  interior  osamentas  humanas,  iitensilios  de 
loza,  flechas  j  otros  instrumentos  de  guerra.  Es  digno 
de  notarse  que  hay  en  la  Joya  una  mina  riquísima  de 
lajas.  "Uno  de  estos  promontorios, -dice  la  'Gaceta 
Oficial'  de  1860,  levantado  á  la  altura  de  trece  varas  en 
el  centro  de  la  planicie  que  ocupa  esta  población  (la 
Joya),  fué  descubierto  y  explorado  por  un  vecino  el  año 
de  1856:  su  magnitud  y  el  costo  de  su  construcción  lo 
hacen  el  edificio  más  suntuoso  que  hay  de  esta  clase  en 
esta  parte  de  la  comarca;  y  esta  circunstancia  unida  á  la 
de  haberse  encontrado  en  él  catorce  cadáveres  en  sepul- 
tiu-as  muy  bien  dispuestas  y  con  insignias  pectorales  de 
piedra  de  jaspe  labradas  en  bajo  relieve,  hacen  creer  que 
el  promontorio  no  sea  otra  cosa  que  un  panteón  ó  el  lugar 
en  que  fué  enterrada  la  familia  real  aborígene."  Otro 
túmulo  semejante  ha  sido  abierto  últimamente  de  orden 
del  Gobierno  (año  de  1S74);  pero  no  se  encontró  cosa 
notable,  fuera  de  algunos  restos  de  huesos. 


continua,  Alvarado  resolvió  como  más  prudente 
volverse  á  Ixinché;  pero  antes  sacrificó  al  des- 
graciado Atlacatl  y  á  todos  los  de  su  corte,  que 
tenía  prisioneros.  Volvióse,  pues,  y  su  entrada 
á  Ixinché  se  verificó  el  21  de  Julio  de  1524,  no 
sin  sufrir  grandes  trabajos  por  la  mayor  parte  del 
camino. 

En  esta  ocasión  Alvarado  trató  á  los  reyes 
cakchiqueles  con  la  maj^or  dureza,  exigiéndoles- 
todo  el  oro  y  plata  que  poseían,  y  á  tal  grado' 
llegó  su  furor,  que  se  arrojó  sobre  ellos,  arran- 
cándoles los  pendientes  de  oro  que  tenían  de 
adorno  en  las  narices  y  haciéndolos  llorar  de 
dolor  y  de  vergüenza  por  tan  grave  humillación. 
El  oro  le  fué  entregado,  pero  los  cakchiquele.s 
abandonaron  la  ciudad  y  se  pusieron  en  armas. 

En  el  mismo  afio  de  1524  Diego  de  Godoy 
pacificaba  la  provincia  de  Chiapas,  donde  había 
sido  mandado  por  Cortés  el  año  anterior,  casi  al 
mismo  tiempo  que  Alvarado  se  dirigía  á  Guatemala 
y  Cristóbal  de  Olid  á  Honduras. 

Hacia  esa  misma  época  tenían  lugar  en  Hon- 
duras grandes  acontecimientos.  Cristóbal  de 
Olid  arribó  á  la  costa  de  Honduras  el  3  de  Mayo 
de  1523,  fundó  una  colonia  con  el  nombre  de 
Villa  del  Triunfo  de  la  Cruz  y  tomó  posesión  del 
país  en  nombre  del  rey  de  España;  pero  Olid  se 
había  rebelado  contra  Cortés,  instigado  por  los 
enemigos  de  éste,  y  principalmente  por  Diego 
Velásquez,  al  pasar  Olid  por  la  Habana,  y 
también  por  su  propia  ambición.  Cortés  mandó 
entonces  á  Francisco  de  las  Casas,  primo  suj'O,  á 
castigar  al  rebelde;  pero  Eas  Casas  fué  vencido 
al  desembarcar.  Olid  trató  con  generosidad  y 
benevolencia  á  Las  Casas  y  demás  prisioneros, 
entre  los  cuales  se  hallaba  Gil  González  Dávila 
que  había  vuelto  de  Santo  Domingo  para  con- 
quistar el  país  y  que  fué  capturado  por  los  agentes 
de  Oüd  en  el  pueblo  de  Choloma.  Todos  los 
prisioneros  fueron  llevados  á  Naco,  donde  se  les 
dejó  en  plena  libertad.  Pero  Eas  Casas  y  los 
suyos  correspondieron  á  la  generosidad  de  Oüd, 
asesinándole  cruelmente.  Una  noche  después  de 
la  cena  y  estando  el  Capitán  sólo,  conversando 
con  Las  Casas  y  Dávila,  se  lanzó  Las  Casas  sobre 
Olid  y  le  hirió  en  la  garganta  con  un  puñal, 
hiriéndole  igualmente  Dávila  y  los  soldados  con- 
jurados; pero   como  no  muriese  de  sus  heridas. 


28 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Las  Casas  lo  mandó  degollar  en  la  plaza  de  Naco. 
Ivas  Casas  tomó  el  mando  de  la  Colonia  y  ordenó 
fundar  la  villa  de  Truj  illo,  que  lleva  este  nombre 
por  ser  el  del  lugar  de  su  nacimiento  en  España. 

Como  Cortés  ignoraba  el  resultado  de  la  ex- 
pedición de  Las  Casas,  hizo  en  Octubre  de  1524 
un  largo  y  penosísimo  viaje  por  tierra  hasta 
Honduras.  Llegado  á  un  pueblo  cerca  del  golfo 
Dulce  y  á  seis  leguas  de  la  costa,  supo  que  la 
colonia  de  Nito  estaba  á  dos  leguas  de  distancia 
de  la  margen  derecha  del  río  Dulce  (desagüe  del 
lago  de  Izabal) .  Suponiendo  que  Olid  estaba  en 
Nito,  mandó  al  Capitán  Gonzalo  de  Sandoval  á 
averiguar  qué  fuerzas  tenía,  pues  se  proponía 
sorprenderlo.  Embarcado  en  una  canoa  que 
quitó  á  uuos  indios  y  cerca  de  la  desembocadura 
del  río  Dulce,  frente  al  actual  Livingston,  vio  á 
unos  españoles  de  Nito  que  andaban  buscando 
frutas;  desembarcó  y  por  ellos  supo  toda  la 
tragedia  de  Naco,  la  vuelta  á  Méjico  de  Las 
Casas  y  González  Dávila,  la  muerte  de  Armenta 
que  había  quedado  de  Gobernador,  sustituyéndole 
Nieto  á  cuj-o  cargo  estaba  la  colonia  de  Nito. 

Sabedor  Cortés  de  estas  ocurrencias  se  dirigió 
á  Nito,  de  allí  á  Puerto  Caballos  y  fundó  en  este 
lugar  la  villa  de  la  Natividad  (Puerto  Cortés);  y 
por  último  pasó  á  Truj  illo,  donde  arregló  los 
asuntos  de  la  colonia.  Antes  de  volverse  á 
Méjico,  después  de  dos  años  de  ausencia,  mandó 
á  Luis  Marín  con  una  parte  del  ejército  al  mismo 
Méjico,  pasando  por  el  territorio  de  Guatemala. 

Don  Pedro  de  Alvarado  tuvo  noticia  en 
Ixinché  de  la  llegada  de  Cortés  á  Honduras,  y 
deseoso  de  cumplimentarle  se  dirigió  á  esta 
provincia,  camino  de  Cuscatlán,  pasando  por 
primera  vez  el  Lempa  y  la  provincia  de  Chapa- 
rrastique  (San  Miguel) ;  más  al  llegar  á  Choluteca 
supo  por  Luis  Marín  que  venía  de  camino  para 
Guatemala,  que  Cortés  se  había  embarcado  para 
Méjico.  En  consecuencia  emprendió  la  vuelta  á 
Guatemala  acompañado  de  Luis  Marín,  pasando 
el  Lempa  en  una  gran  canoa  que  hicieron  de  un 
tronco  de  ceiba.  A  su  paso  por  Cuscatlán  Al- 
varado  encontró  esta  provincia  sublevada;  pero 
quedó  subyugada  después  de  un  reñido  combate, 
que  tuvo  lugar  el  6    de   Agosto   de    1526.'      Al 

^Este  hecho  relacionado  por  el  cronista  Vásquez  y 
otros  historiadores  es  dudoso,  como  se  verá  al  tratar  de 
la  fundación  de  San  Salvador. 


llegar  á  Canales  en  Guatemala,  triunfó  de  los 
indios  de  Petapa  y  sus  auxiliares,  y  en  el  valle 
de  Panchoy  deshizo  un  gran  ejército  de  los 
cakchiqueles,  tomó  á  Ixinché  y  poco  después 
partió  para  Méjico,  dejando  á  Don  Pedro  de  Por- 
tocarrero  y  á  Hernán  Carillo  el  gobierno  de  la 
Colonia.  Portocarrero  tuvo  que  combatir  de 
nuevo  á  los  cakchiqueles,  que  habían  abandonado 
la  ciudad. 

Alvarado  al  llegar  á  Méjico  obtuvo  para  su 
hermano  Jorge  de  Alvarado  el  nombramiento  de 
Teniente  de  Gobernador  y  Capitán  General  de 
Guatemala.  Jorge  tomó  posessión  del  gobierno 
el  20  de  Marzo  de  1527.  Entonces  se  fundó  la 
segunda   ciudad   de    Guatemala    en   el   valle   de 


G.  GAINZA. 


DR.  DELGADO. 


Almolonga,  abandonándose  á  Ixinché  definitiva- 
mente. 

4. — Independencia,  fEDERACióx,  repúbli- 
cas INDEPENDIENTES. — Por  tres  siglos  ejerció 
su  dominación  la  España  sobre  la  América;  pero 
al  fin  las  colonias,  animadas  por  el  ejemplo  de 
Washington  en  el  Norte  y  en  presencia  de  los 
grandes  acontecimientos  que  se  pasaban  en  la 
Europa  y  sobre  todo  en  España,  dieron  el  grito  de 
libertad  é  independencia. 

Las  provincias  centro-americanas  que  formaban 
el  antiguo  reino  de  Guatemala  siguieron  este 
movimiento  regenerador  y  felizmente  sin  grandes 
luchas  y  á  esfuerzos  de  los  patriotas  lograron  su 
emancipación  de  la  Metrópoli,  proclamando  su 
independencia  el  1 5  de  Septiembre  i  S  2 1 . 

El  país  se  gobierno  entonces  por  una  Junta  pro- 
visional consultiva,  quedando  don  Gabino  Gainza 
como  Capitán  General  del  reino.      Hubo  algunas 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


29 


disidencias  en  las  provincias,  y  por  acta  de  5  de 
Enero  de  1822  se  decretó  la  anexión  del  reino  al 
imperio  de  Iturbideen  Méjico.  El  Salvador,  con 
excepción  de  Santa  Ana  y  San  Miguel,  protestó 
contra  esta  anexión  y  trató  de  mantener  su  inde- 
pendencia absoluta.  Tropas  mejicanas  al  mando 
del  General  Filísola,  que  llegó  á  Gua- 
temala el  12  de  Junio  de  1822,  hicieron 
esfuerzos  por  subyugar  al  salvador; 
pero  á  la  caída  del  imperio,  Filísola,  de 
vuelta  á  Guatemala,  hizo  que  la  Dipu- 
tación provincial  (el  29  de  Marzo)  diese 
un  decreto  convocando  un  Congreso 
centro-americano  para  el  i?  de  Junio 
de  1823.  Este  congreso  se  instaló  al 
fin  el  24  del  mismo  mes,  y  por  decreto 
de  I?  de  Julio  siguiente  declaró  la 
independencia  absoluta  de  las  provin- 
cias del  reino  de  Guatemala,  dándoles 
el  nombre  de  "Provincias  unidas  del 
Centro  de  América."  Por  último  el 
22  de  Noviembre  de  1824  se  emitió 
por  el  Congreso  ó  Asamblea  Nacional 
ConstitU3'ente,  la  Constitución  de  la 
Repvíblica,  que  comenzó  á  regir  al  día 
siguiente,  quedando  así  la  América 
Central  constituida  en  República  fede- 
ral. Desgraciadamente  esta  forma  de 
gobierno  no  pudo  sostenerse  y  no 
obstante  los  esfuerzos  de  esclarecidos 
patriotas  y  los  del  General  Don  Fran- 
cisco Morazán,  el  mayor  genio  político 
y  militar  que  haya  producido  la  Amé- 
rica Central,  la  Federación  sucumbió 
el  año  de  1839.  Desde  entonces  los 
Estados  se  gobiernan  por  sí  como  Re- 
públicas independientes. 

5. — Unión    centro-americana. — 
Como  este  aislamiento  de  los  pueblos  centro-ame- 
ricanos es  evidentemente  la  causa  de  su  debilidad, 
atraso  y  falta  de  respetabilidad  en  el  extranjero, 
en  diferentes  ocasiones  desde  la  disolución  del  pacto 


federal  se  ha  intentado,  ya  por  los  medios  pacíficos 
5^a  por  las  armas,  hacer  la  unión  centro-americana; 
pero  estos  e,sfuerzos  generosos  han  e.scoUado  ante 
el  espíritu  de  localismo  y  la  poca  confianza  que 
han  tenido  los  pueblos  en  los  hombres  que  se  han 
puesto  al  frente  del  movimiento.     Sin  embargo, 


GENERAL  FRANCISCO  MORAZÁN. 
Ex-Presidente  de  !a  República  federal  de  Centro-América. 

como  la  unión  sea  el  ideal  más  levantado  de  los 
pueblos  de  la  América  Central,  tiene  que  llevarse 
á  efecto,  tarde  ó  temprano,  .siendo  de  desearse  que 
esto  se  verifique  sin  sacrificios. 


REPÚBLICA   DE   GUATEMALA. 


CAPITULO  I. 

Límites — Posición  astronómica — Extensión — Población 
— Aspecto  físico  )'  Clima — Producciones — Montañas 
— Volcanes — Fuentes. 

I. — LÍMITES. — La  República  de  Guatemala  está 
limitada  al  N.  y  al  O.  por  la  República  mejicana; 
al  E.  por  el  establecimiento  británico  de  Belice,  el 
Océano  Atlántico  y  las  Repúblicas  de  Honduras 
y  el  Salvador;  y  al  S.  por  el  Océano  Pacífico. 

Los  límites  entre  Guatemala  y  Méjico  están  ya 
definidos.  En  1882  se  celebró  un  tratado  entre 
ambas  repúblicas  con  el  objeto  de  determinarlos, 
á  cuj'o  efecto  se  han  ocupado  de  hacer  los  estudios 
y  demarcaciones  correspondientes  comisiones 
científicas  nombradas  por  los  respectivos  gobier- 
nos. 

La  linea  divisoria  con  el  Salvador  3-  Honduras, 
parte  de  la  barra  del  río  de  Paz  en  el  Pacífico, 
sigue  el  curso  de  este  río  aguas  arriba  hasta  el 
punto  que  recibe  el  río  Chingo.  Continiia  este 
río,  atraviesa  la  laguna  de  Guija,  sigue  el  curso 
del  río  Anguiatú  y  por  último  la  cadena  de  mon- 
tañas del  Merendón  y  del  Espíritu  Santo  hasta  la 
desembocadura  del  río  Motagua  en  la  bahía  de 
Plonduras. 

2. — Posición  astronómica. — La  República  de 
Guatemala  está  comprendida  entre  los  13°  42'  y 
los  17°  49'  latitud  Norte  y  los  88°  10'  y  los  92° 
30'  longitud  O.  del  meridiano  de  Greenwich. 

3. — Extensión. — La  extensión  superficial  de 
Guatemala  se  calcula  en  174,603  kilómetros 
cuadrados.  Su  extensión  de  N.  á  S.  calculada 
desde  la  barra  del  Paz  en  el  Pacífico,  hasta  el 
punto  en  que  el  meridiano  de  este  lugar  corta  el 
paralelo  17°  49' es  de  667  kilómetros;  y  su  anchura 
de  E.  á  O.  desde  la  desembocadura  del  río  Mota- 
gua en  el  Atlántico  hasta  el  otro  extremo  del 
paralelo  de  este  lugar  cerca  del  volcán  de  Tacana 
en  la  línea  de  separación  con  Méjico,  es  de  724 
kilómetros.     Estas  medidas  son  aproximadas. 


4. — Población. — La  población  absoluta  de 
Guatemala  es  de  1,510,326  habitantes. 

5. — Aspecto  físico  y  clima. — El  aspecto 
físico  de  Guatemala  es  en  general  montañoso  y 
el  suelo  está  regado  por  innumerables  corrientes  y 
ríos  más  ó  menos  caudalosos;  pero  al  interior  del 
país  se  encuentran  elevadas  planicies  sumamente 
fértiles  y  salubres  y  de  una  belleza  insuperable. 
Hacia  las  costas  hay  extensos  y  tupidos  bosques 
vírgenes  de  palmeras,  caoba?.  -pJros  y  otras 
especies  vegetales. 

liay  en  Guatemala  notable  variedad  de  climas. 
Las  costas  son  ardientes;  pero  el  calor  es  más 
sofocante  en  la  costa  del  Atlántico  que  en  la  del 
Pacífico;  el  aire  en  estas  localidades  es  malsano 
por  las  emanaciones  paludianas.  En  las  mesetas 
centrales  la  temperatura  es  templada  y  saludable, 
siendo  muy  fría  en  los  Altos,  al  Norte  de  la  Re- 
pública. 

Hacia  la  parte  Norte  del  Estado  de  Guatemala, 
dice  Squier,  llamada  Los  Altos,  la  temperatura 
media  es  más  baja  que  en  cualquiera  otra  parte 
del  país.  Algunas  veces  cae  nieve  en  la  ciudad 
de  Quezaltenango,  capital  de  este  departamento, 
lo  mismo  que  en  las  altas  planicies  de  Intibucá 
en  Honduras;  pero  pronto  desaparece,  así  como 
el  termómetro  raramente  permanece  por  un  tiempo 
considerable  en  el  punto  de  congelación.  Las 
heladas  en  varias  localidades  no  son  raras.  En 
el  valle  de  la  Antigua  han  ocurrido  algunas,  que 
han  secado  los  cafetales  y  otras  plantaciones. 
Las  lluvias  caen  con  regularidad  de  Maj^o  á 
Octubre. 

6. — Producciones. — Guatemala  es  un  país 
muy  rico  en  producciones  de  los  tres  reinos  de  la 
naturaleza.  Posee  minas  de  oro,  plata,  cobre,  hie- 
rro, plomo,  antimonio,  amianto,  carbón  de  piedra 
y  mármoles;  pero  la  industria  minera  se  encuentra 
poco  desarrollada  en  este  país.  Las  minas  más 
notables  son  las  de  Alotepeque  en  el  departamento 
ds  Chiquimula,  que  se  explotan  desde  el  tiempo 

(31) 


32 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


del  Gobierno  español  y  que  han  producido  algu- 
nos millones  de  pesos.  También  son  notables  los 
placeres  de  oro  tiltimameute  descubiertos  á  las 
márgenes  del  Motagua  en  Izabal  y  las  ricas  minas 
de  plata  de  Mataquescuiutla  en  el  departamento 
de  Santa  Rosa,  que  se  están  trabajando  actual- 
mente con  muy  buen  éxito.     L,a  extracción  de  los 


peras,  melocotones  y  tunas  {Cactus);  cereales  de 
toda  especie,  como  maiz,  arroz,  trigo,  cebada, 
avena  y  el  teocinte  {Reana  luxnrians) ,  gramínea 
especial  de  la  América  Central  y  sobre  todo  á 
Guatemala,  que  hasta  ahora  ha  empezado  á  llamar 
la  atención  en  este  país  y  en  Europa  por  la  rapidez 
y  lozanía  de  su  desarrollo,  la  abundancia  de  su 


•íftKX^ 


-^i*»"»*-' 


■>«'. 


'.'fM,'-^ '  V. 


ESCUELA  DE  MEDICINA,  GUATEMALA. 


mármoles  ha  tomado  algún  incremento  y  son  de 
buena  clase. 

La  flora  guatemalteca  es  igualmente  voM.y  rica 
y  variada.  Hay  excelentes  maderas  de  construc- 
ción y  de  ebanistería;  palos  de  tinte,  como  el 
mora  y  el  campeche,  etc.;  plantas  medicinales, 
como  la  jalapa,  mechoacán,  bálsamo  negro  y  de 
copaiba,  sasafrás,  linaza,  vainilla,  cañafístula,  y 
otras  que  producen  resinas  3^  gomas.  Frutas  de 
toda  clase,  siendo  las  más  exquisitas  las  manzanas. 


producción  y  lo  muy  nutritiva  como  planta  forra- 
jera. L,os  granos  de  sus  espigas  son  excelentes 
para  engordar  cerdos  y  otros  animales  domésticos. 
Son  artículos  de  cultivo  el  café,  caña  de  azúcar, 
cacao,  cochinilla  y  otras  plantas  útiles. 

La  fauna  guatemalteca  comprende  las  numero- 
sas especies  que  son  nativas  de  la  América  Central 
y  las  de  animales  domésticos  que  han  sido  impor- 
tados. Multitud  de  cuadrúpedos  de  las  primeras 
han  sido  ya.  clasificadas  científicamente  y  lo  mismo 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AM ERICA. 


33 


puede  decirse  de  los  reptiles  y  peces.  Entre 
éstos  se  conocen  14  especies  en  los  lagos  del  Peten, 
7  en  el  de  Amatitlán,  13  en  el  río  Motagua,  10  en 
el  Polocliic,  13  en  el  Usumacinta,  5  en  el  Guaca- 
late  5'  más  de  200  en  ambos  mares. 

En  cuanto  á  las  aves  lian  sido  clasificadas  más 
de  600  especies  de  tres  diferentes  órdenes. 

De  las  aves  de  Guatemala  la  más  notable  es  sin 
disputa  el  quetzal,  trepadora  que  pertenece  al 
género  Trogon  (  Trogoii  rcsplcndcns)  y  que  habita 
en  las  montañas  de  la  Alta  j^  Baja  Verapaz  y  de 
Ouezaltenango.  Su  cuerpo  es  mediano,  como  el 
de  una  paloma  grande,  provisto  de  una  larga  y 
hermosa  cola.  El  color  de  su  plumaje  es  de  un 
bellísimo  verde  esmeralda  con  cambiantes  de  oro 
y  el  pecho  es  carmesí  ó  fuego  encendido.  Este 
animal  es  bravio,  no  se  deja  domesticar,  y  muere 
antes   que  perder  su  Hbertad.     Es   símbolo  del 


LOS    CrCHUMATANES. 

escudo  de  armas  de  la  República.  Otra  ave  no 
menos  notable  es  la  especie  de  pavo  silvestre  de- 
nominado Pavo  ocular  {^ñlcleagris  Occllata),  que 
también  se  encuentra  en  la  Verapaz,  y  que  se 
creía  no  existir  más  que  en  la  bahía  de  Honduras. 

7. — Montañas. — Eas  montañas  de  Guatemala 
pertenecen  en  su  conjunto  al  sistema  conocido 
con  el  nombre  de  Cordillera  de  los  Andes,  que  se 
extiende  por  toda  la  América  desde  el  círculo  polar 
ártico  hasta  la  extremidad  Sur  del  Continente. 

Eas  montañas  de  Guatemala  alcanzan  su  mayor 
altura  en  los  Altos.  La  altura  media  de  la  cordi- 
llera es  de  2,000  metros. 

La  cadena  principal  atraviesa  á  Guatemala  de 
N.  O.  á  S.  E.  á  una  distancia  que  varía  de  67  á 
1 1 1  kilómetros  del  Océano  Pacífico,  descendiendo 
muy  rápidamente  hacia  la  costa  Sur,  donde  solo 
envía  ramales  de  pequeña  extensión,  que  regu- 
larmente terminan  por  un  volcán.  Hacia  el  N. 
E.  forma  vastas  y  frías  mesetas,  que  constituyen 


los  Altos  de  Guatemala,  llegando  á  su  mayor 
altura  en  la  Sierra  Madre  ó  Cuchumatanes,  del 
departamento  de  Huehuetenango.  En  estas 
tierras  frías  la  temperatura  rigurosa  no  permite  la 
rica  vegetación  de  las  costas;  pero  se  dan  los  fru- 
tos propios  de  las  zonas  templadas.  En  el  S.  E. 
disminuye  notablemente  la  altura  de  la  cordillera 
3^  la  extensión  de  las  mesetas,  por  lo  que  las  partes 
montañosas  de  los  departamentos  de  Guatemala, 
Jalapa  y  Jutiapa  pertenecen  á  las  tierras  templa- 
das. La  transición  entre  ambas  zonas,  está  for- 
mada por  los  departamentos  de  Solóla,  Chimalte- 
nango  y  Sacatepequez. 

De  la  cordillera  principal  se  desprenden  varios 
ramales  hacia  el  E.,  formando  extensos  valles  por 
donde  corren  los  ríos  más  caudalosos  de  Guate- 
mala. Los  principales  son :  la  Sierra  de  las  Minas, 
la  de  Santa  Cruz,  la  de  Chama  y  la  del  Merendón. 
I?  La  Sierra  de  las  Minas  es  el  ramal 
=  más  importante;  atraviesa  los  departamentos 
de  la  Baja  Verapaz,  Zacapa  y  Livingston, 
recibe  en  este  último  el  nombre  de  Sierra  ó 
Montana  del  Mico  y  termina  cerca  del  golfo 
de  Amatique.  La  Sierra  de  las  Minas  está 
limitada  al  N.  por  el  valle  del  río  Polochic 
y  el  lago  de  Izabal,  y  al  Sur  por  el  río  Mo- 
tagua. En  su  parte  occidental  encierra  los 
cálidos  y  muy  áridos  llanos  de  Salamá,  Ra- 
binal,  culminando  al  Sur  de  Salamá  en  la  cumbre 
de  Chuacúz.  La  Sierra  de  las  Minas  formada  prin- 
cipalmente por  rocas  plutónicas  metamorfósicas, 
contiene  en  su  parte  O.  varias  minas  de  alguna 
importancia,  de  donde  recibió  su  nombre. 

2?  La  Sierra  de  Santa  Crus  se  eleva  al  N.  de 
la  de  las  Minas,  de  la  cual  está  separada  por  el 
valle  del  río  Polochic.  Formando  varias  mesetas 
ocupa  el  espacio  comprendido  entre  este  río  y  su 
afluente  principal  el  río  Cahabón,  y  se  extiende 
más  allá  de  este  último  río  hasta  el  golfo  de 
Amatique.  En  esta  parte  está  limitada  al  S.  por 
el  lago  de  Izabal  y  el  río  Dulce,  y  al  X.  por  el  río 
Sarstun. 

3?  La  Sicn-a  de  Chama  se  encuentra  entre  los 
ríos  Cahabón  y  Sarstun  al  S.,  3'  el  de  la  Pasión 
al  N.,  terminando  en  los  montes  Cockscomb,  del 
territorio  de  Belice.  Esta  Sierra,  lo  mismo  que 
la  de  Santa  Cruz,  son  montañas  de  piedra  de  cal, 


34 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


caracterizadas  por  numerosas  cuevas,  por  donde 
corren  muchos  ríos  subterráneos. 

4?  La  Sierra  6  Montaña  del  Mereiidóu  forma 
en  su  mayor  extensión  el  límite  entre  Guatemala 
y  Honduras.  Se  separa  de  la  cordillera  en  el 
departamento  de  Chiquimula  y  recibe  nombres 
differentes:  Montaña  de  Copan  en  la  parte  S.  O  ., 
Montaña  del  Espíritu  Santo  en  la  parte  media,  y 
Montaña  de  Grita  ó  Gallinero  en  el  extremo  N. 
Ya  en  la  costa  misma  se  denomina  Montaña  de 
Omoa,  donde  se  eleva  á  la  altura  de  2,135  á  2,440 
metros.  La  Montaña  del  Merendón  separa  el 
valle  del  río  Motagua  en  Guatemala,  del  valle  del 
río  Chamelecón  en  Honduras,  y  es  notable  por  sus 
lavaderos  de  oro  en  uno  de  sus  valles  trasversales 
en  Izabal. 

8. — Volcanes. — Los  volcanes  de  Guatemala 
no  se  encuentran  en  la  cordillerra  principal,  sino 
en  las  extremidades  de  los  ramales  meridionales. 
Una  línea  dirigida  del  N.  O.  al  S.  E.  pasa  por  los 
principales  y  puede  llamarse  el  eje  volcánico  de  la 
cordillera  de  Guatemala.  Pueden  dividirse  los 
volcanes  en  tres  secciones:  la  del  O.,  la  del  medio 
y  la  del  E. 

I?  A  la  sección  del  O.  pertenecen  solamente 
los  dos  volcanes  extinguidos  del  departamento  de 
San  Marcos:  el  volcán  de  Tacana,  que  es  un  cono 
regular,  de  4,150  m.  y  el  de  Tajumulco,  de  forma 
menos  regular,  de  4,390  m.  Este  último  tiene 
depósitos  de  azufre,  explotados  por  los  habitantes 
del  pueblo  de  Tajumulco. 

2?  La  sección  media,  que  contiene  varios  volca- 
nes activos,  comienza  con  el  grupo  de  los  volcanes 
de  Ouezaltenango.  Se  halla  este  grupo  al  S.  de 
la  ciudad  de  Ouezaltenango,  en  el  departamento 
del  mismo  nombre  y  está  compuesto  de  tres 
volcanes.  El  más  setentrional  de  éstos  apenas  se 
eleva  200  metros  sobre  la  meseta  que  le  sirve  de 
base,  distinguiéndose  por  su  forma  muy  regular. 
Al  S.  de  él  se  levanta  una  masa  irregular,  más 
semejante  á  una  montaña  que  á  un  volcán,  que  se 
llama  Cerro  Quemado,  conocido  también  con  el 
nombre  de  volcán  de  Ouezaltenango.  LTna  de- 
presión honda  y  poligonal  forma  su  cráter,  cuyos 
bordes  al  S.,  alcanzan  una  altura  de  3, 1 10  metros 
sobre  el  nivel  del  mar.  Este  volcán  está  todavía 
en  actividad  y  tiene  muchas  fumerolas  y  solfataras, 
cuyos  gases  y  vapores  se  reúnen  algunas  veces 


formando  una  nube  encima  del  cráter.     La  últirn.í- 
erupción  del  Cerro-Quemado  tuvo  lugar  en  1785. 

En  tanto  que  los  flancos  del  Cerro  Quemado 
muestran  una  vegetación  pobre  y  raquítica,  el 
volcán  de  Santa  María,  que  termina  este  grupo 
hacia  el  S.  de  los  mencionados,  está  cubierto  de 
árboles  y  arbustos  hasta  su  cima.  El  volcán  de 
Santa  María  presenta  una  forma  regular  3-  se  eleva 
algunos  centenares  de  metros  sobre  el  Cerro 
Quemado,  pues  su  altura  casi  es  de  3,500.  Ha 
cesado  su  actividad  desde  hace  mucho  tiempo  y 
solo  su  forma  cónica  y  el  cráter  que  todavía  existe, 
prueban  que  fué  una  de  las  inmensas  chimeneas 
de  nuestro  globo. 

Avanzando  hacia  el  S.  E.  se  encuentra  en  las 
orillas  del  lago  de  Atitlán  el  volcán  de  San  Pedro, 
que  se  eleva  á  una  altura  de  2,500  metros  y  que 
está  separado  del  volcán  de  Atitlán  por  un  brazo 
estrecho  del  lago,  que  se  extiende  al  S.  Tres 
conos  forman  el  volcán  de  Atitlán,  dos  de  ellos 
extinguidos,  muy  cerca  el  uno  del  otro  y  cubiertos 
de  vegetación  hasta  la  cima.  Separado  de  éstos 
por  una  garganta  muy  profunda,  se  levanta  el 
tercer  cono,  todavía  activo,  hasta  2,572  metros. 
En  su  flanco  N.  suben  los  árboles  hasta  2,200 
metros;  pero  sobre  el  flanco  S.,  que  es  muy 
escarpado,  una  masa  de  lava  muy  accidentada 
impide  toda  vegetación,  á  1,500  metros  de  altura. 
Numerosos  respiraderos  de  gas  azufrado  se  encuen- 
tran en  el  cráter  y  en  el  flanco  S.  Las  erupciones 
más  violentas  de  este  volcán,  en  este  siglo,  han 
tenido  lugar  en  los  años  de  1828,  1833  y  1852; 
el  volcán  arrojó  entonces  inmensas  columnas  de 
humo,  cubriendo  de  ceniza  sus  contornos. 

El  grupo  siguiente  se  halla  en  las  cercanías  de 
la  Antigua  Guatemala.  AIS.  O.  de  e.sta ciudad  se 
halla  el  pico  más  elevado  de  todo  Centro- América, 
el  extinguido  volcán  de  Acatenango,  que  mide 
4,150  metros.  Hacia  el  N.  se  encuentra  otro 
volcán  menos  elevado.  Este  grupo  termina  en  la 
extremidad  S.  por  el  volcán  de  Fuego,  que  todavía 
está  en  actividad,  separado  por  una  cañada 
profunda  del  volcán  de  Acatenango.  El  volcán 
de  Fuego  ha  determinado  frecuentes  temblores, 
que  han  cai.isado  ruinas  y  estragos  de  considera- 
ción .  Su  altura  es  de  4, 000  metros  y  es  el  segundo 
en  elevación  en  la  América  Central.  Grandes 
rocas,    ceniza  é  innumerables  piedras  hacen  difí- 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


35 


cil  pero  no  peligrosa  su  ascensión.  El  cráter  y  la 
parte  superior  de  sus  flancos  presentan  muchas 
fumorolas  3^  solfataras.  Su  última  erupción  tuvo 
lugar  en  Junio  de  1880. 

Al  lado  opuesto  del  valle  de  la  Antigua  está  el 
volcán  de  Agua,  extinguido  ya  desde  los  tiempos 
prehistóricos.  El  borde  superior  del  cráter  se 
eleva  á  la  altura  de  3,752  metros. 

El  grupo  del  volcán  de  Pacaj-a',  separado 
del  volcán  de  Agua  por  el  valle  del  río  Michatoya, 
no  presenta  en  su  totalidad  formas  cónicas,  más 
bien  se  redondea  en  forma  de  cúpula.  Sus  crá- 
teres se  hallan  situados  sobre  algunos  puntos  que 
coronan  la  mole  de  la  montaña.  Aunque  todavía 
muy  activo  en  los  últimos  siglos,  haciendo  su  úl- 
tima erupción  en  Julio  de  1775,  parece  que  está 
muy  próximo  á  su  completa  extinción,  pues  la 
vegetación  se  extiende  hoy  hasta  los  cráteres. 
El  cono  principal  ó  volcán  tiene  2,550  m.  de 
altura. 

Como  pertenecientes  al  grupo  del  volcán  de  Pa- 
caj'a  sa  pueden  considerar  dos  pequeños  volcanes 
extinguidos,  al  N.  O.  del  departamento  de  Santa 
Rosa,  llamados  Cerro  Redondo,  por  la  figura  có- 
nica de  uno  de  ellos. 


En  el  mismo  departamento  de  Santa  Rosa  se 
encuentra  el  único  ramal  que  la  cordillera  envía 
hacia  el  S.,  la  montaña  de  Santa  Rosa,  entre  los 
ríos  Michatoya  y  los  Esclavos.  Ea  extremidad 
meridional  de  esta  montaña  está  formada  por  el 
volcán  de  Tecuamburro.  En  este  volcán,  como 
en  sus  alrededores,  abundan  los  vestigios  de  la 
acción  volcánica:  respiraderos,  fumorolas,  solfa- 
taras  y  aguas  termales,  que  se  encuentran  á  cada 
paso. 

3''''.  La  sección  oriental  de  los  volcanes  de 
Guatemala  está  en  los  departamentos  de  Jutiapa 
y  Chiquimula.  El  más  setentrional  de  esta  sec- 
ción es  el  de  Ipala  al  S.  del  pueblo  del  mismO' 
nombre,  en  Chiquimula,  y  de  3,600  metros  de  al- 
tura. Su  parte  superior  está  cubierta  de  cenizas  y 
carece  de  toda  vegetación.  Al  S.  de  este  volcán 
se  halla  el  de  Monterico,  que  es  más  pequeño. 
En  la  misma  dirección  y  al  otro  lado  del  río  Os- 
túa  está  el  volcán  de  Santa  Catarina  ó  Mita,  lla- 
mado también  volcán  de  Suchitán,  en  Jutiapa.  Su 
liltima  formidable  erupción  la  hizo,  según  las  tra- 
diciones de  los  indígenas,  en  1469.  Los  peque- 
ños volcanes  de  Culma  y  Amayo,  ambos  cerca  de 
la  villa  de  Jutiapa,  se  hallan  con  los  mencionados 


^Fenómenos  volcánicos. — Interesado  el  Gobierno  en 
la  difusión  de  noticias  útiles  sobre  las  causas  de  los  últi- 
mos sacudimientos  de  tierra  experimentados  en  Ama- 
titlán,  comisionó  para  su  estudio  al  inteligente  don 
Edwin  Rockstroh,  quien  ha  presentado  ya  á  la  Secretaría 
de  Fomento,  un  razonado  informe,  que  en  su  oportunidad 
registraremos  en  este  periódico.  Entretanto,  damos  ho)' 
cabida  al  trabajo  que  sobre  el  particular  debemos  al 
ilustrado  doctor  don  Darío  González,  que  acompañó  en 
la  excursión  al  señor  Rockstroh;  dice  así : 

"  Una  expedición  al  Pacaya. — Entre  los  sistemas  ó 
grupos  de  montañas  de  la  América  Central,  el  de  Pacaya 
en  el  departamento  de  Amatitlán  de  Guatemala  es  uno  de 
los  más  notables  y  dignos  de  fijar  la  atención,  tanto  por 
lo  complicado  de  sus  elevadas  crestas,  alti-planicies  y 
profundos  barrancos,  como  por  los  estragos  que  han  pro- 
ducido en  diferentes  épocas  sus  volcanes.  Atribu}'éndose 
á  uno  de  éstos  los  temblores  del  mes  de  diciembre  próxi- 
mo pasado,  que  han  ocasionado  la  ruina  de  la  ciudad  de 
Amatitlán  y  de  otras  poblaciones  circunvecinas,  era  in- 
teresante estudiar  de  cerca  el  estado  actual  de  todo  el 
sistema.  Esto  es  lo  que  hemos  verificado,  .siendo  jefe  de 
la  expedición  mi  sabio  amigo  Edwin  Rockstroh.  Él  dará 
al  Gobierno  un  informe  detallado  y  científico,  apoyado 
en  las  numerosas  observaciones  que  hemos  hecho.  Yo 
haré  aquí  una  breve  reseña  de  nuestro  itinerario. 


Tomamos  el  tren  en  Guatemala  el  día  4  del  corriente 
por  la  mañana  y  llegamos  á  Amatitlán,  donde  permane- 
cimos el  tiempo  indispensable  para  recorrer  la  población. 
Se  encuentra  ésta  completamente  arruinada  por  los  tem- 
blores; pero  hay  que  observar  que  este  estado  de  ruina 
depende,  menos  de  la  intensidad  de  los  sacudimientos, 
que  de  la  mala  y  especial  construcción  de  los  edificios  6 
casas,  que  son  en  su  mayor  parte  de  tierra,  así  como  de  la 
reparación  incompleta  que  se  les  ha  hecho  en  ruinas 
anteriores.  Estas  condiciones  son  propias  para  que  tem- 
blores relativamente  poco  intensos  puedan  causar  estragos 
notables. 

De  Amatitlán  emprendimos  la  marcha  á  pié,  como  á 
las  dos  de  la  tarde  del  mismo  día  con  dirección  al  pueblo 
de  San  Vicente  Pacaj-a,  que  está  situado  en  una  altipla- 
nicie de  las  primeras  alturas  del  grupo,  distando  dos  leguas 
de  aquella  ciudad.  En  el  valle,  y  en  un  trayecto  como 
de  cuatro  millas  escasas,  observamos  varias  fuentes  ter- 
males, siendo  la  más  notable  la  que  se  halla  al  pié  de  la 
loma  ó  cerro  llamado  "El  Plaj-ón,"  con  una  temperatura 
de  35°  centígrados.  En  los  flancos  de  esta  loma  se  obser- 
van algunos  derrumbos  recientes,  uno  de  ellos  partiendo 
desde  la  parte  más  alta.  También  se  observan  en  el 
camino  muchas  grietas  en  diferentes  direcciones.  La 
pendiente  que  se  sube  para  llegar  al  pueblo  mencionado 
tendrá  como  tres  cuartos  de  legua  y  j-a  estaba  un  poco 


.36 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


«n  esta  sección  en  línea  recta,  dirigida  de  N.  N. 
E.  al  S.  S.  O.  Prolongando  esta  línea,  pasa  al 
S.  del  departamento  de  Jutiapa  por  una  montaña 
casi  aislada  de  la  cordillera,  llamada  Moj'Uta. 
Como  esta  montaña  se  encuentra  casi  en  línea 
recta  con  el  volcán  de  Tecuamburro  y  los  auzoles 
•de  Ahuachapán,  es  probable  que  sea  también  un 
volcan. 

El  último  volcán  hacia  el  oriente  de  Guatemala 
es  el  de  Chingo,  de  forma  regular  y  de  2,000  me- 
tros próximamente  de  altura,  al  S.  E.  de  la 
villa  de  Jutiapa  y  cerca  de  la  frontera  del  Salva- 
dor. 

9. — Fuentes. — Hay  en  el  territorio  de  la  Re- 
pública muchas  fuentes,  unas  termales  y  otras 
frías,  de  propiedades  medicinales  más  ó  menos 
averiguadas.  Mencionaremos  las  principales  de 
varios  departamentos. 

Guatemala. — El  Zapote  y  El  Ojo  en  las  inme- 
diaciones de  la  capital,  y  las  fuentes  termales  y 
sulfurosas  llamadas  los  Acoles,  6  leguas  al  N.  de  la 
misma  capital,  cerca  del  pueblo  de  San  Antonio. 

Amatitlán. — En  este  departamento  existen  las 
fuentes  siguientes:  una  termal  medicinal  en  Ama- 
titlán; las    del   Robre,  Joyas  del  Mo7-án,    Ojo   de 


Agua  del  Aguacate,  Ojo  de  Agua  de  la  Cumbre  de 
Sa?t  Nicolás,  en  Santa  Inés  Petapa;  una  de  agua 
caliente  llamada  El  Bebedero,  en  Petapa;  una  fría 
medicinal  en  San  Vicente  Paca3'a;  j  varias  ca- 
lientes por  Panquejchó. 

Escuintla. — La  más  notable  es  la  de  Pululate,  á 
la  que  se  atribuyen  grandes  virtudes  medicinales. 

Sacatepeqiies. — Aquí  se  encuentran  las  aguas 
sulfurosas  de  Medina,  las  de  Sati  Lorenzo,  de 
Ciudad  Vieja  ó  Almolonga  y  el  Cubo.  De  todas 
éstas  las  mas  notables  son  las  aguas  ó  baños  de 
Medina,  como  media  legua  al  S.  de  la  Antigua. 
El  agua  de  la  fuente  y  de  los  baños  es  cristalina, 
de  25°  centígrados  y  fuertemente  sulfurosa  (hi- 
drógeno sulfurado).  Sus  propiedades  medicina- 
les contra  el  reumatismo  y  las  afecciones  de  la 
piel  son  evidentes. 

Chimaltenango. — "En  el  río  Pishcayá,  al  S.  E. 
de  la  población  de  San  Martín  Jilotepeque,  hay 
unas  aguas  termales,  bastante  calientes,  donde  se 
encuentra  el  sulfato  de  hierro  en  estado  natural. 
En  la  propia  población,  á  orillas  de  ella  (San 
Martín),  hay  unos  hermosos  estanques  construi- 
dos en  tiempo  de  un  antiguo  cura,  el  Dr.  Corral, 
llamados  El  Ojo  de  Agua,  cuyas  aguas  son  ter- 


desobstruida  por  un  trabajo  reciente.  Aquí  las  grietas  3' 
derrumbos  son  mayores,  más  acentuados  que  en  el  valle 
y  loma  indicados. 

Llegamos  á  San  Vicente  á  eso  de  las  seis  de  la  tarde. 
Este  pequeño  pueblo  que  consta  como  de  cien  casas  com- 
prendiendo sus  cabanas  de  caña  de  maíz  (no  de  bamba 
como  dice  DoUfus)  también  está  en  completa  ruina, 
habiendo  sido  más  fuertes  los  temblores  en  esta  localidad 
que  en  el  valle.  La  temperatura  de  la  tarde  era  de  17.3°, 
y  la  mínima  de  la  noche  fué  de  11.4°,  el  barómetro  marcó 
640.83  milímitros,  el  psicrómetro  17.3° — 14.4°  y  el  ipsó- 
metro  95.3°.  Verificados  los  cálculos  resulta  para  este 
pueblo  una  altura  de  1,506  metros  sobre  el  nivel  del  mar. 
Aquí  trazamos  un  croquis  de  la  masa  montañosa  (volcán 
y  volcancito),  que  queda  al  S.  E.  del  pueblo,  cuyo  con- 
junto forma  una  vista  hermosa  y  pintoresca. 

Al  día  siguiente  como  á  las  seis  de  la  mañana  continua- 
mos con  dirección  al  cono  principal,  y  después  de  subir 
una  pendiente  poco  rápida,  llegamos  al  lugar  llamado 
"Sabana  del  Hoyo."  En  este  punto  hicimos  alto  para 
examinar  unas  fumorolas  ó  respiraderos  volcánicos  de 
vapores,  que  tenían  55°  de  temperatura.  Seguimos  ade- 
lante y  luego  comenzamos  á  subir  por  el  flanco  una  mon- 
taña, por  entre  un  bosque  virgen,  siendo  necesario  abrir 
el  camino  en  varios  lugares  á  machete.  En  este  bosque 
hay  preciosas  maderas  de  construcción  y  de  ebanistería, 


así  como  algunas  de  tinte.  Saliendo  del  bosque  se  llega 
á  un  claro  llamado  "La  Plazoleta,"  y  en  seguida  á  la 
parte  más  alta  del  principal  contrafuerte  ó  muralla  del 
volcán,  donde  descansamos  un  poco.  Como  á  la  wyí  de 
la  mañana  bajamos  de  la  cresta  de  esta  muralla  al  fondo 
de  una  hondonada  atravesada  por  una  gran  corriente  de 
lavas  negras  y  gruesas,  hasta  tocar  al  pié  del  volcán, 
comenzando  entonces  la  ascensión  por  el  flanco  S.  E. 
Este  es  el  lugar  más  accesible,  tendrá  una  inclinación  de 
37  á  38  grados.  Las  faldas  de  este  volcán  están  cubiertas 
de  escorias  movedizas,  más  ó  menos  gruesas  3-  de  arenas 
violáceas  ó  negruscas.  La  vegetación  es  débil,  incipien- 
te; se  compone  principalmente  de  gramíneas  y  de  orquí- 
deas de  tierra;  no  hay  árboles  ni  arbustos.  A  las  iih.  y 
50  minutos  de  la  mañana  llegamos  al  borde  del  cráter,  á 
cuyo  alrededor,  por  el  lado  de  fuera,  existen  numerosas 
fumorolas  y  grietas  más  6  menos  profundas  y  extensas, 
que  siguen  las  generatrices  del  cono,  3'  por  donde  se 
escapan  abundantes  vapores  de  una  temperatura  media 
de  63°.  El  cráter  está  formado  de  rocas  pórfido-traquíti- 
cas;  su  circunferencia  será  como  de  250  metros  3'  su 
profundidad  vertical  de  30  á  35  metros;  es  casi  circular  y 
está  un  tanto  deprimido  hacia  el  N.  N.  O.  En  el  fondo 
y  paredes  interiores  hay  muchas  fumorolas  de  una  tem- 
peratura media  de  60°.  De  las  grietas  se  escapa  gran 
cantidad  de  vapor  de  agua,  conteniendo  un  poco  de  ácido 


geografía  de  centro-ají  erica. 


37 


males  y  medicinales.  lyO  mismo  puede  decirse 
de  los  baflos  fríos  de  Culpatán,  Chinícolas,  la 
Chacra  y  el  Río  Frío  de  la  misma  jurisdicción. 
En  San  Antonio  Nejapa  hay  un  baño  de  aguas 
termales,  bastante  calientes,  que  son  medicinales. 
En  Comalapa  existe  un  baño  llamado  el  Pezén; 
y  en  Tecpán  Guatemala  otro  llamado  Pashishil, 
cu5'as  aguas  son  saludables  en  aquellas  tempera- 
turas. Por  último,  á  poca  distancia  de  esta  cabe- 
cera (Chimaltenango),  al  S.  E.  de  la  población, 
se  construyó  un  hermoso  baño  en  tiempo  del  co- 
rregidor Cividanes,  que  se  llama  de  "Los  Apo- 
sentos;" es  una  notabilidad  para  esta  villa  j  sus 
aguas  son  saludables. 

Solóla. — Existen  dos  fuentes  termales  en  la  ori- 
lla de  la  laguna,  inmediatas  al  pueblo  de  Panaha- 
■chel,  una  de  ellas  sulfurosa. 

Totonicapán. — Hay  fuentes  termales  en  las  ju- 
risdicciones de  Totonicapan,  Cija  y  San  Cristóbal: 
y  en  Momostenango  con  los  nombres  de  Cacnaj-il, 
Payacú,  Agua  Tibia,  Pala  Grande  y  Pala  Chi- 
quito. Las  sulfurosas  de  este  departamento  son 
tan  excelentes  como  las  de  "Aguas  Buenas"  de 
Francia. 

Quezaltenango. — Hay  fuentes   termales  de  va- 


rias clases.  Las  de  Zunil  y  Almolonga,  pobla- 
ciones muy  inmediatas  á  la  cabecera,  son  sulfu- 
rosas; estas  aguas  son  poco  mineralizadas,  algu- 
nas de  ellas  son  calientes,  40°  centígrados,  y 
otras  tibias,  27°. 

Existen  varias  fuentes  alcalinas  puras,  cerca 
del  pueblo  del  Palmar,  tan  buenas  como  las  muy 
célebres  de  Vichy  y  Valz,  siendo  abundantísimas 
y  muy  cargadas  de  ácido  carbónico.  Hay  dos 
principales,  una  tibia,  de  25°,  y  la  otra  fría,  de 
16°;  ambas  son  cristalinas  y  acude  á  ellas  gran 
número  de  personas  á  tomarlas  y  á  bañarse. 

Inmediatas  á  éstas  y  en  el  mismo  departamento 
hay  otras  fuentes  alcalinas;  pero  menos  minerali- 
zadas que  las  anteriores.     (Dr.  Aparicio.) 

San  Marcos. — Se  dice  que  son  medicinales  cinco 
fuentes  en  Tajumulco,  tres  en  San  Marcos,  dos 
en  Comitancillo,  y  una  en  San  Pedro. 

Quiche. — Una  fuente  hirviente  existe  en  las  in- 
mediaciones de  Sacapulas.  Otra  fuente  salina  en 
la  aldea  de  Magdalena.  Otra  caliente  en  San 
Andrés  Sajcabajá  y  cinco  termales  sulfurosas  en 
la  cabecera. 

Santa  Rosa. — Hay  una  fuente  sulfurosa  inme- 
diata á  Cuajiniquilapa,  que  nace  del  Tecuamburro. 


■carbónico  y  una  parte  insignificante  de  gases  sulfurosos. 
También  hemos  sacado  una  vista  del  interior  del  cráter, 
que  es  interesante  por  contener  varias  fumorolas  princi- 
pales y  dar  una  idea  de  los  3'acimientos  arcillosos,  que  se 
lian  formado  con  el  trascurso  del  tiempo  por  la  acción 
del  ácido  carbónico  sobre  las  rocas.  La  vegetación  del 
interior  del  cráter  es  débil:  se  compone  de  algunas 
orquídeas,  de  musgos  hermosísimos  que  forman  espesas 
alfombras  de  verdura  sobre  las  rocas,  entremezclados  de 
pequeñas  melastomáceas  y  de  gramíneas  raquíticas.  Co- 
mo dicen  los  autores  del  "Viaje  Geológico,"  se  observa 
aquí  el  contraste  de  la  vida  vegetal  en  su  nacimiento  al 
lado  de  la  actividad  volcánica  que  muere.  Desde  esta 
altura  hemos  formado  otro  diseño  de  los  volcanes  de  Agua, 
Acatenango  )•  de  Fuego,  cuyas  elevadas  cumbres  se  des- 
tacaban majestuosamente  hacia  el  O.  en  el  fondo  de  un 
cielo  azul  purísimo.  Hemos  sido  favorecidos  por  un 
tiempo  brillante.  El  inmenso  panorama  que  aquí  se 
desarrolla  á  la  vista  es  de  los  más  bellos  é  imponentes. 
Hacia  el  O.  se  perciben  las  vastas  moles  de  los  tres  vol- 
canes mencionados;  en  seguida  la  costa  y  el  Océano 
Pacífico  y  los  valles  circunvecinos;  al  E.  se  dibujan  las 
siluetas  de  los  volcanes  del  Salvador  3'  por  último  la  alti- 
planicie de  Guatemala  con  la  capital  y  pueblos  del  con- 
torno. 

La  temperatura  en  lo  más  alto  del  cono  era  á  las  12  del 


día  de  14.8°  y  á  la  una  de  13.4°.  El  barómetro  marcaba 
563.78  milímetros,  el  psicrómetro  13.4° — 11.8°  y  el  ipsó- 
metro  91.86°.  Verificados  los  cálculos  por  Rockstroh  y 
teniendo  en  cuenta  las  observaciones  practicadas  en  el 
Instituto  Nacional,  á  la  misma  hora,  se  ha  obtenido  para 
este  volcán  una  altura  de  2,550  metros  sobre  el  nivel  del 
mar,  que  viene  á  ser  la  misma  obtenida  por  los  señores 
Dollfus  y  Mont-Serrat. 

También  pudimos  observar  el  cráter  del  denominado 
volcancito,  que  está  al  N.  N.  O.  del  cono  principal  y 
forma  una  especie  de  herradura.  Están  sus  flancos  cubier- 
tos completamente  de  cascajos  y  hay  al  pié  una  vasta 
corriente  de  lavas  negras,  que  se  dirige  hacia  la  costa, 
bifurcándose  en  una  grande  extensión.  Algunos  presu- 
men, aunque  sobre  ésto  no  hay  certidumbre,  que  á  este 
cono  se  debe  la  erupción  última  de  1775. 

A  las  dos  de  la  tarde  descendimos  del  volcán,  dirigién- 
donos al  antiguo  cráter  llamado  "  Laguna  de  Calderas," 
que  dista  como  una  legua.  Se  encuentra  esta  laguna  al 
bajar  de  la  montaña,  al  S.  de  un  cerro  conocido  con  el 
nombre  de  "El  Durazno  ú  Hoja  de  Queso."  Los  habi- 
tantes de  estas  localidades  y  los  de  Amatitlán  han  atribui- 
do los  retumbos  3'  terremotos  últimos  al  Durazno;  pero 
no  hemos  observado  nada  de  especial  ni  en  el  cerro  ni  en 
la  laguna,  para  autorizar  semejante  creencia.  De  Cal- 
deras nos  encaminamos  á  Amatitlán  en  la  misma  tarde 


33 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Jiitiapa. — Ha5^  una  en  la  jurisdicción  de  Jutiapa, 
otra  en  Mo3aita  y  una  en  Asunción  Mita,  todas 
termales  y  medicinales. 

Jalapa. — Existen  dos  fuentes  termales,  una  al 
O.  llamada  Agua  Caliente  y  otra  al  S.  llamada 
La  Pila;  dos  en  Jilotepeque,  pequeñas,  y  otras  en 
la  jurisdicción  de  Sansare  y  GuastatON'a,  sulfurosas. 

Chiqnimula. — "Existen  dos  manantiales  de 
aguas  termales,  uno  al  S.  de  esta  ciudad  (Chi- 
quimula)  y  á  tres  leguas  de  distancia,  cuya  agua 
caliente  sulfurosa  sirve  para  la  curación  de  las 
enfermedades  reumáticas  y  erupciones  cutáneas. 
De  igual  composición  y  que  producen  los  mismos 
efectos  curativos  son  las  termales  de  Jocotán, 
teniendo  mayores  proporciones;  son  circunstan- 
cias especiales,  tener  el  ganado  particular  avidez 
por  esta  agua  y  producir  del  jiquilite  que  con  ella 
se  elabora,  un  añil  que  se  califica  de  n?  9." 
(Informe  oficial.) 

Zacapa. — En  la  jurisdicción  de  esta  villa  hay 
dos  fuentes  termales  y  otra  en  Estanzuela  que  se 
dice  ser  yodada. 

Alta  Verapaz. — Están  las  fuentes  salinas  de 
Nueve  Cerros  (Cobán),  Tolija  en  Santa  Cruz,  y 
Chaquiljá,  en  San  Miguel  Tucurú,  todas  medi- 
cinales. 

Peten. — Existe  en  el  lugar  llamado  Petexbatum, 
una  sulfurosa  y  propia  para  curar  las  enfermedades 
cutáneas. 

del  día  cinco,  haciendo  un  camino  de  tres  leguas,  de 
descenso  en  su  mayor  parte.  Es  diguo  de  notar,  que  ni 
en  San  Vicente  ni  en  las  alturas  de  las  montañas  sentimos 
sacudimientos  de  tierra  3'  sí,  esa  misma  noche,  en  Ama- 
titlán,  donde  pernoctamos.  El  seis  tomamos  el  tren  de 
VTielta  á  Guatemala,  habiendo  examinado  á  nuestro  paso 
las  nuevas  fuentes  termales  y  fumorolas  que  han  apareci- 
do á  orillas  de  la  laguna  de  Amatitlán  y  sobre  la  vía 
férrea.     Su  temperatura  es  de  65°. 

Después  de  lo  relacionado,  y  para  concluir,  debe  de- 
cirse, que  los  temblores  últimamente  producidos  no  pue- 
den atribuirse  á  tal  ó  cual  punto  del  grupo  mantañoso, 
es  decir,  no  pueden  localizarse  exactamente;  pero  es 
evidente  que  todo  el  sistema  se  halla  en  una  actividad 
relativa.  Parece  que  esa  actividad  va  cesando  aunque 
nada  pueda  pronosticarse  acerca  de  reacciones  ulteriores 
y  más  ó  menos  próximas. 

Guatemala,  Enero  11  de  1S86. 

(De  "El  Guatemalteco"  de  13  de  Enero  de  1SS6.) 


CAPITULO    II. 

Ríos — Lagos — Puertos — Ruinas. 

I. — RÍOS. — Los  principales  ríos  de  Guatemala 
son :  el  Usumacinta  y  sus  tributarios,  que  se  dirige 
al  Golfo  de  México,  y  los  de  Cuilco  y  Selegua 
que  forman  el  río  de  Tabasco,  que  también  se 
dirige  al  Golfo  de  México;  el  río  Hondo  de  Belice^ 
el  Sarstun,  el  Polochic  3'  el  Motagua  que  desem- 
bocan en  el  mar  de  las  Antillas;  y  el  río  de  Paz,, 
el  de  los  Esclavos,  el  Michatoya,  el  Guacalate,  el 
Nagualate,  el  Tilapa  3'  otros  menores  que  van  al 
Océano  Pacífico. 

I?  Sistema  del  rio  Usumacinta . — El  río  Usuma- 
cinta es  uno  de  los  más  grandes  y  caudalosos  de 


S.4N  JOSÉ,  PUERTO  DE  GUATEMALA,  AL  P.^VCÍFICO. 

la  América  Central  y  está  formado  por  la  confluen- 
cia del  río  de  las  Salinas  con  el  río  de  la  Pasión. 
Corre  hacia  el  N.,  dando  innumerables  vueltas  y 
se  divide  en  el  Estado  de  Tabasco  en  dos  brazos, 
de  los  cuales  el  del  E.  desemboca  en  el  Golfo  de 
México  con  el  nombre  de  río  de  San  Pedro  y  San 
Pablo. 

El  brazo  occidental  se  divide  más  abajo  en  otros 
dos  brazos,  llevando  el  del  E.  (río  Palizada)  sus 
aguas  á  la  laguna  de  Términos,  3'  reuniéndose  el 
más  occidental,  que  conserva  el  nombre  de  Usuma- 
cinta, con  el  río  Tabasco  ó  río  Grijalva.  Al  pasar 
del  Peten  á  Tabasco  corre  el  Usumacinta  por  una 
montaña,  formando  las  cataratas  y  raudales  de 
Tenocique,  siendo  navegable  para  embarcaciones 
grandes  desde  este  punto  hasta  su  boca. 

De  los  dos  confluentes  del  río  Usumacinta,  el 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


39 


primero  ó  río  de  las  Salinas,  nace  cerca  de  la  villa 
de  Malacatán,  eu  el  departamento  de  Huehuete- 
nango,  y  se  dirige  con  el  nombre  de  río  Negro  ó 
río  Chixoy  hacia  el  E.,  recibiendo,  á  la  izquierda, 
€l  río  Blanco,  de  la  Sierra  Madre.  Al  N.  E.  de 
Rabinal  cambia  el  curso  hacia  el  N.,  aumentando 
su  caudal  por  sus  afluentes  derechos,  que  son  el 
río  de  Rabinal  y  el  de  Salamá.  Cerca  de  San 
Cristóbal  se  dirige  hacia  el  O.  para  tomar  después 
una  dirección  hacia  el  N.,  describiendo  muchas 
curvas.  El  valle  que  recorre  aquí  es  siempre 
estrecho  y  muy  hondo  y  el  río  muy  tempestuoso 
hasta  la  aldea  de  Rocnimá,  donde  comienza  á  ser 
navegable  por  pequeñas  canoas.  Un  poco  arriba 
de  Rocnimá  se  le  une  el  Tzalbá,  bastante  caudaloso, 
cuyo  origen  se  halla  á  4  leguas  al  N.  de  Cobán  en 
la  Sierra  de  Chama.  De  la  misma  Sierra  recibe 
más  abajo  el  río  Icbolay,  afluente  principal,  que 
nace  al  N.  de  Eanquín  y  lleva  primeramente  el 
nombre  de  río  de  Dolores  hasta  donde  entra  en  el 
cerro  Beloneb,  que  atraviesa  en  canales  subterráneos 
por  espacio  de  2  leguas.  Al  salir  del  cerro, 
forman  sus  aguas  un  río  navegable  que  recibe  el 
nombre  de  Icbolay.  Entre  el  río  Tzalbá  y  el  río 
Icbolaj-,  entra  en  el  río  Negro  un  riachuelo  de 
agua  salitrosa  que  viene  de  los  Nueve  Cerros. 
En  la  orilla  de  esta  vertiente  se  encuentran  las 
Salinas  de  los  Nueve  Cerros.  De  aquí  el  río  Negro 
es  navegable  por  canoas  grandes  y  recibe  el 
nombre  de  río  de  las  Salinas  hasta  su  confluencia 
con  el  río  de  la  Pasión. 

El  río  de  la  Pasión  nace  cerca  del  pueblo  de  San 
Luis  en  el  departamento  del  Peten.  Con  el 
nombre  de  río  de  Santa  Isabel  describe  primero 
una  gran  curva  hacia  el  S.  y  recibe  después  de  su 
confluencia  con  el  río  navegable  Chaj  maik  (afluente 
izquierdo)  el  nombre  de  río  Cancuén.  Dirigién- 
dose, ya  navegable,  hacia  el  N.  O.,  se  le  reúnen 
á  la  derecha  los  ríos  Machaquilá  y  San  Juan,  y  á 
la  izquierda  los  de  San  Simón  y  de  Yalpemech. 
Desde  la  desembocadura  del  río  San  Juan  corre 
hacia  el  O.  con  muchas  vueltas  y  recibe  á  la 
derecha  el  río  Cano  y  el  desagüe  de  la  laguna 
de  Itzam,  y  á  la  izquierda  los  desagües  de  las 
lagunas  Petexbatum  y  San  Juan  Akul.  Hasta 
la  confluencia  con  el  río  de  las  Salinas  le  llaman 
río  de  la  Pasión. 

Ocho  ó  diez  leguas  abajo  de  la  confluencia  de 


los  dos  ríos  Salinas  y  Pasión,  entra  en  el  Usuma- 
cinta  el  río  Eacantún,  navegable,  llamado  también 
río  de  Ocosongo,  que  recoge,  por  su  derecha, 
los  ríos  que  bajan  de  la  Sierra  Madre  en  los 
distritos  de  San  Mateo  Ixtatán,  Santa  Eulalia, 
Amelco  3'  Chajul.  El  afluente  principal  del  río 
Usumacinta,  á  su  derecha,  es  el  río  de  San  Pedro, 
cuyo  origen  se  encuentra  algunas  leguas  al  N.  de 
la  laguna  del  Peten;  el  río  de  San  Pedro  corre 
hacia  el  N.  O.  y  es  navegable,  aunque  con  difi- 
cultad, desde  un  lugar  llamado  Paso  de  Sacluk. 

2?  Ríos  de  Cuilco  y  Selcgiia. — El  río  de  Ta- 
basco  nace  en  el  departamento  de  Huehuetenango, 
llevando  aquí  el  nombre  de  río  Selegua,  teniendo 
su  origen  cerca  de  la  villa  de  Chiantla.  Dirigién- 
dose hacia  Chiapas,  recibe  hacia  la  derecha  el 
río  de  Santa  Catarina  y  después  de  haberse  unido 
en  Chiapas  con  el  río  Cuilco.  que  corre  por  la 
parte  S.  del  departamento  de  Huehuetenango,  re- 
cibe el  nombre  de  río  de  Chiapas.  Atravesando 
este  Estado  de  la  República  Mejicana,  entra  en 
el  Estado  de  Tabasco,  con  el  nombre  de  río  de 
Tabasco  y  desemboca  directamente  en  el  golfo  de 
México,  después  de  haberse  unido  con  el  brazo 
principal  del  río  Usumacinta. 

3?  Rio  Hondo. — El  río  Hondo  nace  en  la  la- 
guna de  Yaxhá,  del  Peten,  y  se  dirige  hacia  el 
N.  ensanchándose  varias  veces  y  formando  la- 
gunas bastante  extensas  en  el  establecimiento  de 
Belice.  Más  abajo  sirve  de  límite  entre  Belice  y 
Yucatán,  siendo  aquí  navegable.  Desemboca  en 
la  bahía  de  Espíritu  Santo,  del  mar  de  las  An- 
tillas. 

4?  Rio  de  Belice. — Nace  con  el  nombre  de  río 
de  Mopán,  en  la  montaña  de  Dolores,  en  el  de- 
partamento del  Peten  y  corre  de  S.  O.  á  N.  O. 
Por  el  lugar  llamado  Garbut  falls  (Raudales  de 
Garbut),  pasa  el  límite  entre  Guatemala  y  BeHce. 
Algunas  leguas  más  abajo  "  Duck  Run,"  co- 
mienza la  parte  navegable  del  río,  que  atravesando 
toda  la  Colonia,  desemboca  cerca  de  la  ciudad  de 
Belice  en  el  mar  de  las  Antillas.  Por  este  río  se 
hace  el  comercio  principal  del  Peten. 

5?  Río  Sarstftn. — Está  formado  por  numero- 
sos riachuelos  que  nacen  al  N.  N.  E.  del  pueblo 
de  Cahabón,  en  la  Alta  Verapaz  y  que  se  dirigen 
hacia  el  S.  E.,  formando  abajo  de  los  rápidos 
Gracias  á  Dios  el  río  Sarstún,  de  una  corriente 


4° 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


muy  fuerte,  navegable  por  canoas  pequeñas. 
Sirve  este  río,  desde  los  rápidos  mencionados  hasta 
su  desembocadura  en  la  bahía  de  Honduras,  de 
límite  entre  Belice  y  el  departamento  de  Living- 
ston.  Es  visitado  solamente  por  cortadores  de 
madera.  Muchísimos  de  sus  afluentes  son  subte- 
rráneos en  una  parte  de  su  curso. 

6?  Rio  Polochic  y  río  Dulce. — El  origen  del 
río  Polochic  se  halla  cerca  del  pueblo  de  Tactic  en 
la  Alta  Verapaz.  Dirigiéndose  hacia  el  E.,  re- 
cibe numerosos  afluentes  pequeños,  que  lo  hacen 
navegable  desde  Panzós  (puerto  fluvial).  Al 
caer  en  el  lago  de  Izabal  se  divide  en  varios  bra- 
zos, que  forman  un  delta  regular.  De  sus  afluen- 
tes el  más  importante  es  el  río  Cahabón,  que 
naciendo  al  S.  de  Tactic,  en  el  pantano  de  Patal, 
describe  un  semicírculo  hacia  el  N.,  recibiendo 
como  afluentes  principales,  por  su  izquierda,  el 
rio  de  Lanquín,  que  sale  de  una  cueva  grande,  y 
el  río  de  Actelhá  que  pasa  por  el  pueblo  de  Caha- 
bón. Dos  leguas  abajo  de  Panzós,  se  reúne  el 
Cahabón  con  el  Polochic.  Abajo  de  esta  con- 
fluencia, entra  en  el  Polochic,  por  el  lado  dere- 
cho, el  río  Zarco,  el  cual  desagua  por  la  laguna 
del  mismo  nombre.  El  río  Dulce  se  puede  con- 
siderar como  la  continuación  del  río  Polochic, 
porque  lleva  las  aguas  del  lago  de  Izabal  hacia  el 
mar.  Sale  de  la  laguna  en  su  extremo  N.  E.  y 
se  ensancha  formando  el  Golfete.  Delante  de  su 
desembocadura,  en  el  golfo  de  Amatique,  se  ha 
formado  una  barra  que  impide  la  entrada  de 
embarcaciones  mayores;  pero  es  perfectamente 
accessible  á  pequeños  vapores. 

Corren  las  aguas  del  río  Dulce  por  un  lecho 
profundo,  entre  bosques  vírgenes  y  altas  rocas 
cortadas  á  pico,  tapizadas  de  una  rica  y  variada 
vegetación. 

Arboles  y  arbustos,  palmeras,  bambúes,  helé- 
chos pequeños  y  arborecentes,  amomáceas  y  lia- 
nas de  diferentes  clases,  cubren  las  riberas  de  este 
caudaloso  río  que  presenta  uno  de  los  más  bellos 
panoramas  del  mundo.  Todo  viajero  que  por 
primera  vez  contempla  el  río  Dulce  queda  asom- 
brado en  presencia  de  las  grandezas  que  en  estos 
lugares  solitarios  ostenta  la  naturaleza  inter- 
tropical. 

7?  Río  Motagua. — Este  río  nace  cerca  de  Santa 
Cruz  del  Quiche  y  corre  de  O.  á  E.,  primero  con 


el  nombre  de  río  Grande,  en  un  valle  profundo  y 
estrecho,  que  se  ensancha  en  el  departamento  de 
Zacapa.  Desde  Gualán,  donde  comienza  la  parte 
navegable,  recibe  el  nombre  de  Motagua.  Antes 
de  su  desembocadura  en  la  bahía  de  Honduras, 
se  divide  en  muchos  brazos  que  están  en  comu- 
nicación entre  sí  por  canales  naturales.  Como  el 
Polochic,  ha  formado  también  una  barra. 

De  la  cordillera  recibe  el  Motagua,  por  su  lado 
derecho,  como  afluentes  principales  los  ríos 
Pishcayá  y  Sacatepequez  en  el  departamento  de 
Chimaltenango,  el  río  de  los  Plátanos  y  de  las 
Vacas  en  el  de  Guatemala,  el  río  Guastatoya  en 
el  de  Jalapa,  y  el  de  Chimalapa  en  el  de  Zacapa. 
De  la  montaña  del  Merendón  recibe  el  río  de 
Zacapa,  formado  por  los  ríos  Jocotán  y  de  Chi- 
quimula.  De  los  afluentes  del  lado  izquierdo 
merece  mencionarse  el  río  Tocoy,  en  la  Baja  Ve- 
rapaz,  y  el  de  San  Francisco  del  Mico,  en  el  de- 
partamento de  Eivingston. 

Dirigen  sus  aguas  al  Pacífico  los  siguientes: 

I?  Río  de  Paz. — El  río  de  Paz  nace  en  las 
montañas  de  Ouezada  en  el  departamento  de  Ju- 
tiapa;  se  dirige  al  principio  casi  directamente  al 
S.  y  como  á  las  seis  leguas  de  trayecto  se  enca- 
mina en  dirección  S.  O.  hacia  el  Pacífico,  sir- 
viendo de  línea  divisoria  entre  Guatemala  y  el 
Salvador. 

2?  Río  de  los  Esclavos. — Nace  cerca  de  Mata- 
quescuintla  en  el  departamento  de  Santa  Rosa,  y 
se  dirige  al  S.  hasta  el  Pacífico,  donde  desemboca 
por  dos  brazos.  Recibe  como  afluentes  principa- 
les, por  su  lado  izquierdo,  el  río  del  Molino  y  el 
de  Margarita.  Hay  sobre  el  río  de  los  Esclavos, 
en  el  camino  que  conduce  de  Guatemala  al  Salva- 
dor, un  magnífico  puente  de  mampostería,  obra 
antigua  española,  de  107  varas  de  largo  por  10 
de  ancho. 

3?  Rio  ñlichatoya. — Sale  de  la  laguna  de  Ama- 
titlán,  se  dirige  casi  directamente  al  S.,  hacia  el 
Pacífico,  sirviendo  de  línea  divisoria,  en  una  parte 
de  su  curso,  entre  el  departamento  de  Escuintla 
y  el  de  Santa  Rosa.  El  río  María  Linda,  que  le 
entra  por  su  ribera  izquierda,  es  uno  de  sus  princi- 
pales afluentes  y  desde  esta  confluencia  hasta  el 
mar,  es  navegable.  El  Michatoj^a  es  notable  por 
las  cataratas  ó  cascadas  que  forma  cerca  de  San 
Pedro  Mártir  en  el  departamento  de  Amatitlán, 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


41 


teniendo    la    mayor   como    200    pies   de    altura. 

4?  Son  también  notables  el  río  Guacalate, 
donde  ba}^  un  puente  de  hierro,  y  el  Coyolate,  que 
nacen  en  el  valle  de  Cbimalteuango;  el  río  Madre 
Vieja  que  nace  en  las  montañas  de  Patzún  en 
Chimaltenango;  el  río  Nagualate,  que  nace  entre 
los  departamentos  de  Solóla  y  Totonicapán;  el  río 
Sámala  cerca  de  Totonicapán  y  el  de  Tilapa  en  el 
departamento  de  Quezaltenango.  Todos  estos 
ríos  se  encaminan  directamente  al  Pacífico. 

2. — Lagos. — Los  principales  lagos  de  Guate- 
mala son:  al  N.  los  del  Peten;  hacia  el  declive  S. 
de  la  cordillera;  los  de  Atitlán,  Amatitlán  y  de 
Ayarza;'  y  hacia  el  E.,  en  la  costa  del  Atlántico, 
el  lago  delzabal. 

I?  Lagunas  del  Peten. — El  departamento  del 
Peten  tiene  un  gran  número  de  lagos  ó  lagunas, 
hallándose  las  más  grandes  á  los  lados  del  río  de 
la  Pasión  y  cerca  del  camino  para  Belice.  Al 
S.  E.  del  "Paso  Real"  está  la  laguna  de  Petexba- 
tum,  cu3'o  desagüe  forma  un  afluente  navegable 
del  lado  izquierdo  del  río  de  la  Pasión.  Al  mismo 
lado,  hacia  el  O.  se  halla  la  laguna  de  San  Juan 
Akul.  Entre  estas  dos,  á  la  derecha  del  río  de 
la  Pasión,  se  encuentra  la  laguna  de  Itzán,  en 
comunicación  navegable  con  el  río,  como  las 
anteriores.     Las  tres  son  abundantes  en  pescado. 

La  maj^or  del  departamento  es  la  laguna  del 
Peten.  Tiene  160  metros  de  elevación  sobre  el 
nivel  del  mar,  44  kil.  de  largo  y  24  de  ancho. 
Una  península  la  divide  en  dos  partes;  la  parte 
meridional,  que  es  la  más  pequeña,  contiene 
varias  islas,  siendo  la  más  notable  la  que  ocupa  la 
ciudad  de  Flores,  que  es  la  cabecera  del  departa- 
mento, habiéndolo  sido  la  población  de  Sacluk,  á 
la  que  se  ha  dado  el  nombre  de  La  Libertad  y 
que  goza  de  una  temperatura  más  benigna.  En 
esta  isla  existió  hasta  fines  del  siglo  XVI  la  capi- 
tal de  los  Itzáes.  Contiene  el  lago  muchas  varie- 
dades de  peces,  y  una  especie  de  aligador  denomi- 
nado Crocodilus  Moreleti.  No  tiene  desagüe 
visible  y  recibe  solamente  riachuelos  muy  peque- 
ños. Hacia  la  margen  meridional  del  lago  existen 
varias  cavernas,  la  mayor  de  las  cuales  es  llamada 
cueva  de  Jobitsinaj,  que  es  e.spaciosa  y  decorada 
de  estalactitas  y  estalacmitas. 

La  más  importante  entre  las  muchas  lagunas 
que  se  encuentran  entre  la  del  Peten  y  la  frontera 


de  Belice  es  la  de  Yaxhá,  cuya  extensión  varía 
según  las  estaciones.  En  una  de  sus  islas  existen 
ruinas  de  edificios  antiguos,  siendo  los  principales, 
dos  torres.     De  este  lago  nace  el  río  Hondo. 

La  laguna  de  San  Diego,  12  leguas  al  O.  de 
Sacluk  (hoy  La  Libertad),  fué  de  importancia  en 
otro  tiempo  por  las  numerosas  haciendas  de  ganado 
que  había  en  sus  alrededores.  Hoy  está  circun- 
dada de  selvas  y  sabanas  desiertas. 

2?  Lago  de  Atitlán  6  laguna  de  Panahachcl. — 
Está  situado  en  el  departamento  de  Solóla,  á 
1,558  metros  de  altura  sobre  el  nivel  del  mar. 
Su  longitud,  tomada  desde  San  Lucas  Tolimán 
hasta  San  Juan,  es  de  26  kil.;  su  mayor  anchura,, 
desde  la  finca  denominada  San  Buenaventura 
hasta  el  lugar  llamado  Canajpú,  es  de  12  kil.;  y 
su  profundidad  es  de  320  m.  Tiene  el  lago  18 
islas,  de  las  cuales  7  son  grandes.  Recibe  varios- 
ríos  y  fuentes;  pero  no  tiene  desagüe  visible.  El 
panorama  que  presenta  esta  localidad  es  de  los 
más  bellos  é  imponentes.  El  lago  está  rodeado- 
de  rocas  volcánicas,  de  precipicios  y  altas  mon- 
tañas, y  de  13  pueblos,  quedando  la  parte  S.  entre 
los  grandes  volcanes  de  Atitlán  y  de  San  Pedro. 
El  lago  está  expuesto  á  fuertes  vientos  ó  remoli- 
nos, que  lo  agitan  profundamente  y  hacen  la 
navegación  peligrosa  en  embarcaciones  pequeñas. 
Los  indígenas  llaman  á  estos  vientos  cJwconiil. 
Hay  muchos  cangrejos  y  peces  diminutos  llamados 
tíhmtinas,  que  sirven  para  la  alimentación  de 
aquellos  pueblos. 

3?  Lago  ó  laguna  de  Amatitlán. — Se  halla  en 
el  departamento  del  mismo  nombre,  5  leguas  al 
S.  de  la  capital  de  la  República,  á  1,187  metros 
sobre  el  nivel  del  mar.  Tiene  15  kil.  de  largo  de 
E.  á  O.  y  es  muy  angosto  en  su  parte  occidental, 
ensanchándose  hasta  5  kil.  al  E.  Es  de  poca 
profundidad  y  contiene  varias  clases  de  pescado. 
Al  N.  recibe  el  río  de  Villalobos  y  de  su  extremi- 
dad occidental  sale  el  río  Michat05'a,  por  donde 
desagua.  Este  lago  es  atravesado  por  la  vía 
férrea  hacia  la  parte  S.  en  un  lugar  estrecho:  los 
rieles  están  echados  sobre  un  terraplén  de  piedra, 
que  arranca  desde  el  fondo  de  las  aguas.  Es  una 
obra  curiosa  y  la  localidad  es  pintoresca. 

4?  Laguna  de  Ayarza. — Está  .situada  en  la 
parte  meridional  del  departamento  de  Jalapa; 
tiene  una  forma  casi  circular,  y  desagua  por  el  río 


42 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Ostúa,  que  desemboca  en  el  lago  de  Guija.  Tiene 
12  kil.  de  diámetro. 

5?  Lago  de  Isabal  ó  Golfo  Dulce. — El  mayor  y 
más  importante  de  los  de  la  República,  situado  en 
el  departamento  de  Livingston.  Su  afluente  prin- 
cipal es  el  río  Polochic,  y  desagua  en  el  Océano 
por  el  río  Dulce.  Su  extensión  de  E.  á  O.  es  de 
cerca  de  58  kil.  y  su  anchura  de  29  kil. 

Hay  otras  lagunas  que  apenas  merecen  mencio- 
narse, como  las  de  San  Diego,  Santa  Cruz,  Sacpuí 
y  otras  pequeñas  del  Peten;  la  de  San  Cristóbal, 
€n  la  Alta  Verapaz ;  Chile  verde,  en  Quezaltenango; 
■dos  en  el  Quiche,  y  cerca  de  San  Sebastián  Lemoa ; 
la  del  Naranjo,  en  Guatemala;  Dueñas  y  Retana, 
en  Sacatepequez;  las  del  Pino  y  de  San  Miguel, 
esta  liltima  desaguando  en  el  río  de  los  Esclavos 
en  Santa  Rosa;  la  laguna  Grande  y  la  de  Atesca- 
tempa,  en  Jutiapa;  la  primera  desagua  en  el  río 
de  Paz,  y  la  segunda  está  en  comunicación  con  el 
lago  de  Guija. 

3. — Puertos. — Los  puertos  de  Guatemala,  del 
lado  del  Atlántico,  son:  Izabal,  Santo  Tomás, 
Puerto  Barrios  y  L,ivingston;  y  del  lado  del  Pací- 
fico, San  José,  Champerico  y  Ocós. 

1°.  El  puerto  de  Izabal  está  situado  en  la  ri- 
bera meridional  del  lago  del  mismo  nombre  á  los 
15°  24'  lat.  N.  y  á  los  89°  9'  long.  O.  del  meri- 
diano de  Greenwich.  En  este  puerto  no  pueden 
entrar  grandes  embarcaciones,  por  impedirlo, 
como  3'a  se  dijo,  la  barra  que  se  halla  en  la  de- 
sembocadura del  río  Dulce. 

2°.  El  puerto  de  Santo  Tomás  está  situado 
hacia  la  extremidad  S.  de  la  bahía  de  Amatique 
en  el  golfo  de  Honduras,  á  los  15°  38'  3"  lat.  N. 
y  á  los  88°  35'  6"  long.  O.  del  meridiano  de 
Greenwich.  Este  puerto  se  considera  como  uno 
de  los  mejores  de  Centro-América,  aunque  es 
mujr  malsano.  Está  abrigado  de  los  vientos  del 
N.  E.,  es  espacioso,  de  fácil  acceso  y  de  sufi- 
ciente profundidad  para  las  mayores  embarca- 
ciones. Cerca  está  Puerto  Barrios  que  deberá 
enlazarse  con  el  puerto  de  San  José  por  medio  del 
ferrocarril  interoceánico. 

3°.     El  puerto  de  Livingston  está  situado  en 

la  boca  del  río  Dulce,  hacia  su  ribera  izquierda,  á 

los    15°  48'  lat.   N.  y  á  los  38°  46'  long.  O.  del 

-meridiano  de  Greenwich.     Ha  sido  habilitado  en 

.1878. 


4°.  El  puerto  de  San  José  está  en  del  departa- 
mento de  Escuintla  á  los  13°  56'  lat.  N.  y  á  los 
90°  42'  long.  O.  de  Greenwich.  Es  una  rada 
abierta  que  presta  poca  seguridad  á  las  embarca- 
ciones, consistiendo  su  importancia  en  su  proxi- 
midad á  la  capital,  respecto  á  los  otros  puertos 
de  la  República,  y  en  estar  provisto  de  un  her- 
moso muelle  de  hierro.  Es  el  puerto  por  donde 
se  hace  el  ma5'or  comercio  del  país.  Da  aduana 
de  registro  reside  en  la  capital. 

5°.  El  puerto  de  Champerico  se  halla  en  la  costa 
de  Retalhuleu  y  Suchitepequez  ó  Costa-Grande, 
á  los  14°  17'  lat.  N.  y  á  los  91°  57'  long.  O. 
Es  inseguro  por  lo  abierto,  y  está  provisto  de  un 
muelle  de  hierro.  Hay  una  línea  férrea  de  este 
puerto  á  Retalhuleu. 

6°.  El  puerto  de  Ocós,  cerca  de  la  frontera  de 
Méjico,  está  j'á  habilitado.  Pertenece  al  departa- 
mento de  San  Marcos. 

7°.  Los  puertos  de  San  Jerónimo  3'  Tecojate, 
en  el  departamento  de  Escuintla,  el  de  San  Luis 
en  Retalhuleu,  lo  mismo  que  el  de  los  Esclavos, 
en  el  departamento  de  Santa  Rosa,  no  están  habi- 
litados sino  para  la  exportación. 

8°.  Son  puertos  fluviales  el  de  Gualán  en  el 
Motagua,  y  el  de  Panzós  en  el  río  Polochic. 

4. — Ruinas. — Las  principales  ruinas  de  Guate- 
mala son  las  de  Tical,  las  de  Quiche  ó  Utatlán, 
Ixinché,  Santa  Lucía  Cutzumalguapa,  Sinaca- 
Mecallo  y  Quiriguá. 

1°.  Las  ruinas  de  Tical  son  muy  importantes. 
Están  situadas  al  noreste  de  la  ciudad  de  Flores 
en  el  departamento  del  Peten,  cerca  de  la  frontera 
mejicana.  Hace  pocos  años  fueron  exploradas 
por  Mr.  Rockstroh,  quien  ha  dado  de  ellas  inia 
descripción  exacta.  Posteriormente  han  .sido  vi- 
sitadas por  otros  exploradores. 

Entre  los  edificios  de  Tical  los  más  notables 
son  los  templos,  construidos  sobre  altas  pirámides. 
Los  frontispicios  y  el  interior,  especialmente  en 
los  altares,  están  decorados  de  esculturas — bajos 
relieves,  inscripciones,  etc., — sobre  madera,  aná- 
logos á  los  de  Palenque. 

2°.  Las  ruinas  de  Utatlán  ó  Cumarcaah,  capi- 
tal del  reino  de  los  quichés,  se  encuentran  cerca 
de  Santa  Cruz  en  el  departamento  del  Quiche. 

3°.  Las  ruinas  de  Ixinché,  capital  del  reine 
de  los  cakchiqueles,  están  en  el  departamento  de 


GEOGRAFÍA  DE  CEXTKC-AMERICA. 


43 


Chimaltenango,  mil}'  próximas  al  pueblo  de  Tec- 
pán  Guatemala. 

Pocos  vestigios  quedan  de  estas  dos  ciudades, 
cuj'os  palacios,  templos  y  demás  monumentos 
han  sido  descritos  por  muchos  viajeros. 

4°.  Las  ruinas  de  Santa  Lucía  Cusumalguapa 
en  el  departamento  de  Escuintla  han  sido  explo- 
radas por  el  malogrado  Dr.  Beherens.  Sus  mo- 
numentos son  interesantes  y  están  cubiertos  de 
curiosos  bajos  relieves  é  inscripciones. 

5°.  Las  ruinas  de  Sinaca-Mecallo,  antigua 
ciudad  indígena,  se  encuentran  en  el  departa- 
mento de  Jutiapa  hacia  el  Sur  y  muy  cerca  del 
pueblo  de  Comapa.  Fueron  descubiertas  y  des- 
critas por  don  José  Antonio  Urrutia  cura  de  Ju- 
tiapa. 

Sinaca-Mecallo,  según  el  mismo  Urrutia,  signi- 
fica en  la  lengua  mixta  de  mame  3'  mejicano,  que 
todavía  se  habla  en  aquel  distrito,  Cordel  anu- 
dado, nombre  dado  tal  vez  por  los  primitivos  habi- 
tantes por  los  muchos  sarmientos  ó  bejucos  que 
hay  en  aquellas  montañas  y  con  los  cuales  fabri- 
caban la  armazón  de  sus  cabanas  y  casas. 

Se  encuentran  restos  de  muros,  galerías  subte- 
rráneas y  edificios  arruinados,  construidos  de  pie- 
dras ó  de  una  especie  de  pizarras  unidas  por  un 
cimento  de  un  color,  que  Urrutia  compara  al  del 
plomo  derretido.  Tres  son  los  principales  mo- 
numentos: 

El  primero  es  un  templo  consagrado  al  Sol,  es- 
cavado en  una  sólida  roca,  con  esculturas  del 
Sol  y  de  la  Luna  y  geroglíficos,  llamado  por  los 
indios  Tce-  Tunal  ó  Piedra  del  Sol. 

El  segundo  es  una  gran  losa  de  piedra,  cu- 
bierta de  inscripciones  ó  geroglíficos,  que  según 
interpretación  de  LTrrutia  significan  la  economía 
de  la  vida  humana.  El  primero  de  estos  gero- 
glíficos es  un  árbol,  símbolo  de  la  vida;  el  último 
es  un  cráneo,  emblema  de  la  muerte. 

El  tercer  monumento  es  un  animal  salvaje  se- 
mejante á  un  tigre  esculpido  en  una  piedra  de 
roca  de  gran  tamaño  y  que  se  considera  como  un 
monumento  conmemorativo  de  alguna  gran  vic- 
toria. 

Uno  de  los  subterráneos  de  estas  ruinas  es  céle- 
bre porque  se  dice  que  servía  de  guarida  al  re- 
nombrado ladrón  llamado  El  PartideTw.     En  este 
lugar  fué  capturado  por  los  comapas. 
3 


6°.  Las  célebres  ruinas  de  Quiriguá  están  si- 
tuadas en  el  departamento  de  Livingston,  hacia 
la  margen  izquierda  del  Motagua  y  ca.si  al  S.  del 
puerto  de  Izabal. 

Los  principales  monumentos  están  en  una  plazo- 
leta en  forma  de  anfiteatro,  construidos  los  muros 
de  piedra  canteada.  Consisten  en  pirámides 
cuadrangulares,  truncadas,  de  3  á  4  metros  de 
altura,  una  de  ellas  bastante  inclinada.  Son 
monolitos  cubiertos  de  figuras  esculpidas  de  dioses, 
guerreros  y  geroglíficos,  ejecutado  todo  con  una 
perfección  y  arte  admirables.  También  se  en- 
cuentran en  varios  puntos  grandes  monolitos,  que 
representan,  animales,  como  lagartos,  tortugas, 
serpientes,  etc. 

Es  digno  de  notarse  que  las  canteras  de  donde 
seguramente  sacaron  los  quiriguanos  las  piedras 
de  sus  monumentos,  están  á  algunas  millas  de 
distancia  de  las  ruinas.  Apenas  puede  creerse, 
que  aquellos  pobres  salvajes,  extraños  á  la  Me- 
cánica, hayan  desplegado  tan  poderosas  j  bien 
combinadas  fuerzas  para  trasladar  rocas  de  tanta 
magnitud  y  de  tan  enorme  peso. 

Las  ruinas  de  Quiriguá,  lo  mismo  que  las  otras 
de  Guatemala  y  las  de  Copan  en  Honduras,  per- 
tenecen á  ciudades  fundadas  por  una  rama  tolteca. 


CAPITULO  III. 

Gobierno — División  administrativa. 

I . — Gobierno. — Guatemala  es  una  nación  libre, 
soberana  é  independiente.  El  Poder  Supremo  de 
la  Nación  es  republicano,  democrático  y  repre- 
sentativo, y  se  divide  para  su  ejercicio  en  Legisla- 
tivo, Ejecutivo  y  Judicial  y  hay  en  sus  funciones 
entera  independencia. 

El  Poder  Legislativo  reside  en  la  Asamblea  Na- 
cional. Se  reúne  cada  año  el  primero  de  Marzo, 
aun  cuando  no  .sea  convocada.  Sus  sesiones 
ordinarias  duran  dos  meses  y  pueden  prorrogarse 
á  un  mes  más. 

La  Asamblea  se  compone  de  un  Diputado  por 
cada  20,000  habitantes,  ó  por  cada  fracción  que 
pase  de  10,000.  Los  Diputados  duran  en  el 
ejercicio  de  sus  funciones  cuatro  años;  pero  la 
Asamblea  se  renueva  por  mitad  cada  dos  ailos. 


44 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Un  ciudadano  con  el  título  de  Presidente  de  la 
República  ejerce  el  Poder  Ejecutivo,  y  es  elegido 
popular  y  directamente,  sin  reelección  inmediata. 

El  período  de  la  Presidencia  es  de  seis  afíos. 
Hay  dos  designados  elegidos  por  la  Asamblea  para 
sustituir  al  Presidente  en  el  caso  que  la  Constitu- 
ción expresa. 

El  Presidente  de  la  República  tiene  para  el  des- 
pacho de  los  negocios  varios  Secretarios  de  Estado. 
Los  Secretarios  y  nueve  Consejeros  forman  el 
Consejo  de  Estado. 

El  Poder  Judicial  se  ejerce  por  los  Jueces  y 
Tríbainales  de  la  República.  Los  funcionarios 
del  Peder  Judicial  duran  cuatro  años  en  el  ejercicio 
de  sus  funciones. 

El  Gobierno  de  los  departamentos  está  encomen- 
dado por  el  Ejecutivo  á  Jefes  políticos. 

La  ley  organiza  las  Municipalidades  sin  alterar 
el  principio  de  elección  popular  directa,  y  designa 
las  facultades  que  les  corresponden. 


2. — División  ADMINISTRATIVA. — La  República 
de  Guatemala  está  divida  en  22  departamentos, 
que  comprenden  muchas  ciudades,  pueblos,  aldeas 
y  haciendas. 

Se  dividen  en  departamentos  del  Centro,  de 
Oriente  y  de  Occidente. 

El  siguiente  cuadro  contiene  el  nombre  de  cada 
departamento,  el  de  su  cabecera  y  el  número  de 
habitantes. 


DEPARTAMENTOS  DELCENTRO, 

Departamento  de  Guatemala. 

El  departamento  de  Guatemala  tiene  por  lími- 
tes al  N.  el  departamento  de  la  Baja  Verapaz;  al 
E.  el  de  Jalapa  y  Sta.  Rosa;  al  S.  los  de  Santa 
Rosa  y  Amatitlán;  y  al  O.  los  de  Sacatepequez 
y  Chimaltenango.     Población  143,826  habitantes. 

El   clima   en   general   es   fresco   y  agradable. 


Departamentos. 


CENTRO. 


Guatemala  .  . 
Amatitlán  .  . 
Escuintla  .  .  . 
S.^catepéquez  . 
Chimaltenango 
Baja  Verapaz  . 
Alta  Verapaz  . 
Peten    .... 


ORIENTE. 


Izabal  (Livingston) 

Zacapa  

Chiquimula     .    .    . 

Jalapa 

Jutiapa 

Santa  Rosa    .    .     . 


OCCIDENTE. 


Ouezaltenango 
Retalhuleu  .    .    . 
Suchitepequez     . 
Totonicapám  .    . 

Solóla 

San  Marcos    .    . 
Huehuetenango 
Ouiché     .    .    .    . 


Caeecer.^s. 


Guatemala    .    .    .     . 
Amatitlán   .... 
Escuintla    .... 
Antigua  Guatemala 
Chimaltenango  .    . 

Salamá 

Cobán      ..... 
Flores 


Izabal     ... 
Zacapa     .    .    . 
Chiquimula     . 
Jalapa     ... 
Jutiapa  .    .    .    , 
Cuaj  iniquilapa 


Ouezaltenango   .... 

Retalhuleu 

Mazatenango 

Totonicapám 

Solóla 

San  Marcos 

Huehuetenango     .    .    . 
Santa  Cruz  del  Ouiché 
Población  total  de  la  República 


rouiauíon  uepr. 
en  31  de  Diciem- 
bre de  1892. 

Población  de 
las   cabeceras. 

143,826 

65,796 

36,761 

.    7,916 

31,640 

11,429 

41,944 

12,133 

62,384 

4-.  756 

52,052 

10,196 

120,928 

21,494 

8,654 

1,500 

4,808 

3,810 

46,701 

13,046 

72,682 

13,652 

37,365 

12,400 

53,S66 

I  2 ,  904 

41,825 

2,741 

1 10,167 

20,182 

25,356 

4,Si2 

38,069 

5,889 

163,972 

43,215 

86,424 

16,419 

97,705 

6,886 

140,620 

11,675 

92,577 

10,593 

1,510,326 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


45 


Hay  terrenos  fértiles  y  los  principales  cultivos 
son:  maíz,  frijol  y  otras  legumbres,  cafía  de 
azúcar,  café  trigo  (en  las  alturas)  y  frutas.  Se 
extraen  algunas  maderas  y  se  cría  y  repasta 
ganados. 

Las  vías  de  comunicación  son  amplias  y  se  man- 
tienen en  perfecto  estado  de  servicio. 

lya  voz  Guatemala  es  degeneración  de  Quaute- 
malán,  ó  Tecpáu-Quautemalán,  nombre  con  que 
también  se  designaba  á  Ixinché,  capital  del  reino 


lya  ciudad  de  Guatemala  es  la  cabecera  del 
departamento  y  la  capital  de  la  República,  con  8o 
mil  habitantes.  Esta  ciudad  que  es  una  de  las 
más  bellas  de  la  América  española,  está  situada  á 
los  14°  37'  32"  lat.  N.  y  á  los  90°  30'  47"  long.  O. 
del  meridiano  de  Greenwich,  en  un  delicioso  y 
extenso  valle  á  1,480  metros  sobre  el  nivel  del 
mar,  gozando  de  un  clima  fresco,  agradable  y 
benigno.  I^as  calles  son  anchas  y  rectas,  bien 
empedradas  y  provistas  de  buenas  aceras.     Las 


VISTA  GENERAI.   DE  GUATEMALA, 


de  los  cakchiqueles.  Para  unos  Guatemala  sig- 
nifica palo  podrido  (Juarros) ;  para  otros  palo  de 
leche  ó  yerba  mala  (Fuentes);  Ximenes  dice  que 
significa _/?^ífMz'í'  de  betún  amarillo.  Algunos  creen 
que  Guatemala  viene  de  Jiutemal,  nombre  de  un 
príncipe  hijo  de  Nimá-Quiché,  rey  del  Quiche. 

Siendo  muy  común  en  Guatemala  la  Euphorbia 
petiolaris,  llamada  vulgarmente  yerba  víala, 
planta  que  produce  un  abundante  jugo  lechoso 
muy  cáustico,  nos  adherimos  á  la  etimología  de 
Fuentes,  porque  probablemente  el  palo  de  leche 
de  que  se  trata  es  el  euperbio  mencionado. 


casas  son  de  cal  y  canto,  muchas  de  alto,  de  her- 
moso aspecto  y  muy  cómodas,  embellecidas  con 
jardines.  Posee  magníficos  templos,  como  la 
Catedral,  la  Recolección,  San  Francisco  y  otros 
de  majestuosa  arquitectura;  sus  principales  edifi- 
cios públicos  é  instituciones  son:  el  Palacio  de 
Gobierno,  el  del  antiguo  Arzobispado,  el  Munici- 
pal y  la  Casa  de  Moneda;  el  edificio  de  la  Uni- 
versidad, donde  están  la  Escuela  de  Derecho  y  la 
Biblioteca  nacional;  el  edificio  de  la  Sociedad 
económica,  donde  se  halla  establecida  la  oficina 
central  de  telégrafos  y  se  hacen  las  reuniones  del 


46 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Congreso;  la  Escuela  de  Medicina;  la  Escuela 
Politécnica,  el  Instituto  nacional  de  varones,  el 
Instituto  de  Señoritas  de  Belén,  la  Escuela  de 
artes  y  oficios,  la  Escuela  de  Bellas  Artes  3^  otros 
establecimientos  de  educación  públicos  y  privados; 
el  Hospital  de  San  Juan  de  Dios,  al  que  está 
anexo  el  antiguo  cementerio  y  un  Manicomio; 
el  Hospicio,  las  casas  de  huérfanos,  el  magnífico 
cementerio  nuevo  y  una  Penitenciaría. 

Hay  4  bancos  en  la  capital,  el  Internacional,  el 


EN  LN  P\bEO  DE  CAMPO 

Colombiano,  la  Sucursal  del  Banco  de  Occidente 
y  el  Comercial;  un  elegante  Teatro  y  un  cómodo 
Mercado  público;  dos  fuertes  ó  castillos,  el  de  San 
José  y  el  de  Matamoros  y  buenos  cuarteles;  varios 
parques,  fuentes  y  lavaderos  públicos. 

A  la  fecha  la  ciudad  de  Guatemala  lia  sido 
notablemente  embellecida  3'  eusancliada.  Se  han 
construido  nuevos  edificios  públicos  y  numerosas 
casas  particulares,  de  estilo  moderno;  las  princi- 
pales calles  están  cruzadas  por  tranvías;  la  plaza 
de  armas  es  ahora  un  hermoso  parque.     Se  halla 


completamente  instalado  el  alumbrado  eléctrico.. 

En  fin,  Guatemala  es  una  ciudad  muy  civili- 
zada, que  bajo  un  clima  benigno  3-  saludable, 
presenta  toda  clase  de  comodidades  para  la  vida. 

Eos  guatemaltecos  se  distinguen  por  su  espíritu 
de  fraternidad.  Guatemala  es  un  país  hospitala- 
rio: todo  hombre  honrado  3^  laborioso  encuentra 
apo3ro  3'  trabajo  en  esta  bella  sección  centro- 
americana. 

La  primera  ciudad  de  Guatemala  fué  fundada 
en  Ixinché  por  don  Pedro  de  Alvarado  á  su  vuelta 
de  Cuscatlán  el  25  de  Julio  de  1524,  con  el  nom- 
bre de  Sa?itiago  de  los  caballeros  de  Guatemala. 
Esta  ciudad  se  insurreccionó  más  tarde  5^  fué 
abandonada  y  demolida  haciéndose  la  traslación 
al  valle  de  Almolonga,  entre  los  volcanes  de  Agua 
3'  de  Fuego,  llamados  por  los  indígenas  volcanes 
de  Hunapú.  Ea  fundación  tuvo  lugar  el  22  de 
Noviembre  de  1527. 

El  10  de  Septiembre  de  1541  se  precipitó  del 
primero  de  estos  volcanes  un  torrente  de  agua, 
que  inundó  y  destruyó  la  ciudad,  con  pérdida  de 
muchas  vidas  y  entre  otras  la  de  doña  Beatriz  de 
la  Cueva,  quien  á  la  muerte  de  su  esposo  don 
Pedro  de  Alvarado,  acaecida  en  Guadalajara  en 
Julio  del  mismo  año,  acababa  de  tomar  el  mando 
del  reino  como  Gobernadora  interina.  Las  ruinas 
de  esta  ciudad  se  conocen  á  la  fecha  con  el  nom- 
bre de  Ciudad  Vieja.  De  aquí  se  trasladó  la 
ciudad  al  valle  de  Panchoy,  que  es  el  lugar  que 
hoy  ocupa  la  Antigua  Guatemala,  el  16  de  Marzo 
de  1543.  Destruida  ésta  por  frecuentes  terremo- 
tos procedentes  de  los  volcanes  á  fines  de  Julio  de 
1773,  se  trasladó  por  último  la  capital  al  valle  de 
la  Ermita  en  1776,  que  es  el  lugar  que  actual- 
mente ocupa  la  Nueva  Guatemala. 

Uno  de  los  pueblos  importantes  del  departa- 
mento de  Guatemala  es  Mixco.  Este  pueblo 
está  situado  en  una  altura  tres  leguas  al  Oeste  de 
la  capital.  Goza  de  un  clima  fresco  y  saludable. 
Posee  el  municipio  terrenos  fértiles  y  se  cultivan 
el  maíz,  frijol,  café,  caña,  legumbres  de  todas 
clases,  verduras  y  frutas  vax\y  buenas  como 
anonas,  duraznos,  perotes,  etc.  Los  naturales 
de  Mixco  son  pacíficos  3'  laboriosos  y  mantienen 
comercio  activo  con  Guatemala,  donde  van  á 
vender  todos  sus  productos. 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AñlERICA. 


47 


Departamento  de  Amatitlán. 

El  departamento  de  Amatitlán  está  limitado  al 
N.  por  el  departamento  de  Guatemala;  al  E.  por 
el  de  Santa  Rosa;  al  S.  por  el  de  Escuintla;  y  al 
O.  por  el  de  Sacatepequez.  Población  35,625 
habitantes. 

El  clima  es  variado:  cálido  y  un  poco  malsano 
en  las  partes  bajas  y  en  los  alrededores  de  la 
laguna,  fresco  y  agradable  en  las  alturas  como 
Villa  Nueva,  Palín  y  San  Vicente. 


El  río  Michatoya  fertiliza  cou  sus  aguas  una 
parte  considerable  de  este  departamento.  vSe 
hace  gran  consumo  del  pescado  de  la  laguna  no 
solo  en  el  departamento  sino  también  en  los 
vecinos. 

Eos  indios  de  Palín,  que  aún  conservan  su 
idioma  primitivo,  han  llamado  la  atención  de  los 
viajeros  por  su  traje  y  tipo  mu}'  semejantes  á  los 
judíos. 

Ea  ciudad  de  Amatitlán  con  7,916  habitantes  es 
la  cabecera  del  departamento.     Su  clima  es  muy 


CATEDRAL   DE  GUATEMALA. 


El  suelo  es  sumamente  fértil.  Se  cultivan  con 
éxito  el  café,  caña  de  azúcar,  maíz,  frijol  y  frutas. 
En  Amatitlán,  Petapa,  Santa  Inés  y  Villa  Nueva 
hay  grandes  plantaciones  de  café.  Eo  mismo 
puede  decirse  de  Palín,  aunque  el  principal  artí- 
culo de  riqueza  de  esta  población  es  el  azúcar. 
Los  pastos  son  abundantes  y  en  la  Sierra  de  Ca- 
nales de  la  jurisdicción  de  Petapa  hay  grandes 
haciendas  de  ganado.  Amatitlán  fué  en  otro 
tiempo  uno  de  los  principales  centros  de  produc- 
ción de  la  cochinilla. 


cálido  y  enfermizo  en  ciertas  épocas  del  año. 
Posee  esta  ciudad  una  buena  iglesia,  hospital, 
casa-cabildo  y  cárceles  de  buena  construcción. 
Hay  algunas  buenas  casas;  las  calles  son  rectas, 
no  empedradas,  pero  de  un  piso  arenoso.  Ea 
línea  férrea  de  San  José  á  Guatemala  pasa  á  orillas 
de  esta  población  y  hay  una  buena  estación.  Esta 
ciudad  está  situada  á  orillas  del  lago  hacia  su 
parte  occidental.  Eos  frecuentes  temblores  pro- 
cedentes probablemente  del  volcán  de  Pacaya  la 
han  arruinado  en  diferentes  épocas. 


48 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


iMé 


•■""^'-'  ■  "■"• 


INJENIO   DE  AZÚCAR  EN  ESCUINTLA. 


Departamento  de  Escuintla. 

Este  departamento  está  limitado  al  N.  por  los 
de  Amatitláu,  Sacatepequez  y  Chim.altenango;  al 
E.  por  el  de  Santa  Rosa;  al  S.  por  el  Océano 
Pacífico;  y  al  O.  por  el  departamento  de  Solóla  y 
el  de  Suchitepequez.  Número  de  habitantes 
31,640. 

El  clima  es  en  general  cálido,  especialmente 
hacia  la  costa  donde  es  un  poco  malsano;  pero 
hay  algunos  lugares  frescos  y  saludables,  como 
Siquinalá,  Santa  Lucía  y  otros. 

Los  terrenos  son  muj'  fértiles  no  solo  sobre  las 
faldas  de  los  volcanes  sino  también  en  la  costa. 
Proverbial  es  la  feracidad  de  las  tierras  de  los 
pueblos  de  D'.'  García,  Siquinalá  y  Santa  Lucía 
Cutzumalguapa.  Hay  valiosas  fincas  de  caña  de 
azúcar,  de  café  y  de  cacao.  Se  cultivan  también 
el  maíz,  el  frijol  y  frutas.  Se  extrae  hule  y  zarza 
parrilla.  Los  pastos  son  abundantes  y  hay  muchas 
haciendas  de  criar  y  engordar  ganado.  Los 
bosques  y  montanas  contienen  maderas  preciosas 
y  de  construcción,  lo  mismo  que  plantas  medi- 
cinales. 


Caudalosos  ríos  riegan  este  departamento,  como 
el  Michatoya,  Guacalate  y  Coj'olate,  con  sus  nu- 
merosos afluentes.  En  ellos  la  pesca  es  fácil  y 
abundante. 

Escuintla  es  la  ciudad  cabecera  del  departamento 
con  11,429  habitantes.     Dista  como  9  leguas  del 


LAVADEROS  EN  ESCUINTLA. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


49 


Pacífico  j^  está  á  una  altura  de  i,ioo  metros  sobre 
el  nivel  del  mar.  El  clima  es  cálido,  como  de  26° 
centígrados  de  temperatura  media.  El  aspecto 
de  esta  población  circundada  de  plantaciones  de 
palmeras  (cocales)  es  pintoresco.  Tiene  su  iglesia, 
cabildo,  hospital  y  otros  edificios  públicos,  buenas 
casas  y  cómodos  hoteles.  I^a  línea  férrea  pasa 
por  esta  ciudad,  donde  hay  una  hermosa  estación. 
Su  movimiento  comercial  es  activo.  Hay  en  los 
alrededores  de  la  población  magníficos  y  saluda- 
bles baños  públicos,  tales  como  Aguas  vivas  y  el 
Agua  de  Zarza. 


panoramas.  Aquí  se  encuentran  los  volcanes  más 
altos  de  Centro- América:  el  Acatenango,  el  de 
Agua  y  el  de  Fuego.  El  río  Guacalate,  que  nace 
en  el  departamento  de  Chimaltenango  atraviesa 
todo  el  valle  de  N.  E.  á  S.  O.,  recibiendo  numero- 
sos afluentes;  entre  otros  el  río  Pensativo,  que 
pasa  por  la  Antigua. 

Las  producciones  de  este  departamento  son: 
café  y  caña  en  grandes  fincas,  maíz,  frijoles, 
garbanzos,  trigo,  cebada  y  muchas  verduras  y 
legumbres.  El  azafrán,  linaza  é  higuerillo  se 
cultivan  en  pequeña  escala.     Abundan  las  frutas 


PALACIO  DE  LA  CAPITANLA  GENERAL. 


Departamento  de  Sacatepequez. 

Este  importantísimo  departamento  tiene  por 
límites  al  N.  el  de  Chimaltenango;  al  E.  los  de 
Guatemala  y  Amatitlán;  al  S.  el  de  Amatitlán  y 
Escuintla;  y  al  O.  el  de  Chimaltenango.  Pobla- 
ción 36,761  habitantes. 

Aunque  pequeño  en  área  es  muj'  poblado  3- 
favorecido  de  la  naturaleza  por  la  gran  fertilidad 
de  sus  terrenos,  la  abundancia  de  sus  aguas  pota- 
bles y  medicinales,  su  clima  sano  y  fresco,  la 
pureza  de  su  cielo  y  la  belleza  espléndida  de  sus 


más  exquisitas  como  la  anona  chirimoya,  tunas, 
manzanas,  peras,  membrillos,  etc.,  y  se  cultivan 
en  los  jardines  flores  delicadas.  Hay  alfalfales 
bien  atendidos  y  muy  buenos  pastos  en  general, 
así  es  que  se  cría  ganado  maj'or  j'  menor  en  varias 
haciendas.  Se  extraen  algunas  maderas  de  cons- 
trucción de  los  distritos  de  Sumpango  y  Alo- 
tenango  y  en  los  pueblos  de  las  Aguas  Calientes 
cuidan  los  indios  enjambres  de  colmenas,  que 
producen  la  cera  blanca  llamada  de  Castilla. 
Las   vías   de    comunicación   se  mantienen  en 


50 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


"TI 


SALTO  EN  LA   ANTIGUA. 


geografía  de   CENT/íO-AMERjCA. 


51 


buen  estado,  habiendo  una  línea  de  diligencias  de 
la  cabecera  á  Guatemala. 

Los  pueblos  de  este  departamento  son  indus- 
triosos. En  la  Antigua  se  fabrica  toda  clase  de 
artefactos  y  loza  vidriada  de  buena  calidad.  Ha}' 
muchos  motores  de  vapor  para,  si  beneficio  del 
café  y  aserrado  de  maderas.  Los  indios  ejercen 
sus  pequeñas  industrias:  hilan  el  algodón  y  tejen 


Agua  y  de  Fuego.  Esta  localidad  es  una  de  las 
más  pintorescas,  fértiles  y  salubres  que  se  cono- 
cen. Sus  montes  y  collados  permanecen  siempre 
cubiertos  de  verdura;  sus  campos  están  cultivados 
de  café,  caña  de  azúcar,  nopal,  cereales,  flores  y 
frutas  exquisitas;  sus  aguas  son  cristalinas  y  la 
temperatura  de  que  se  goza  es  fresca  é  invariable, 
de  1 8°  centígrados  término  medio. 


vvuvay 


Xcv    ;^^l<>O.UcC•VCr^V 


sus  vestidos,  fabrican  loza  ordinaria  y  en  Alote- 
nango  hacen  las  cajetas  para  conser^^as  de  mem- 
brillo, manzanilla,  etc.,  que  se  exportan  á  las 
repúblicas  de  Honduras  y  el  sSalvador. 

'L,2.  Antigua  Guatemala  con  12,133  habitantes 
es  la  cabecera  del  departamento.  Esta  ciudad 
está  situada  á  los  14°  34'  58"  lat.  N.  y  á  los 
90°  44'  5''  long.  O.  del  Meridiano  de  Greenwich 
y  ocupa  el  centro  de  un  ameno  y  delicioso  valle, 
que  se  extiende  entre  los  imponentes  volcanes  de 


La  Antigua  Guatemala  es  una  ciudad  muy 
visitada  por  los  extranjeros.  Las  ruinas  de  sus 
magníficos  templos,  conventos  y  palacios  son 
indicios  de  su  pasada  grandeza  y  esplendor  y 
justifican  la  consideración  en  que  se  la  tenía  de 
ser  la  ciudad  más  bella  de  toda  la  América 
española,  después  de  Méjico.  Varios  de  estos 
edificios  se  están  reconstruyendo  ó  reparando  á 
la  fecha.  Hay  una  Escuela  Normal  de  va- 
rones. 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Departamento  de  Ghimaltenango, 

Kste  departamento  confina  al  N.  con  los  de  la 
Baja  Verapaz  y  Quiche;  al  E.  con  los  de  Guate- 
mala y  Sacatepequez ;  al  S.  con  el  de  Escuintla;  y 
al  O.  con  el  de  Solóla.  Población  59,335  habi- 
tantes. 

El  clima  por  lo  general  es  frío,  tónico  3'  salu- 
dable. El  terreno  es  quebrado  y  montuoso  hacia 
el  S.;  pero  hay  llanuras  de  gran  fertilidad. 

El  río  más  notable  de  este  departamento  es  el 
Piscaj'á  hacia  el  N.,  tributario  del  Motagua,  que 
aquí  lleva  el  nombre  de  Río  Grande. 


LA  CONCEPCIÓN   PLANT.4CIÓN   DE  CAFÉ  Y  CAÑA. 


Las  producciones  agrícolas  principales  son; 
maíz,  trigo,  cebada,  café,  caña  de  azúcar,  frijol  y 
otras  legumbres,  papas,  membrillos,  manzanas  y 
otras  frutas,  alfalfa  y  pastos.  Se  cría  muy  bien 
el  ganado  lanar  y  vacuno,  habiendo  muy  buenos 
repastos 

Patzún,  Patzicía,  Acatenango,  Comalapa  y 
San  Martín  son  lugares  de  importancia  por  ser 
muy  poblados.  Cerca  de  Tecpán  Guatemala, 
que  está  al  N.  del  departamento,  se  hallan  las 
ruinas  de  Ixinché. 

Ea  cabecera  del  departamento  es  la  villa  de 
•Chimaltcnango    con     2,760    habitantes,    situada 


en  una  extensa  y  hermosísima  llanura  de  gran 
fertilidad,  que  está  bien  cultivada.  El  clima  es 
frío  y  sano,  como  de  18°  centígrados  de  tempera- 
tura media.  Posee  varios  edificios  públicos  de 
buena  construcción. 

Departamento  de  la  Baja  Uerapaz, 

Ea  Baja  Verapaz  es  un  territorio  que  con  la 
Alta  Verapaz  hacía  antes  un  solo  departamento. 
Tiene  por  límites  al  N.  el  departamento  de  la 
Alta  Verapaz  y  Quiche;  al  E.  el  de  Zacapa  y  la 
Alta  Verapaz;  al  S.  los  de  Jalapa,  Guatemala  y 
Ghimaltenango;  y  al  O.  el  del  Quiche.    Población, 

62,384    habitantes. 

El  clima   por   lo 

accidentado  del 
terreno  es  muy  va- 
riado ;  pero  en  gene- 
ral es  templado  y 
',■  sano.     La  Sierra  de 

las  Minas  atraviesa 
este  departamento. 
Ríos  considerables 
riegan  su  suelo, 
tales  como  el  Polo- 
chic  y  sus  afluentes, 
.siendo  el  principal 
el  de  Cahabón,  que 
en  parte  sirve  de 
límite  entre  este  de- 
partamento y  el  de 
Livingston;  el  río 
de  Salamá  ó  de  Ra- 
binal  tributario  del 
Chixoy,  el  Tocoj^ 
y  otros  anuentes  del  Motagua. 

Esta  sección  de  la  República  es  de  una  fertilidad 
extraordinaria  y  muy  rica  por  sus  muchos  y 
variados  productos.  Así,  se  producen  el  maiz, 
frijol,  arroz,  trigo,  cebada,  café,  caña,  cacao, 
papas  y  otros  tubérculos,  verduras,  plátanos  y 
muchas  otras  frutas,  tabaco,  hule,  zarzaparrilla, 
algodón,  chile,  cochinilla,  cera  vegetal,  gomas, 
resinas,  quinas  y  otras  varias  plantas  medicinales. 
Hay  buenos  repastos  y  excelentes  maderas  de 
construcción.  También  existen  algunos  minerales 
de  oro,  plata,  hierro,  etc.,  no  explotados. 

Salamá  es  la  ciudad  cabecera  del  departamento 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


53 


•con  10,196  habitantes.  Esta  población  está 
situada  en  un  extenso  valle  á  945  metros  sobre 
el  nivel  del  mar. 

El  clima  es  sano  y  un  poco  cálido,  de  25°  á  26° 
centígrados.  Posee  algunos  buenos  edificios 
públicos. 

Cubulco  y  Rabinal  son  poblaciones  importantes 
del  departamento. 

Departamento  de  la  Alta  V/erapaz. 

Este  extenso  departamento  está  limitado  al  N. 
por  el  del  Peten;  al  E.  por  el  Peten  é  Izabal;  al 
■S.  por  los  departamentos  de  Zacapa  y  Baja  Vera- 
■paz;  y  al  O.  por  el  del  Quiche  y  parte  del  Estado 
de  Chiapas,  del  que  está  separado  por  el  río 
Chixoy.     Número  de  habitantes  120,928. 

El  clima  es  templado  y  sano,  habiendo  lugares 
verdaderamente  fríos.  El  país  es  montañoso, 
atravesado  por  la  Sierra  de  Chama,  que  como  se 
Tía  dicho  antes  se  desarrolla  entre  los  ríos  Caha- 
Tdóu  y  Sarstún  al  S.  E.  y  el  de  la  Pasión  al  N. 
O.,  formándose  grandes. valles  fértiles. 

Los  ríos  principales  son  el  de  Cahabón  y  sus 
tributarios,  el  Sarstún  y  los  anuentes  del  Chixoy 
y  del  de  la  Pasión. 

Iva'\  producciones  agrícolas  son  las  mismas  que 
las  di  la  Baja  Verapaz.  El  café  es  uno  de  los 
priüT  pales  artículos  de  riqueza  y  de  cultivo  muy 
gen'í'  al  en  este  departamento. 

Ceban  es  la  ciudad  cabecera  del  departamento 
-con  ;íi,494  habitantes.  Su  clima  es  sano,  de  20° 
centígrados  término  medio.  Posee  regulares 
edificios  públicos.  Esta  ciudad  fué  fundada  por 
el  Obispo  Las  Casas. 

Departamento  del  Petan, 

Es  te  vasto  departamento  el  mayor  de  la  Repú- 
"blica  en  extensión  territorial,  confina  al  N.  con 
la  R.  ;pviblica  mej  icana  siguiendo  el  paralelo  17° 
49',  que  lo  separa  de  los  estados  de  Tabasco, 
Campeche  5'  Yucatán;  al  E.  con  Belice;  al  S.  con 
el  departamento  de  Izabal  y  la  Alta  Verapaz;  y 
al  O.  con  el  estado  de  Chiapas  y  Tabasco  en  el 
mismo  Méjico.  Es  muy  despoblado,  pues  apenas 
cuenta  con  8,654  habitantes. 

Su  clima  es  sano  y  templado  en  las  partes  altas, 
hacia  el  S.  donde  es  montañoso;  y  cálido,  húmedo 


y  un  poco  malsano  en  la  parte  baja  al  N.  3'  O. 
debido  á  sus  numerosos  pantanos  y  lagunas.  Haj' 
extensas  llanuras  fértiles. 

Los  principales  ríos  que  bañan  este  departa- 
mento son  el  San  Pedro,  el  de  Santa  Isabel,  que 
después  toma  el  nombre  de  río  de  la  Pasión,  el 
Mopán  ó  de  Belice,  el  Hondo  y  los  numerosos 
tributarios  de  todos  estos  ríos. 

No  obstante  ser  tan  fértiles  los  terrenos  de  este 
departamento  la  agricul- 
tura se  encuentra  atra- 
sada por  ser  poco  poblado 
y  contentarse  sus  mora- 
dores con  los  productos 
indispensables  para  el 
consumo  interior.  Se 
dan  bien  el  café,  caña, 
cacao,  maíz,  arroz,  frijol, 
tabaco,  plátanos  y  otras 
frutas.  También  se  pro- 
ducen el  henequén,  algo- 
dón, maderas  preciosas  y  plantas  medicinales. 
La  crianza  y  repasto  de  ganados  pudiera  hacerse 
con  provecho. 

Hay  en  este  departamento  muchas  ruinas  de 
ciudades  indígenas  antiguas,  siendo  las  más 
importantes  las  de  Tical.  Entre  las  tribus  salva- 
jes la  más  notable  es  la  de  los  Lacandones  inde- 
pendientes, que  viven  en  reducido  número  hacia 
la  parte  occidental  del  territorio. 

La  cabecera  es  la  ciudad  de  Flores,  bonita  y 
pintoresca  población  situada  en  una  isla  del  lago 
del  Peten  ó  Itzá,  con  una  temperatura  de  27°  á 
28°  centígrados  y  con  1,500  habitantes.  Las 
comunicaciones  entre  esta  ciudad  y  la  capital  y 
demás  poblaciones  centrales  de  la  República  sou 
sumamente  difíciles  por  la  carencia  de  buenos 
caminos. 


ALEJANDRO  MARURE. 


DEPARTAMENTOS  DE  ORIENTE. 

Departamento  de  Izabal. 

El  departamento  de  Izabal  está  limitado  al  N. 
por  el  Peten,  Belice  y  el  golfo  de  Honduras;  al  E. 
por  el  mismo  golfo;  al  S.  E.  por  Honduras,  de 
cuya  RepúbHca  está  separado  por  los  montes  del 
Espíritu  Santo  ó  Grita;  al  S.  por  los  de  Chiqui- 


54 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


í  tos,»"'  '^" 


UN  PASEO  EN  BYCILETA 

muía  y  Zacapa;  y  al  O.  por  la  Alta  Verapaz. 
Es  muy  despoblado  pues  no  tiene  más  que  4,808 
habitantes. 

El  clima  es  cálido  y  malsano  en  los  puntos 
bajos  y  principalmente  en  la  costa.  El  terreno 
es  sumamente  montañoso,  pasando  al  N.  del  lago 
la  Sierra  de  Santa  Cruz  y  al  S.  E.  la  de  las 
Minas,  que  se  continúa  con  el  nombre  de  Montaña 
del  Mico. 

Sus  principales  ríos  son 
el  Sarstúu,  que  sirve  de 
linea  divisoria  con  Belice,  el 
Río  Dulce  desagüe  del  lago 
Izabal,  el  Motagua  que  de- 
semboca en  el  mar,  el  Polo- 
chic  que  desagua  en  el  lago 
y  los  numerosos  afluentes 
de  éstos. 

El    suelo    es    fértilísimo, 

1    pero  mu5'-  poco    cultivado. 

GREGORIO  SALAZAR.       Sus    principales    produc- 


MRS.  SMITH  Y  SUS  HIJOS. 

clones  son  la  banana,  que  se  exporta  á  Nueva 
Orleans,  pinas,  cocos,  café,  cacao,  maíz,  arroz. 
Hay  buenos  pastos  para  la  crianza  de  ganado. 
Los  bosques  son  vírgenes  y  contienen  toda  clase 
de  maderas,  gran  variedad  de  palmeras,  bambúes 
{Lindcma  7'ivalií),  zarzaparrilla  y  otras  plantas 
medicinales.  Entre  las  muchas  clases  de  amima- 
les  de  esta  región  son  notables  la  oropéndola, 
que  es  muy  abundante  y  el  congo  ó  mono  chillón 
(^Micetes  Stentor) . 

Las  famosas  ruinas  de  Quiriguá  se  encuentran 
en  este  departamento  hacia  la  margen  izquierda 
del  Motagua. 

Todos  los  puertos  de  Guatemala  hacia  el 
Atlántico  están  concentrados  en  este  departamento, 
tales  son:  Izabal  en  el  lago,  Santo  Tomás,  Puerto 
Barrios  y  Eivingston  en  el  Océano.  De  Puerto 
Barrios  parte  el  ferrocarril  del  Norte. 

Livingston  es  una  bonita  población,  la  mayor 
parte  de  negros,  que  hablan  un  idioma  ininteli- 
gible, mezcla  de  inglés,  español,  caribe,  etc.     Hay 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


55 


Tjuenas  casas  extranjeras  de  comercio.  El  clima 
es  ardiente,  aunque  refrescado  por  las  brisas  y 
por  sus  plantíos  de  cocales. 

El  puerto  de  Isabal,  ya  descrito,  es  la  cabecera 
del  departamento. 

Departamento  de  Zacapa. 

El  departamento  de  Zacapa  confina  al  N.  con 
La  Alta  Verapaz  y  el  de  Izabal;  al  E.  con  el  de 
Izabal;  al  S.  con  los  de  Chiquimula  y  Jalapa;  y  al 
O.  con  el  de  la  Baja  Verapaz.  Número  de  habi- 
tantes 46,701. 

El  clima  en  general  es  cálido  y  sano;  pero  es 
enfermizo  en  las  vegas. 

El  terreno  es  quebrado  y  montañoso  hacia  el 
N.,  donde  pasa  la  Sierra  de  las  Minas;  plano  al 
centro  en  toda  la  extensión  del  Motagua,  que  con 
sus  numerosos  afluentes  atraviesa  el  departamento 
de  occidente  á  oriente. 

El  suelo  es  muy  fértil  y  se  produce  bien  la  caña 
de  azúcar,  café,  cacao,  maíz,  frijol,  trigo  y  otros 
cereales,  plátanos  y  otras  frutas  y  tabaco.  Hay 
buenos  pastos  y  se  cría  y  engorda  ganado. 

La  cabecera  del  departamento  es  la  villa  de  Za- 
capa con  13,046  habitantes.  Esta  población  es 
de  aspecto  agradable  y  de  mucho  comercio. 
Tiene  buenos  edificios  públicos  y  su  clima  es 
cálido  y  sano. 

Departamento  de  Ghiquimula, 

El  departamento  de  Chiquimula  está  limitado 
al  N.  por  los  de  Zacapa  é  Izabal;  al  E.  por  las 
repúblicas  de  Honduras  y  el  Salvador;  al  S.  por 
el  departamento  de  Jutiapa;  y  al  O.  por  los  de- 
partamentos de  Jutiapa  y  Jalapa.  Población 
72,682  habitantes. 

Es  bastante  montañoso  debido  á  los  altos 
ramales  que  se  desprenden  de  las  montañas  del 
Merendón  y  de  la  cadena  principal. 

El  clima  es  cálido  y  sano.  El  suelo  está 
regado  por  ríos  considerables  como  el  de  Jocotán 
y  el  de  Chiquimula,  que  forman  el  de  Zacapa,  etc. 

Los  terrenos  son  fértiles  y  se  cultiva  maíz, 
frijol,  calé,  caña,  tabaco  y  frutas.  Los  pastos  son 
abundantes  y  se  repasta  ganado. 

En  este  departamento  lo  mismo  que  en  el  de 
Zacapa  hay  algunos  minerales  5^  mármoles  de 
huena  clase. 


La  cabecera  es  Chiqjtiimi/a,  ciudad  de  13,652 
habitantes,  situada  en  una  hermo,sa  llanura. 
Clima  sano  con  una  temperatura  de  25°  centígra- 
dos. Hay  algunos  buenos  edificios  públicos. 
También  existen  dos  Institutos,  uno  de  varones 
y  otro  de  Señoritas,  con  secciones  normales. 

Departamento  de  cJalapa. 

Este  departamento  está  limitado  al  N.  por  los 
departamentos  de  Zacapa  y  Baja  Verapaz;  al  E. 
por  el  de  Chiquimula;  al  S.  por  el  de  Jutiapa;  y 


al  O.  por  el  de  Guatemala  y  Santa  Rosa.  Número 
de  habitantes  37,365. 

El  clima  es  templado  y  sano.  Los  ríos 
Chimalapa  y  Guastatoya  afluentes  derechos  del 
Motagua,  y  otros,  riegan  este  departamento. 

Los  terrenos  son  fértiles  y  se  producen  trigo, 
maíz,  frijoles,  caña  de  azúcar,  papas,  frutas, 
tabaco  3'  pastos. 

La  cabecera  del  departamento  es  la  ciudad  de 
Jalapa  con   12,400  habitantes.      Clima  saludable. 

Departamento  de  dutiapa. 

Los  límites  del  departamento  de  Jutiapa  son: 
al  N.  el  departamento  de  Jalapa  y  Chiquimula; 
al  N.  E.  y  S.  E.  el  de  Chiquimula  y  la  Re- 
pública del  Salvador;  al  S.  el  Pacífico;  y  al  O.  el 


56 


TEXTOS  DE  LA  AiMERICA-CENTRAL. 


SINCERA  AMISTAD. 


departamento  de  Sauta  Rosa.      Población  53,866 
habitantes. 

El  clima  es  templado  hacia  el  N.  pero  caliente 
y  un  tanto  malsano  hacia  la  costa.  L,a  topografía 
de  este  departamento  es  accidentada  por  ser  en 
parte  montañosa. 

Sus  ríos  principales  son:  el  Ostúa  ti  Ostuma, 
que  corre  por  un 
extenso  y  fértil  valle 
y  desagua  en  la  la- 
guna de  Guija;  el 
de  Paz,  que  también 
corre  por  un  gran 
valle  hasta  el  mar 
y  sirve  de  límite 
entre  Guatemala  y 
el   Salvador;    el   de 

los  Esclavos  entre  Jutiapa  y  Santa  Rosa  con  su 
tributario  el  río  Margarita  y  otros. 

Este  departamento  es  muy  rico  en  producciones. 
Se  cultivan  el  maíz,  arroz,  frijol,  trigo,  yuca, 
plátanos,  café,  caña,  cacao,  tabaco,  maguey  de 
cuya  fibra  hacen  muy  buena  jarcia.  Hay 
abundantes  pastos  y  algunas  haciendas  de  ganado, 
maderas  de  construcción,  y  en  la  costa  se  trabaja 
la  sal. 

Jutiapa  es  la  villa  cabecera  del  departamento, 
situada  en  una  hermosa  llanura,  con  12,904 
habitantes.  Clima  templado  y  sano.  Posee 
algunos  buenos  edificios. 

Departamento  de  Santa  Rosa, 

El  departamento  de  Santa  Rosa  tiene  por 
límites  al  N.  los  departamentos  de  Guatemala 
y  Jalapa;  al  E.  el  de  Jutiapa;  al  S.  el  Océano 
Pacífico;  y  al  O.  los  departamentos  de  Escuintla 
y  Amatitlán.     Número  de  habitantes  41,825. 

Este  departamento  es  montañoso  al  N.  por 
donde  pasa  la  cordillera  principal  y  plano  en  la 
costa. 

El  clima  es  templado  y  sano  en  la  parte  alta, 
pero  caliente  y  paludiano  en  las  partes  bajas 
cerca  del  mar,  donde  hay  muchos  esteros.  Su 
principal  río  es  el  de  los  Esclavos;  otros  muchos 
de  menor  importancia  se  dirigen  al  Océano. 

Eas  producciones  de  este  departamento  son 
maíz,    arroz,    trigo,  frijol,   café,  caña  de  azúcar. 


cacao,  tabaco,  maderas  de  construcción  y  pastos,, 
habiendo  algunas  haciendas  de  ganado.  Se 
trabaja  la  sal  en  las  afamadas  Salinas  de  Chiqui- 
mulilla. 

Cuajiniq-inlapa  6  Cidlapa  es  la  villa  cabecera 
del  departamento  con  2,741  habitantes.  Su  clima 
es  caliente  y  un  poco  enfermizo.  Tiene  regulares 
edificios  públicos. 


DEPARTAMENTOS    DE    OCCI- 
DENTE. 

Departamento  de  Quezaltenango. 

Este  departamento  está  limitado  al  N.  por  el 
de  Huehuetenango;  al  E.  por  los  de  Totonica- 
pán  y  Solóla;  al  S.  por  los  de  Suchitepequez  y 
Retalhuléu;  y  al  O.  por  el  de  San  Marcos.  Una 
pequeña  parte  linda  con  Soconusco. 

Es  el  más  pequeño  de  los  departamentos  de  los 
Altos;  pero  á  la  vez  el  más  importante  y  adelan- 
tado.    Población  110,167  habitantes. 

El  clima  es  frío  en  el  N.,  templado  al  S.  y  por 
todas  partes  saludable.  Atravesado  este  departa- 
mento por  la  Cordillera  de  los  Andes,  presenta 
una  configuración  accidentada.  Aquí  se  encuen- 
tra un  grupo  de  volcanes  al  S.  de  la  ciudad 
cabecera,  siendo  el  más  notable  el  Cerro  Quemado. 

El  Sámala,  el  Tilapa  y  pequeños  tributarios  de 
otros  son  sus  principales  ríos. 

Se  produce  el  café,  maíz,  trigo,  cebada  y  otros 
cereales,  algodón  y  diferentes  frutos  de  las  zonas 
templadas.     El  ganado  lanar  es  abundante. 

Ea  industria  de  tejidos  de  algodón  y  sobre  todo 
de  lana,  que  fabrican  los  indígenas  de  este  de- 
partamento es  bastante  adelantada.  Sabido  es 
que  la  ropa  de  lana  de  Quezaltenango  es  muj^ 
apreciada  no  solo  en  el  país  sino  en  el  extranjero. 

Ea  ciudad  de  Quezaltenango  es  la  cabecera  del 
departamento,  con  20,182  habitantes.  Es  la 
segunda  ciudad  de  la  República  por  su  riqueza, 
comercio  y  excelentes  condiciones  climatéricas. 
El  clima  es  frío  y  saludable.  Está  situada  la 
ciudad  en  un  hermoso  valle  á  los  14°  15'  3"  lat. 
N.  y  á  los  91°  34'  20"  long.  O.  del  meridiano  de 
Greenwich.  Posee  buenos  edificios,  entre  otros 
su  Penitenciaría.     Hav  varios  establecimientos  de. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


57 


educación,  como  el  Instituto  Nacional  de  varones, 
y  el  de  señoritas,  dándose  en  ambos  la  enseñanza 
secundaria  y  la  normal  3^  las  Escuelas  primarias 
de  ambos  sexos.  El  Hospital  y  la  casa  de  huér- 
fanos son  sus  principales  establecimientos  de 
beneficencia. 

Departamentos    de     Retalhuleu    y    Suchite- 
pequez. 

Reunimos  en  una  sola  descripición  estos  dos 
departamentos,  que  antes  formaban  uno  sólo  con 
el  nombre  de  Suchitepequez,  porque  sus  condi- 
ciones topográficas  son  las  mismas. 


entre  Retalhuleu  y  el  Soconusco  la  establece  el  río 
Tilapa,  que  desagua  en  la  bahía  de  Ocós. 

La  parte  norte  de  esta  sección  es  montañosa; 
pero  hacia  la  costa,  en  una  muy  ancha  extensión, 
el  terreno  es  plano  y  sumamente  fértil.  Se  da  á 
toda  esta  costa  el  nombre  de  Costa  Grande,  lle- 
vando el  de  Costa  Cuca  la  parte  más  septentrional, 
hacia  Retalhuleu. 

Además  de  los  ríos  Sámala,  Tilapa  y  Nagualate 
en  Suchitepequez,  hay  otros  muchos  que  riegan 
estos  departamentos,  encaminándose  todos  al 
Pacífico. 

L,as  producciones  principales  son:  café  de  supe- 


VISTA  l,E.\tkAL  l>li  (Jl  t/.Ai-l  E.\A.\i.u,   khl'l  lU.lt.  A  1)1-.  Gl  Al  IMALA. 


Esta  sección  está  limitada  al  N.  por  el  departa- 
mento de  Ouezaltenango;  al  E.  por  los  departa- 
mentos de  Solóla  j  Escuintla;  5^  al  S.  y  O.  por  el 
mar  Pacífico.  El  río  Sámala,  que  corre  casi  al 
medio  de  N.  E.  á  S.  O.  hasta  el  mismo  mar,  es 
la  línea  divisoria  entre  los  dos  departamentos 
(Retalhuleu  y  Suchitepequez).     L^a  línea  divisoria 


rior  calidad  (grandes  y  valiosas  fincas),  cacao,, 
caña  de  azúcar,  maíz,  arroz,  trigo  y  demás  ce- 
reales, frutas,  algodón,  ramié,  chile,  caucho,  made- 
ras y  plantas  medicinales.  El  clima  en  general 
es  cálido  y  sano. 

Ea  cabecera  del  departamento  de  Suchitepequez 
es  la  villa  de  J\/asateuaiigo,  polílacióu  importante, 


58 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


con  algunos  buenos  edificios  y  5,889  habitantes. 
Clima  caliente  pero  sano. 

Rctalhiilhi  es  la  cabecera  del  departamento  de 
su  nombre.  Clima  análogo  al  de  Mazatenango. 
Número  de  habitantes  4,872.  Esta  villa  que  es 
de  mucho  comercio,  está  enlazada  con  el  puerto 
de  Champerico  por  medio  de  una  línea  férrea  de 
vapor. 

La  población  del  departamento  de  Suchitepe- 
quez  es  de  38,069  habitantes  y  la  del  de  Retalhuléu 
de  25,356. 


brican  tejidos  de  lana  y  de  algodón;  loza  y  otros 
artefactos  con  alguna  perfección. 

La  cabecera  del  departamenta  es  la  ciudad  de 
Totonicapán,  que  está  situada  en  un  extenso  A-alle 
al  pié  de  una  elevada  montaña,  como  á  2,662 
metros  sobre  el  nivel  del  mar.  Su  clima  es  muy 
frío  de  13°  á  14"  centígrados  término  medio. 
Número  de  habitantes  43,215. 

Las  poblaciones  principales  de  este  departa- 
mento,después  de  la  cabecera, son:  Momostenango, 
San  Cristóbal, San  Francisco  el  Alto  y  Chiquimula. 


H.VCIENDA  TOLISTAGUA  DE  DON  JOSÉ  T.  SAC.\SA  EN  GRANADA,  NIC. 


Departamento  de  Totonicapan. 

Este  departamento  está  limitado  al  N.  por  el  de 
Huehuetenango;  al  E.  por  el  del  Quiche;  al  S. 
por  el  de  Solóla;  y  al  O.  por  el  de  Ouezaltenango. 

Totonicapan  es  el  departamento  más  poblado 
de  la  República,  pues  cuenta  163,972  habitantes. 

El  clima  es  frío  y  sano,  como  en  los  otros  pue- 
blos de  los  Altos.  El  suelo  es  quebrado  y  regado 
en  los  valles  por  el  Río  Negro  y  sus  tributarios  y 
por  dos  del  Nagualate.  La  Sierra  Madre  atraviesa 
el  departamento  de  O.  á  E. 

Los  terrenos  son  fértiles  y  se  producen  maiz, 
trigo,  frijol,  papas,  frutas  y  algunos  pastos.  Se 
cría  ganado  lanar. 

Los  indios  de  esta  sección  son  industriosos  y  fa- 


Departamento  de  Solóla, 

El  departamento  de  Solóla  tiene  por  límites  al 
N.  los  departamentos  del  Quiche  y  de  Totonicapan ; 
al  E.  el  de  Chimaltenango  y  Escuintla;  al  S.  el 
de  Escuintla;  y  al  O.  los  de  Suchitepequez  y 
Ouezaltenango.     Población  86,424  habitantes. 

Este  departamento  como  el  de  Totonicapan  es 
montañoso  y  atravesado  por  la  cordillera  princi- 
pal. En  su  centro  se  encuentra  el  pintoresco 
lago  de  Atitlán  ó  Panahachel,  rodeado  de  nume- 
rosos pueblos  y  de  los  majestuosos  volcanes  de 
San  Pedro  y  Atitlán,  separados  por  un  brazo  del 
lago  al  S.  La  parte  N.  que  es  la  más  elevada  y 
accidentada  tiene  un  clima  frío  y  sano;  al  S.  el  terre- 
no es  menos  quebrado  y  la  temperatura  es  mas  suave . 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


59 


_   . ._    _.   _  _    _ í.tS'^^r-.-J 

ESTAMPILLAS  DE  CORREO  DE  GUATEMALA  DURANTE 
LA  EXPOSICIÓN. 


Los  ríos  que  riegan  este  departamento  son  el 
"Tiquisate  y  el  Nagualate  y  otros  menores  tribu- 
tarios del  lago. 

Se  cultivan  trigo,  cebada,  maíz,  frijol,  papas, 
íafé,  cacao,  caña  de  azúcar  y  algunas  frutas.  Se 
hacen  ensaj-os  del  cultivo  de  la  vid. 

La  cabecera  del  departamento  es  la  villa  de 
Solóla,  situada  hacia  el  N.  del  lago  á  1,986  metros 
.sobre  el   nivel  del  mar.     Temperatura   bastante 


fresca   de    16°    á    17°    centígrados.     Número   de 
habitantes  16,419. 

Después  de  Solóla  es  notable  el  pueblo  ó  Muni- 
cipio de  Santa  Catarina  Ixtahuacán,  por  lo  muy 
poblado. 

Departamento  de  San  Marcos, 

Este  departamento  está  limitado  al  N.  por  el  de 
Huehuetenango;  al  E.  y  S.  por  el  de  Quezalte- 
nango  y  el  Pacífico;  y  al  O.  por  el  estado  de 
Chiapas.     Población  97,705  habitantes. 

El  departamento  de  San  Marcos  es  atravesado 
diagoualmente  de  N.  O.  á  S.  E.  por  la  cordillera 
principal.  Al  N.  de  esta  cordillera  el  terreno  es 
quebrado  y  la  temperatura  fría;  al  S.  es  plano  y 
el  clima  es  templado.  Aquí  se  encuentran  los 
volcanes  de  Tacana  y  Tajumulco. 

Los  terrenos  son  fértiles  y  se  producen  frutos 
muy  variados  como  maíz,  trigo,  cebada,  avena, 
papas,  frijol,  café,  caña  de  azúcar,  cacao,  arroz, 
habas,  3'uca,  plátano  y  frutas  excelentes,  chile, 
quinas,  algodón,  maderas,  etc.  Ha}'  buenos 
pastos  y  se  cría  ganado  lanar. 

Los  ríos  principales  que  riegan  el  departamento 


PLAZA  DE  ARMAS   DE    GUATEMALA. 


6o 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


^^h:^, 


son:  al  N.  el  Río  Negro  y  sus  tributarios;  y  al  S. 
con  dirección  al  Pacífico  el  Petacalapa  con  sus 
afluentes,  el  río  Tajumulco,  el  Naranjo  y  otros; 
el  río  Concepción  y  el  Paca^^a,  que  reunidos  van 
á  desaguar  al  Tilapa,  el  Chajhil  que  también  es 
tributario  del  Tilapa  y  otros.  El  Petacalapa 
sirve  de  línea  divisoria  en  una  parte  de  su  curso 
entre  el  departamento  de  San  Marcos  3'  Soconusco. 
La  cabecera  del  departamento  es  la  villa  de  Sa>i 
Marcos  ó  "El  Barrio,"   con  6,886  habitantes,  la 


mayor  parte  indígenas.     Su  clima  es  frío  y  sano. 
Hay  una  Escuela  Normal  de  varones. 

Departamento  de  Muehuetenango, 

Huehuetenango  es  un  extenso  departamento 
cuyos  límites  son:  al  N.  el  estado  de  Chiapas  y  el 
Peten;  al  E.  el  Quiche;  al  S.  los  de  Totouicapán 
Ouezaltenango  y  San  Marcos;  y  al  O.  el  mismo 
estado  de  Chiapas.     Población  140,620. 

El  clima  es  frío  y  sano  generalmente.     Es  país 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


6r 


YUGALES. 

montañoso,  atravesado  por  la  Sierra  Madre,  que 
aquí  lleva  el  nombre  de  Cuchumatanes,  montañas 
las  más  altas  de  la  América  Central,  pues  se 
elevan  á  4,270  metros  sobre  el  nivel  del  mar.  En 
las  altas  cumbres  de  estos  montes  el  agua  se 
congela  y  cae  nieve. 

Los  principales  ríos  del  departamento  son  el  río 
Xegro  ó  Chixoy  con  sus  anuentes,  el  de  Cuilco, 
el  de  Selegua,  el  de  Santa  Catarina,  afluente  del 
Selegua,  el  de  Ixtatán,  que  desagua  en  el  Usu- 
raacinta  y  otros  menores.  Hacia  el  N.  se  halla 
el  lago  de  Tzalcuapa. 

Huehuetenango  posee  algunas  minas,  poco 
explotadas,  de  oro,  plata,  cobre,  etc.  Sus  princi- 
pales producciones  agrícolas  son:  maíz,  frijol, 
trigo,  papas,  habas,  caña  de  azúcar,  café,  cacao, 
manilla  ó  cacao  de  la  tierra  {Arachis  liypogea), 
tabaco,  chile,  hule  y  frutas.  Hay  haciendas  de 
crianza  de  ganado  vacuno,  lanar  y  caballar. 

La  cabecera  del  departamento  es  la  ciudad  de 
Huehuetenango  con  11,675  habitantes.  Clima 
frío  y  saludable. 

Son  poblaciones  importantes  la  villa  de  Chiantla 
y  el  pueblo  indígena  de  Soloma  que  tiene  cerca 
de  30,000  habitantes. 


Departamento  del  Quiche. 

El  departamento  del  Quiche  tiene  por  límites  al 
N.  el  Estado  de  Chiapas;  al  E.  la  Alta  y  Baja  Vera- 
paz;  al  S.  los  departamentos  de  Chimaltenango. 
Solóla  y  Totonicapáu;  y  al  O.  los  de Totonicapán 
y  Huehuetenango.      Población  92,577  habitantes. 

Este  departamento  es  montañoso,  atravesado 
por  la  cordillera  principal  en  varios  ramales.  El 
clima  es  frío. 

Los  ríos  principales  son :  el  río  Grande  y  el  río 
Negro  con  muchos  afluentes  de  ambos. 

Los  terrenos  son  fértiles  y  se  produce  el  maíz, 
trigo,  frijol,  caña,  yuca,  chile  y  se  cría  y  repasta 
ganado. 

La  cabecera  del  departamento  es  la  villa  de 
Santa  Cruz  del  Quiche  con  10,593  habitantes, 
gozando  de  un  clima  frío  y  sano.  Cerca  de  esta 
villa  están  las  ruinas  de  la  antigua  Utatlán  ó 
Cumarcáah,  llamadas  ruinas  del  Quiche. 

Es  población  importante  en  este  departamento 
Chichicastenango,  que  cuenta  con  más  de  20,000 
habitantes,  la  mayor  parte  indígenas. 


CAPITULO  IV. 

Instrucción  pública— Cultos —  Ejército  —  Agricultura- 
Comercio  importaciones,  exportaciones— Industria — 
Vías  de  comunicación— Telégrafos,  teléfonos  y  correos 
— Belice. 

I. — Instrucción     pública. — La   Instrucción 
ptiblica  se  encuentra  en  Guatemala  muy  avanzada 


INSTITUTO  NACIONAL  DE  GUATEMALA. 


62 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


y  debidamente  atendida.  Hay  en  toda  la  Repú- 
blica numerosas  escuelas  primarias  elementales  y 
complementarias  para  uifios  de  ambos  sexos  y 
escuelas  nocturnas  gratuitas  para  adultos.  El 
Gobierno  provee  estos  establecimientos  de  cuan- 
tiosos elementos  de  enseñanza. 

La  enseñanza  profesional  se  da  en  las  respectivas 
facultades  de  Derecho  y  Notariado,  Medicina  y 
Farmacia,    Ingeniería   y  Filosofía   y  Literatura, 
formando   cada   una 
de  ellas  una  escuela 
independiente.       L  a 
Escuela  de  Medicina 
posee     un     precioso 
Museo    de    Historia 
Natural,     Gabinetes   '^^==^ 
de  Física  y  de  Bacte- 
reología,  Laboratorio 
de  Química,  Anfitea- 
tro     Anatómico     y 
Jardín  Botánico. 

La  enseñanza  se- 
cundaria se  da  en  los 
Institutos  Naciona- 
les. El  de  Señoritas 
de  Belén,  en  la  capi- 
tal, que  tiene  además 
el  carácter  de  Escue- 
la Normal  de  Institu- 
toras, se  halla  en  un 
espacioso  y  cómodo 
edificio,  con  buen 
material  de  estudio. 
Hay  una  Escuela 
Normal  de  Institu- 
toras, independiente. 

El  principal  Insti- 
tuto de  varones  es  el  Nacional  Central  en  la  capi- 
tal, que  tiene  anexa  una  sección  normal.  Es  un 
grande,  cómodo  y  elegante  edificio  de  dos  pisos, 
provisto  de  dos  torres,  la  del  reloj  y  la  del  Observa- 
torio, que  tiene  cuatro  pisos. 

Este  establecimiento  posee  Gabinete  de  Física 
experimental,  Laboratorio  de  Química,  Observa- 
torio Meteorológico,  y  Gabinete  de  Historia 
Natural  y  de  Antigüedades. 

En  la  ciudad  de  Ouezaltenango  hay  también 


Institutos   bien    organizados,    con   sus    secciones 
normales  anexas. 

Tanto  en  la  capital  como  en  otras  poblaciones 
hay  varios  Colegios  de  enseñanza  secundaria  ó 
preparatoria. 

2. — Cultos. — La  religión  de  Guatemala  es  la 
católica,  como  en  los  otros  Estados.  La  Cons- 
titución establece  la  libertad  de  cultos  en  los 
siguientes  términos:    "El   ejercicio   de  todas  las 

rehgiones  sin  preemi- 
nencia alguna,  queda 
garantizado  en  el 
interior  de  los  tem- 
plos; pero  ese  libre 
ej  ercicio  no  podrá 
extenderse  hasta  eje- 
cutar actos  subversi- 
vos ó  prácticas  in- 
compatibles con  la 
paz  y  el  orden  públi 
eos,  ni  da  derecho 
para  oponerse  al 
cumplimiento  de  las 
obligaciones  civiles 
y  políticas."  Los 
sacerdotes  solo  en  el 
interior  de  los  tem- 
plos, para  las  ceremo- 
nias del  culto,  llevan 
vestido  talar. 

No  se  puede  hacer 
el   matrimonio  ecle- 
siástico sin  que  pre- 
ceda  el   matrimonio 
-  -^^==^  civil. 

Los  cementerios 
están  secularizados  y 
la  enseñanza  pública  es  laica. 

Hay  una  capilla  evangélica  en  la  capital. 
Guatemala  fué  erigida  en  Obispado,  como 
sufragáneo  de  Méjico  el  i8  de  Diciembre  de  1534, 
por  la  Bula  que  empieza,  Illius  Siifulti  praesidio. 
Su  primer  obispo  fué  el  señor  don  Francisco 
Marroquín.  Serie  de  obispos  ig.  La  diócesis  fué 
erigida  en  Arzobisbado  el  16  de  Diciembre  de 
1743,  por  el  Pontífice  Benedicto  XIV  en  su  Bula 
que  empieza,    Cii-m  nos  hodie.     Su   primer   arzo- 


->)-^ 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


63 


hispo  fué  el  señor  don  Pedro  Pardo  de  Figueroa. 
Serie  de  arzobispos  1 1 . 

3. — Ejército. — Hl  ejército  se  encuentra  bien 
organizado.  El  armamento  es  del  sistema  más 
moderno  y  de  primera  clase.  lyOS  cuerpos  de 
artillería  están  arreglados  por  baterías  bien 
servidas  5'  fáciles  de  movilizar.  L,os  almacenes 
se  mantienen  ampliamente  provistos  de  toda  clase 
de  equipos  de  guerra. 


y  pundonorosos,  y  se  ensancha  y  mejora  á  la  fecha. 

4. — Agricultura. — VA  ramo  de  agricultura 
ha  tomado  mucho  desarrollo  en  Guatemala.  Eos 
terrenos  son  feraces  y  rinden  productos  de  la 
mejor  calidad.  Ya  hemos  dado  una  idea  de  las 
producciones  de  cada  departamento. 

El  cultivo  del  café  y  de  la  caña  de  azúcar  cons- 
tituyen hoy  la  principal  riqueza  del  país,  como 
artículos  de  exportación,  sobre  todo  el  primero. 


CEMENTERIU  GENERAL  DE  GU.\TEM.A.LA,  EN  LA  REPÚBLICA  DE  GUATEMALA. 


'H.Q.y  22  comandancias  de  armas,  que  corres- 
ponden á  las  cabeceras  de  los  departamentos, 
comandancias  de  puerto  y  locales. 

El  ejército  se  divide  en  fuerza  permanente  y 
milicia.  El  permanente  no  baja  de  tres  mil 
soldados.  Eas  milicias  ascienden  como  á  cin- 
cuenta mil  hombres. 

La  institución  denominada  Escuela  Politécnica 
ó  de  Cadetes  en  la  capital,  fundada  por  el  General 
Barrios,  ha  producido  algunos  militares  instruidos 


Guatemala  es  el  estado  de  la  América  del  Centro 
donde  el  cultivo  del  café  ha  tomado  más  ensanche. 
Ea  cosecha  anual  pasa  con  mucho  de  medio 
millón  de  quintales. 

Se  están  haciendo  ensayos  del  cultivo  de  las 
quinas,  pimienta,  nuez  moscada,  cardamomo, 
ramié  y  la  vid.  De  esta  última  se  han  obtenido 
resultados  satisfactorios  en  la  Baja  Verapaz. 

Haj'  todavía  en  la  República  grandes  zonas  de 
terrenos    baldíos,    propios    para     toda    clase   de 


64 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


cultivo,  y  el  Gobierno  hace  concesiones  de  estos 
terrenos  á  los  agricultores  activos  y  honrados  del 
país  ó  extranjeros.  ^ 

5. — Comercio,  importaciones,  exporta- 
ciones Y  RENTAS. — El  comercio  de  Guatemala  con- 
siste principalmente  en  la  exportación  de  sus  di- 
ferentes productos  al  extranjero  y  alas  Repúblicas 
vecinas,  haciendo  á  la  vez  fuertes  importaciones. 
El  comercio  interior  es  muy  animado. 

Se  importa  toda  clase  de  mercaderías  de  Ingla- 
terra, Francia,  Alemania,  Estados  Unidos  de 
América,  México,  Repúblicas  del  Sur  y  de  los 
otros  Estados  de  Centro  América.  El  valor  de 
las  importaciones  en  1S92  fué  de  $6,010,233.01. 
El  importe  de  los  frutos  y  demás  artículos  expor- 
tados en  el  mismo  año  de  1892  fué  de  $14,869,- 
324.21.  Según  cálculos  de  la  oñcina  de  Esta- 
dística el  valor  de  la  exportación  ha  aumentado 
en  cinco  años  (de  1888  á  1892)  $7,629,346.93. 

Industria. — La  industria  en  Guatemala  está 
más  avanzada  que  en  las  otras  repiiblicas  del 
Centro.  Los  guatemaltecos  son  verdaderamente 
industriosos  y  muy  hábiles  para  imitar  toda  clase 
de  obra  extranj era.  Fabrican  géneros  de  algodón 
y  de  lana,  sombreros  de  palma,  de  junco  y  de 
fieltro,  excelente  calzado  que  rivaliza  con  el 
extranjero,  loza  vidriada  más  ó  menos  fina, 
objetos  de  talabartería,  rebozos  de  algodón  y  de 
seda,  flores  de  mano,  licores  y  cervezas,  confituras 
y  dulces  exquisitos,  instrumentos  de  música, 
jarcia  de  la  fibra  del  henequén  ó  maguey,  algo  de 
maquinaria  3^  toda  clase  de  muebles  de  madera  y 
tapicería  con  bastante  perfección. 

Se  nota  un  gusto  muy  pronunciado  por  las 
Bellas  Artes  y  se  producen  obras  de  mérito  en 
este  género.  La  Escuela  de  Artes  y  Oficios  en 
la  capital  es  una  buena  institución,  que  tiende 
necesariamente  á  aumentar  y  mejorar  las  in- 
dustrias en  el  país. 

7. — VÍAS  de  comunicación. — Los  caminos 
carreteros  y  de  herradura  se  conservan  en  buen 
estado  y  se  abren  nuevas  vías.  Hay  como  700 
puentes  de  madera,  de  calicanto  y  de  hierro;  los 
de  madera  son  los  más  numerosos. 

La  línea  principal  de  Ferro-carril  á  vapor  reco- 
rre 70  millas  aproximadamente,  haciendo  el  servi- 
cio entre  la  capital  de  la  República  y  el  Puerto  de 
San  José,  que   es  el  principal  entre  los  que  se 


hallan  habilitados.  Otra  línea  que  parte  de  Re- 
talhuléu,  cabecera  del  departamento  del  mismo 
nombre,  recorre  27  millas  hasta  el  Puerto  de 
Champerico,  por  el  cual  se  embarca  la  mayor 
parte  del  café  que  se  produce  en  la  sección  occi- 
dental de  la  República.  Un  corto  tra3'ecto  de 
tres  millas  recorre  el  ramal  de  Ferro-carril  entre 
la  capital  y  el  lugar  denominado  Guarda -Viejo 
(donde  hay  un  precioso  jardín,  que  sirve  de  paseo 
público).  Existen  muchas  millas  construidas  en 
la  parte  Norte  de  la  República,  partiendo  de 
Puerto  Barrios  en  el  Atlántico.  Esta  línea  de 
Ferro-carril  se  está  continuando  hasta  la  capital. 
El  Ferro-carril  Urbano  de  la  capital  de  la  Repú- 
blica, único  que  en  ella  existe,  recorre  cinco  ó 
seis  millas  en  distintas  direcciones.  A  medida 
que  se  va  extendiendo  la  población  la.  empresa  de 
este  Ferro-carril  proyecta  extenderla  hasta  donde 
le  sea  dable. 

8. — Tei^égrafos,  teléfonos  y  correos. — 
La  red  telegráfica  está  extendida  por  toda  la 
República  y  en  conexión  con  las  Repúblicas  veci- 
nas. El  servicio  es  activo  y  esmerado.  Tam- 
bién se  ha  establecido  el  servicio  de  teléfonos  en 
la  capital  y  otras  poblaciones.  Se  ha  llevado  al 
puerto  de  San  José  el  cable  submarino. 

Guatemala  se  adhirió  el  1 8  de  Marzo  de  1 88 1  á  la 
Convención  postal  universal  celebrada  en  París  el 
año  de  1878.  A  la  fecha  las  oficinas  de  correos 
se  encuentran  perfectamente  bien  organizadas. 
La  central  se  halla  establecida  en  la  capital  en  un 
local  cómodo  y  decente  y  se  hace  un  servicio 
exacto  por  empleados  inteligentes  y  activos. 


BELICE. 


1.  Belice  es  una  colonia  inglesa,  limitada  al  N. 
por  Yucatán;  al  E.  por  el  Atlántico;  al  S.  por  el 
mismo  mar  y  el  departamento  de  Livingston;  al 
O.  por  los  departamentos  del  Peten  y  Alta  Vera- 
paz.  Su  extensión  de  N.  á  S.  es  de  297  kiló- 
metros y  de  E.  á  O.  de  I II  kilómetros. 

2 .  El  clima  es  templado  y  agradable  en  el  inte- 
rior; ardiente  en  la  costa,  pero  refrescado  por  las 
brisas. 

3.  Los  terrenos  son  fértiles;  pero  la  agricultura 


geografía   de  CENTRO-AMÉRICA. 


6S 


está  poco  desarrollada.  Se  produce  maiz,  caña  de 
azúcar,  papas,  bananas  y  frutas.  Se  extrae  goma 
elástica  ó  hule. 

4.  La  población  de  Belice  es  como  de  30,000 
habitantes  y  se  compone  de  blancos  anglo-sajones, 
negros  é  indios  caribes. 

5.  La  religión  de  Belice  es  la  protestante;  pero 
hay  completa  libertad  de  cultos. 

6.  El  comercio  es  activo:  lo  hace  principalmente 
con  Méjico,  Nueva  Orleans, Guatemala,  Honduras, 
y  algunos  países  extranjeros.  Importa  toda  clase 
de  artículos  ó  manufacturas  de  Inglaterra  y  ex- 
porta hule,  zarzaparrilla,  maderas  de  construcción 
y  de  ebanistería,  como  caoba,  bananas  y  otros 
productos  de  menos  valor. 

7.  La  capital  de  la  colonia  es  Belice,  con  uua 
población  de  mas  de  6,000  habitantes;  bonita 
ciudad — puerto,  de  casas  de  madera,  calles  limpias 
y  sembradas  de  árboles,  situada  á  la  embocadura 
del  rio  de  su  nombre.  Tiene  buenos  edificios 
públicos  y  su  mo\'imiento  comercial  es  activo. 


LISTA  DE  LAS  POBLACIONES  DE  LA 
REPÚBLICA  DE  GUATEMALA. 

Abreviaturas:  C^ciudad  capital;  c=ciudad;  c'=cabe- 
cera;  p^pueblo;  Pm=puerto  de  mar:  Pf=puerto  fluvial; 
Pl=:puerto  lacustre;  v  =  villa. 

DEPARTAMENTO  DE  GUATEMALA. 

Municipios. — Guatemala,  c;  Ciudad  Vieja,  p; 
Guadalupe,  v;  Santa  Catarina  Pínula,  p;  San 
José  Pínula,  p;  Canalitos,  p;  San  José  del 
Golfo,  p;  Palencia,  p;  San  Antonio  La  Paz, 
p;  Chinautla,  p;  San  José  Nacahuil,  p;  San 
Antonio  las  Flores,  p;  San  Pedro  Ayampuc, 
p;  Sanarate,  p;  Santa  Rosita,  p;  Las  Vacas, 
p;  Mixco,  p;  San  Pedro  Sacatepequez,  p; 
San  Juan  Sacatepequez,  p;  SanRaymundo,  p. 

DEPARTAMENTO    DE   SACATEPEQUEZ. 

Municipios. — Antigua  Guatemala,  c';  Jocote- 
nango,  p;  Pastores,  p;  San  Lorenzo  el  Tejar, 
p;  Sumpango,  p;  Santo  Domingo  Xenacoj, 
p;  Santa  María  Cauqué,  p;  Sautiago  Sacate- 
pequez, p;  San  Bartolomé,  p;  San  Lucas 
Sacatepequez,  p;  Santa  Lucía  Milpas  Altas, 
p;  Santa  Tomás  Milpas  Altas,  p;  Magdalena, 


p;  San  Mateo  Milpas  Altas,  p;  Santa  María 
de  Jesús,  p;  San  Pedro  las  Huertas,  p;  San 
Juan  del  Obispo,  p;  Ciudad  Vieja,  p;  Dueñas, 
p;  Alotenango,  p;  San  Antonio  Aguas 
Calientes,  p;  Santiago  Zamora,  p;  San  Lo- 
renzo el  Cubo,  p;  Santa  Catarina  Barahona, 
p;  San  Andrés  Caballos,  p;  San  Felipe,  p. 
departamento  de  chimaltenango. 

Municipios. — Chimaltenango,  ve';  San  Martín 
Jilotepeque,  v;  Comalapa,  p;  San  José 
Poaquil,  p;  Santa  Apolonia,  p;  Tecpam 
Guatemala,  v;  Patzum,  v;  San  Miguel  Po- 
chuta,  p;  Patzicía,  v;  Santa  Cruz  Balanyá,  p; 
Zaragoza,  v;  San  Antonio  Nejapa,  p;  Acate- 
nango,  p;  San  Pedro  Yepocapa,  p;  San 
Andrés  Ytzapa,  p;  Parramos,  p;  El  Tejar,  p. 
departamento  de  amatitlín. 

MuTsriciPios. — Amatitlán,  ce';  Villa  Nueva,  v; 
Palín,  p;  San  Miguel  Petapa,  p;  Santa  Ynés 
Petapa,  p;  San  Vicente  Pacaya,  p. 

DEPARTAMENTO    DE   ESCUINTLA. 

Municipios. — Escuintla,  ce';  Santa  Lucía  Cotzu- 
malguapa,  p;  Don  García,  p;  Siquinalá,  p; 
Masagua,  p;  Santa  Ana  Mixtán,  p;  Tex- 
cuaco,  p;  La  Gomera,  p;  Guanagazapa,  p; 
San  José,  p  Pm. 

DEPARTAMENTO   DE   SANTA   ROSA. 

Municipios.  —  Cuajiniquilapa,  ve';  San  José 
Barberena,  p;  Santa  Rosa,  v;  Casillas,  p; 
Jumaitepeque,  p;  San  Rafael,  p;  Mataques- 
cuintla,  v;  El  Oratorio,  p;  San  Juan  Tecuaco, 
p;  Santa  Ana  Nextepeque,  p;  Chiquimulilla, 
v;  Nancinta,  p;  Taxisco,  p;  Yxhuatán,  p; 
Guasacapán,  p;  Sinacantán,  p. 

DEPARTAMENTO    DE   SOLOtÁ. 

Municipios. — Solóla,  ve';  San  José  Chacayá,  p; 
Visitación,  p;  Santa  Lucía  Utatlán,  p;  Na- 
hualá,  p;  Santa  Catarina  Yxtahuacán,  p ;  Santa 
Clara  la  Laguna,  p;  Concepción,  p;  San 
Andrés  Semetabaj,  p;  Panajachel,  p;  Santa 
Catarina  Palopó,  p;  San  Lucas  Tolimán,  p; 
San  Juan  Bautista,  p;  Santa  Cruz  la  Laguna, 
p;  San  Pablo  la  Laguna,  p;  San  Marcos  la 
Laguna,  p;  San  Juan  la  Laguna,  p;  San 
Pedro  la  Laguna,  p;  Atitlán,  p;  Chicacao,  p; 
Patulul,  v;  Santa  Bárbara,  p. 


66 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


DEPARTAMENTO    DE   TOTONICAPAM. 

Municipios. — Totonicapam,  ce';  San  Cristo- 
bal,  p;  San  Francisco  el  Alto,  p;  San  Andrés 
Xeciil,  p;  San  Bartolomé,  p;  Momostenango, 
p;  Santa  María  Chiquimula,  p. 

DEPARTAMENTO  DE  OUEZALTENANGO. 

Municipios — Quezaltenango,  ee';  Salcajá,  v; 
Olintepeque,  p;  San  Carlos  Sij a,  p;  Sibilia, 
p;  Cabrieán,  p;  Cajolá,  p;  San  Miguel  Si- 
güilá,  p;  San  Juan  Ostuncalco,  v;  San  Mateo, 
p;  Concepción,  p;  San  Martín,  p;  Almolonga, 
p;  Cantel,  p;  Nuitán,  p;  Zunil,  p;  Santa 
María  de  Jesits,  p;  Colomba,  p;  La  Unión, 
p;  El  Palmar,  p;  Nuevo  San  Carlos,  p; 
Coatepeque,  p. 

departamento    de    SUCHITEPEOUEZ. 

Municipios — Mazatenango,  ve';  Cuj'otenango, 
v;  San  Francisco  Zapotitlán,  p;  San  Ber- 
nardino,  p;  San  José  el  ídolo,  p;  Santo 
Domingo,  p;  San  Lorenzo,  p;  Sama3'ac,  p; 
San  Pablo  Jocopilas,  p;  Santo  Tomás  Perdido, 
p;  San  Antonio  }•  San  Miguel  Panan,  p;  San 
Gabriel,  p. 

departamento  de  retalhuleu. 

Municipios. — Retalhuleu,  cc¿«:  San  Sebastián, 
p;  Santa  Cruz  Mulúa,  p;  San  Martín  Zapo- 
titlán, p;  San  Felipe,  v;  Pueblo  Nuevo,  p; 
San  Andrés  Villaseca,  p;  Champerico,  p  Pm. 

DEPARTAMENTO    DE   SAN    MARCOS. 

Municipios. — Ssn  Marcos,  ce';  San  Pedro 
Sacatepequez ,  v;  San  Cristóbal  Cucho,  p; 
San  Antonio  Sacatepequez,  p;  Río  Blanco, 
p;  San  Lorenzo,  p;  Comitancillo,  p;  Sipacapa, 
p;  Yxtahuacán,  p;  Berlín  (Jutuapa),  p;  San 
José  Ojetenam,  p;  Tacana,  p;  Subinal,  p; 
Tajumulco,  v;  Palo  Gordo,  p,  San  Rafael,  p; 
El  Progreso,  p;  El  Tumbador;  p;  San  José 
Rodeo,  p;  Malacatán,  p;  Aj^utla,  p;  Ocós,  p 
Pm;  San  Pablo,  p. 

DEPARTAMENTO  DE  HUEHUETENANGO. 

Municipios. — Huehuetenango,  ce';  Chiantla,  v; 
Malacatán,  p:  Cuilco,  p;  Mentón,  p;  San 
Pedro  Necta,  p;  Jacaltenango,  p;  San 
Pedro  Soloma,  p;  San  Miguel  Yxtahuacán, 
p;  Santa  Bárbara,  p;  San  Martín,  p;  San 
Miguel  Acatan,  p;  Todos  Santos  Cuchuma- 


tán,  p;  Santa  Ysabel,  p;  San  Juan  Atitlán,  p; 
Santa  Eulalia,  p;  San  Mateo  Yxtatán,  p; 
San  Lorenzo,  p;  Colotenango,  p;  San  Sebas- 
tián Huehuetenango,  p;  San  Rafael  Petzal, 
p;  Tectitlán,  p;  Concepción,  p;  San  Juan 
Yxcoy,  p;  Santa  Ana  Huista,  p;  San  AntoniO' 
Huista,  p;  San  Sebastián  Coatán,  p;  Barillas, 
p;  San  Gaspar  Yxchil,  p;  Aguacatán,  p;  San 
Andrés,  p;  Petatán,  p;  San  Marcos,  p;  San- 
tiago Chimaltenango,  p. 

DEPARTAMENTO    DE   QUICHE. 

Municipios. — Santa  Cruz  del  Quiche,  ve';  Chiche,, 
p;  Chinique,  p;  Zacualpa,  p;  Chajul,  p;: 
Chichicastenango,  p;  Patzité,  p;  San  Bartolo, 
p;  San  Antonio  Ylotenango,  p;  San  Pedra 
Jocopilas,  p;  Cunen,  p;  San  Juan  Cotzal,  p; 
Joyabaj,  p;  Nebaj,  p;  San  Sebastián  Lemoá, 
p;  San  Andrés  Sajcabajá,  p;  San  Miguel 
Uspantán,  p;  Sacapulas,  p. 

DEPARTAMENTO    DE    BAJA   VERAPAZ. 

Municipios — Salamá,    ce';    San  Miguel    Chicaj,, 

p;    San  Gabriel,    p;    Rabinal,    v;     Cubulco,, 

p;  Saltan,  p;  Rodeo,  p;  El  Chol,  p;  La  Canoa,. 

p;  San  Jerónimo,  p;  Morazán,  p;  Purulhá,  p. 

DEPARTAMENTO   DE   ALTA   VERAPAZ. 

Municipios.  —  Cobán,  ce';  Santa  Cruz,  p; 
San  Cristóbal,  p;  Tactic,  p;  Tamahú,  p;  San 
Miguel  Tucurú,  p;  Panzós,  p  Pf;  Senahú,  p;. 
San  Pedro  Carcha,  p;  San  Juan  Chamelco,  p; 
Lanquín,  p;  Cahabón,  p;  Chisec,  p. 
DEPARTAMENTO   DEL   PETEN. 

Municipios. — Flores,  ce';  San  José,  p;  San  Benito, 
p;  San  Andrés,  p;  La  Libertad,  p;  San  Juan  de 
Dios,  p;  Chachaclum,  p;  Santa  Ana,  p;  Santo 
Toribio,  p;  Dolores,  p;  Santa  Bárbara,  p;  San 
Luis,  p. 

DEPARTAMENTO     DE    IZABAE. 

Municipios. — Izabal,  p  Pl;  Livingston,  pe'  Pmp 
Santo  Tomás,  p  Pm;  Quebradas,  p;  El 
Estor,  p. 

DEPARTAMENTO    DE    ZACAPA. 

Municipios. — Zacapa,  ve';  Santa  Lucía,  p;  Estan- 
zuela,  p;  Río  Hondo,  p;  Gualán,  p  Pf; 
Teculután,  p;  Usumatlán,  p;  Cabanas 
(Chimalapa),  p;  Acasaguastlán,  p;  Magda- 
lena, p;  San  Agustín  Acasaguastlán,  p. 


68 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


DEPARTAMENTO    DE    CHIQUIMULA. 

Municipios. — Chiquimula,  ce';  San  Juan  Ermita, 
p;  Jocotán,  p;  Camotán,  p;  Olapa,  p;  Esqui- 
pulas,  v;  Concepción,  p;  Ouezaltepeque, 
p;  San  Jacinto,  p;  Ypala,  p. 

DEPARTAMENTO    DE  JALAPA. 

Municipios. — Jalapa,  ce';  San  Pedro  Pínula,  p; 
Jilotepeque,  p;  Chaparrón,  p;  Guastatoya, 
p;  Alzatate,  p;  Sansare,  p. 


departamento   de  JUTIAPA. 

Municipios. — Jutiapa,  c  c';  El  Progreso,  p;  Santa 
Catarina  Mita,  p;  Agua  Blanca,  p;  Asunción 
Mita,  p;  Yupiltepeque,  p;  Atescatempa,  p; 
Jerez  (antes  Chingo),  p;  El  Adelanto,  p; 
Zapotitlán,  p;  Comapa,  p;  Jalpatagua,  p; 
Azuleo,  p;  Conguaco,  p;  Moyuta,  p;  Pasaco, 
p;  Azacualpa,  p. 


REPÚBLICA   DEL   SALIVADOR. 


CAPÍTUI.O  I. 

Situación  y  posición  astronómica  -Límites— Extensión  y 
población — Aspecto  físico  y  clima  —  Rasgos  geológicos 
y  restos  fósiles— Producciones — Ruinas. 

1. — Situación  Y  posición  astronómica. — La 
República  del  Salvador  está  situada  hacia  el 
Océano  Pacífico,  entre  los  13°  12'  y  14°  28'  lat. 
N.  y  los  87°  37'  y  90°  6'  long.  O.  del  meridiano 
de  Greenwich. 

2. — LÍMITES. — El  Salvador  está  limitado  al  N. 
por  Honduras  y  Guatemala;  al  E.  por  Honduras 
y  el  golfo  de  Fonseca:  al  S.  por  el  Océano  Pací- 
fico, y  al  O.  por  Guatemala. 

No  habiendo  ningún  tratado  de  límites  entre  el 
Salvador  y  las  Repviblicas  colindantes,  las  líneas 
divisorias  son  convencionales,  aunque  haj'  algunos 
puntos  disputables  con  Honduras,  como  se  ex- 
presa á  continuación. 

I?  Del  lado  oriental  de  la  isla  de  Mianguera, 
en  el  golfo  de  Fonseca,  parte  una  línea  hacia  el 
N.,  que,  pasando  por  la  extremidad  de  la  isla  de 
Punta  de  Zacate,  se  encamina  á  la  desembocadura 
del  río  Goascorán.  De  allí  sigue  por  este  río, 
aguas  arriba  hasta  la  confluencia  del  río  Guajini- 
quil  ó  Pescado,  el  mismo  río  Guajiniquil  hasta 
su  cabecera,  y  de  aquí  hasta  la  cumbre  del 
cerro  de  Ribitá.  Estas  porcioti?-.  constituyen 
el  límite  oriental  del  Salvador  y  son  indisputables 
en  su  mayor  parte,  siéndolo  solamente  desde  el 
Paso  de  Urúre  sobre  el  Guajiniquil,  cerca  del 
nacimiento  del  río  Torola,  hasta  Ribitá. 

2?    Del  cerro  de  Ribitá  y  cambiando  para  el  O. , 


la  línea  sigue  rectamente  hasta  la  cumbre  del 
cerro  de  López,  pasando  por  la  vertiente  austral 
de  los  montes  Opatoro.  Del  cerro  de  López  en 
línea  recta  hacia  el  S.,  llega  á  la  confluencia  de  la 
quebrada  de  Mangucapagua  con  el  Torola.  Estas 
dos  líneas  son  disputables. 

3?  La  línea  sigue  el  río  Torola  hasta  el  punto 
donde  recibe  el  río  San  Antonio  ó  Similatón. 
Esta  porción  es  indisputable  y  en  el  vértice  de 
una  aguda  vuelta  que  en  este  lugar  hace  el  Torola 
termina  la  parte  de  frontera  correspondiente  al 
departamento  de  La-Unión. 

4?  Continúa  la  línea  aguas  arriba  del  río  de 
San  Antonio  hasta  su  unión  con  la  quebrada  de 
Guaralape,  sigue  esta  quebrada  hasta  su  cabecera 
al  pié  del  Cerro  Colorado,  y  del  cerro  en  línea 
recta  hasta  el  Malpaso  de  Similatón.  Estas  por- 
ciones no  son  disputables. 

5?  Del  Malpaso  continúa  la  línea  rectamente  á 
la  montaña  de  La  Isla;  de  ésta  al  cerro  de  la 
Ardilla  en  las  montanas  de  Naguaterique  y  de 
allí  al  cerro  Alumbrador  en  las  mismas  montañas; 
del  Alumbrador  al  volcán  de  Chagualapa ;  de  este 
volcán  al  cerro  denominado  Alguacil  Ma3'or;  de 
este  cerro  aguas  abajo  del  río  de  Cañas  hasta  el 
cajón  de  Chámpate,  donde  termina  la  parte  de 
frontera  correspondiente  al  departamento  de  Mo- 
razán.     Toda  esta  porción  es  disputable. 

6?  Del  Cajón  de  Chámpate  sigue  la  línea  al  vol- 
cancillo  y  de  éste,  aguas  abajo  de  la  quebrada  de 
la  Orilla,  hasta  su  unión  con  el  Torola.  Esta 
parte  está  disputada. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


69 


7?  La  línea  continúa  del  río  Torola  hasta  su 
confluencia  con  el  río  Lempa,  donde  termina  la 
parte  de  frontera  correspondiente  al  departamento 
de  San  Miguel.     Esta  parte  no  está  disputada. 

8?  Sigue  la  línea  el  curso  del  río  Lempa,  que 
por  este  lado  separa  el  departamento  de  Cabanas, 
de  Honduras,  hasta  la  entrada  de  la  quebrada  del 
Amatillo,  donde  principia  la  parte  fronteriza  del 
departamento  de  Chalatenango;  la  quebrada  del 
Amatillo  hasta  su  nacimiento;  las  montañas  de 
Arcatáo  hasta  bajar  á  la  quebrada  de  Zazalapa; 
la  antedicha  quebrada  hasta  enfrentar  con  el  cerro 


del  cerro  de  Piedra  Menuda;  de  este  cerro  á  la 
quebrada  de  Pomola  hasta  su  nacimiento;  y  de 
aquí  rectamente  al  cerro  del  Brujo,  donde  hacen 
esquinero  el  Salvador,  Honduras  y  Guatemala. 
Esta  última  parte  está  en  disputa.  Aquí  concluye 
el  lindero  boreal  del  Salvador. 

Aunque  al  tratar  de  Guatemala  quedan  señala- 
dos los  límites  del  Salvador  con  esta  República, 
indicaremos  de  nuevo,  que  la  línea  divisoria  entre 
ambas  Repúblicas  comienza  en  la  barra  del  río  de 
Paz,  sigue  el  curso  de  este  río  hasta  el  punto 
donde  recibe  el  río  de  Chingo,  pasando  al  Sur  del 


K, 


l^^m-^^'"^ 


o    1  M 


PLAZA  DE  ARMAS  DE  SAN  SALVADOR,  REPÚBLICA  DEL  SALVADOR. 


del  Cucurucho;  del  Cucurucho  á  la  quebrada  de 
Pacacio,  siguiendo  la  cima  de  los  montes;  la 
quebrada  de  Pacacio  hasta  su  entrada  en  el  río 
Sumpúl;  el  Sumpúl  hasta  su  nacimiento  cerca  de 
la  cumbre  de  las  montañas  de  Cayaguanca;  y  de 
esta  cumbre  á  la  peña  que  lleva  el  mismo  nombre. 
Hasta  aquí  indisputable. 

9?  De  la  peña  la  línea  se  dirige  á  la  cabeza  de 
la  quebrada  de  Pacayas,  continuando  estas  aguas 
hasta  su  entrada  al  Lempa.  Sigue  aguas  arriba 
de  este  río  hasta  el  punto  donde  recibe  la  que- 
brada de  Gualcho;  esta  misma  quebrada  hasta  su 
cabecera  al  pié  del  cerro  del  Zapotal,  pasando  por 
su  cumbre;  de  la  cumbre  del  Zapotal  á  la  cumbre 


volcán  de  este  nombre  y  frente  al  pueblo  de  San 
Lorenzo,  continúa  el  curso  del  río  Chingo,  lo 
abandona  y  atraviesa  en  línea  recta  el  lago  de 
Guija  de  S.  á  N.,  pasa  al  O.  de  la  ciudad  de 
Metapán  y  sigue  el  curso  del  río  Anguaitú  hasta 
el  cerro  Brujo,  donde  comienza  la  montaña  del 
Merendón. 

2. — Extensión  y  población. — La  longitud 
del  territorio  del  Salvador  en  la  línea  costera, 
desde  el  golfo  de  Fonseca  hasta  la  barra  del  Paz- 
es  como  de  300  kilómetros  y  su  anchura  media 
de  100  kilómetros.  Por  consiguiente  su  superficie 
es  como  de  24,960  kilómetros  cuadrados.  Esta 
área  es  exactamente  la  de  Belice  y,  como  lo  hace 


70 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


notar  Squier,  casi  igual  á  la  de  Vermont  y  algo 
mayor  que  la  de  New  Hampshire.  Aunque  el 
Salvador  es  el  más  pequeño  de  los  Estados  de  la 
América  Central,  es  relativamente  el  más  poblado, 
más  industrioso,  especialmente  en  el  ramo  de  la 
agricultura,  y  el  de  más  comercio.  Efectiva- 
mente: su  población  relativa  es  de  26.6  por  kiló- 
metro cuadrado,  cifra  que  no  dan  las  otras 
Repúblicas.  Ea  población  absoluta  según  el 
censo  de  1888  es  de  664,513  habitantes. 

3. — Aspecto  físico  y  clima. — Ea  topografía 
•de  la  República  del  Salvador  es  sumamente  inte- 
resante y  característica. 

Al  pié  de  la  gran  cordillera  de  los  Andes,  que 
.se  desarrolla  en  alta  escala  por  el  lado  de  Hondu- 
ras, tocando  sus  cimas  hasta  1,830  ó  2,500  metros 
de  elevación  sobre  el  nivel  del  mar,  se  extiende 
■el  territorio  del  Salvador,  limitado  al  S.  por  el 
Océano  Pacífico.  Su  parte  central  forma  una 
meseta  más  ó  menos  accidentada,  que  tiene  una 
raltura  media  de  650  metros.  Esta  meseta  es 
limitada  al  lado  del  Océano  por  una  cadena  de 
-montañas  erizada  de  picos  volcánicos  é  interrum- 
pida en  algunos  puntos  por  varios  ríos,  que  del 
interior  se  dirigen  al  mar.  De  estas  alturas  el 
terreno  desciende  rápidamente  hasta  terminar  por 
una  faja  de  costa  propiamente  dicha,  de  16  á  32 
kilómetros  de  anchura,  término  medio,  compuesta 
■de  terrenos  fértiles  de  alu\n.ón,  cubiertos  de  ríos 
y  espesos  bosques. 

Por  el  lado  del  N.  la  meseta  central  declina 
^gradualmente  hasta  precipitarse  hacia  un  extenso 
y  magnífico  valle  recorrido  por  el  río  Eempa.' 
Este  valle  tiene  más  de  1S6  kilómetros  de  longi- 
tud por  una  anchura  que  varía  de  37  á  55  kiló- 
metros y  á  él  se  precipitan  igualmente  los  nume- 
rosos  ríos  y  arroyos  (muchos  tributarios  del 
Eempa),  que  nacen  por  este  lado.  De  aquí  el 
terreiiG)  .se  levanta  para  terminar  por  una  cadena 
de  montañas,  que  se  recuesta  sobre  los  flancos  de 
la  cordillera.  Hacia  las  partes  oriental  y  occi- 
dental existen  dos  grandes  hoyas,  la  una  que 
corresponde  á  Sonsonate,  y  la  otra  á  San  Miguel. 

El  ilustrado  Dr.  don  David  J.  Guzmán  en  su 
precioso  trabajo  titulado,  "Topografía  Física  de 
la  República  del  Salvador,"  al  tratar  del  aspecto 
físico  del  país,  refiriéndose  á  las  planicies  de  las 
jnontafias  y  valles  se  expresa  en  los  siguientes 


términos:  "Las  altiplanicies  que  se  hallan  coloca- 
das sobre  estas  montañas,  son  sumamente  fértiles 
y  .salubres,  presentando  allí  la  naturaleza  cuadros 
de  insuperable  belleza.  ¡Quién  no  ha  contem- 
plado con  extática  admiración  la  explendorosa 
hermosura,  la  exhuberante  vegetación  del  valle 
de  Jiboa,  de  cuyo  centro  se  destaca  inundada  de 
luz,  la  más  hermosa,  elegante  y  simétrica  de  las 
pirámides  de  fuego  de  Centro- América ! 

"Ea  naturaleza  viviente  de  los  valles  se  perpetúa 
en  eterna  primavera.  Un  horizonte  infinito  de 
verdura  se  confunde  siempre  con  el  azul  diáfano 
de  una  atmósfera  cristalina,  llena  de  vivificante 
luz  y  en  la  cual  bañan,  con  el  rocío  de  la  mañana 
sus  altas  cimas  los  árboles  seculares  de  las  frondo- 
sas selvas  que  parecen  estrechar  el  azul  de  los 
cielos.  En  las  llanuras  se  extienden  las  más 
variadas  mieses;  en  los  huecos  de  las  solitarias 
rocas  resuenan  los  ecos  de  los  campos;  los  campa- 
narios de  las  iglesias  se  dibujan  en  el  fondo  de  los 
vallados;  los  ausoles  esparcen  sobre  la  azulada 
esfera  un  sudario  tan  blanco  como  la  nieve;  los 
pájaros  cantan  y  se  agitan  al  despertar;  los  volca- 
nes humean,  los  dilatados  valles  se  suceden 
formando  con  sus  pliegues  un  aspecto  solemne 
y  encantador  que  vá  á  morir  al  Océano  en  una 
ribera  majestuosa  y  pintoresca." 

No  hay  exageración  en  esta  elocuente  descrip- 
ción del  suelo  salvadoreño. 

El  clima  del  Salvador  es  generalmente  cálido, 
sobre  todo  en  la  costa;  pero  hacia  la  meseta 
central  es  templado,  sano  y  agradable,  habiendo 
algunos  lugares  fríos  por  su  altura  como  Apaneca, 
Cojutepeque,  Tecapa,  Cacaguatique  y  otros. 
Debe  observarse   que  la  costa  es  bastante  sana. 

Eas  lluvias  caen  con  regularidad  de  Maj'O  á 
Octubre,  siendo  los  meses  restantes  del  año  de 
sequedad.  Rara  vez  se  observa  alguna  irregu- 
laridad en  la  entrada  ó  salida  de  los  inviernos. 
Las  lluvias  son  generalmente  pasajeras,  y  cuando 
duran  algunos  días  de  seguida,  seles  dáel  nombre 
de  temporales  ó  tapayagues. 

4. — Rasgos  geológicos,  restos  fósiles. — 
Las  condiciones  geológicas  de  Centro-América  no 
están  aun  determinadas.  Circunscribiéndonos  al 
Salvador,  diremos  en  general:  que  la  faja  de 
costa  está  formada  de  terrenos  de  aluvión  que 
reposan  sobre  rocas  sedimentarias.     Los  volcanes, 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


71 


•que  continúan  la  línea  centro-americana,  están 
formados  de  ej-ecciones  basálticas  que  se  han 
verificado  al  través  del  traquito,  despedazándolo 
y  cubriéndolo  en  seguida.  Estas  expansiones 
basálticas  se  encuentran  por  todas  partes  del 
territorio.  Un  rasgo  geológico  de  grande  impor- 
tancia es  la  presencia  de  una  capa  de  arcilla 
amarilla  que  existe  en  toda  la  América  Central. 
Su  espesor,  dice  M.  L,.  Platt,  varía  de  5  á  10  me- 
tros cubriendo  ya  el  calizo,  y  ciertas  formaciones 
volcánicas  antiguas,  ya  los  esquistos,  ya  los  pórfi- 
dos  y   los   traquitos.     En   ciertos   lugares   hace 


basáltica  y  escorias.  Aquellos  que  hayan  visto, 
dice  Squier,  las  capas  escoriáceas  que  cubren  á 
Pompej'a,  podrán  formarse  una  idea  exacta  del 
terreno  donde  está  construido  San  Salvador. 

En  algunos  lugares,  como  en  los  departamentos 
de  San  Miguel  y  San  Vicente,  se  han  encontrado 
entre  capas  gipsosas  restos  fósiles  de  animales 
antidiluvianos.  Al  E.  de  la  ciudad  de  San  Vicente 
y  á  pocas  leguas,  se  han  hallado  osamentas  enor- 
mes en  los  barrancos  llamados  de  Sisimico,  cuyos 
terrenos  se  componen  de  capas  de  yeso  de  diferen- 
tes y  hermosos  colores;  pero  los  restos  más  notables 


PARQUE  CENTRAL  DE  LA  CAPITAL. 


falta,  como  en  el  basalto  y  generalmente  en  los 
terrenos  eruptivos  recientes.  Su  origen  no  puede 
ser  sino  una  inundación  general  de  agua  lodosa; 
pero  los  mismos  señores  Dolfus  y  Mont-Serrat, 
que  más  detenidamente  han  estudiado  la  arcilla 
amarilla,  no  se  atreven  á  dar  de  ella  ninguna 
explicación  plausible  y  declaran  simplemente  su 
origen  misterioso  é  incomprensible  en  el  estado 
actual  de  la  ciencia.  Finalmente  en  muchas 
localidades,  como  la  de  San  Salvador,  se  encuen- 
tra bajo  la  tierra  vegetal  una  gran  capa  de  cenizas 
volcánicas  (tierra  blanca,  talpetate)  entremezelada 
■de  gran  cantidad  de  piedras  pómez,  cascajos  y 
puzolana,  el  todo  reposando  sobre  mantos  de  lava 


son  los  exhumados  en  el  departamento  de  Cabanas, 
una  legua  al  N.  O.  de  la  ciudad  de  Ilobasco. 
Consistían  en  una  enorme  osamenta  encontrada 
al  pie  de  una  pequeña  colina,  entre  capas  de 
íalpetate  endurecido.  Pertenecían  á  un  masto- 
donte. 

Mr.  E.  Platt,  naturalista  que  desempeñó  en  esta 
Universidad  las  clases  de  Historia  Natural  y 
Química,  estableció  una  preciosa  teoría  sobre  la 
Geología  centro-americana,  que  se  publicó  en  "La 
Universidad  Nacional. ' '  Ya  que  no  nos  es  posible 
reproducir  toda  esta  teoría,  presentaremos  el  si- 
guiente cuadro  con  que  concluj-e  su  interesante 
trabajo. 


72 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Cuadro  General   de    la    Geología  Centro 
americana. 

En  América. 

Primeraípoca.—\^os'gr2L\\\-\ 
tos  levantan  los  esquistos. 
Aparece  el  primer  archipiéla- 
go. Islas  principales  las  de 
Soconuzco  y  Guatemala,  la 
de  Honduras  y  la  de  Costa 
Rica.  Estrechos  principales 
el  de  Tehuantepec,  el  de 
Goascorán,  el  de  San  Juan  y/ 
el  de  Panamá. 


En  Europa. 


Concordancia  con 
el  período  Siluria- 
no: la  misma  du- 
ración. 


Segunda  época. — Los  pórfi- 
dos  completan  el   relieve   y  i 
cierran  el  Istmo. 


Concordancia  con 
el  período  devo- 
niano, duración  la 
de  los  períodos  per- 
miano,  carbonífero 
y  triásico. 


\ Concordancia  con 
el  período  jurási- 
ei  sistema  del  Istmo  y  se  de-  í  co:  la  misma  dura- 
positan  los  calizos.  I  ción. 


\  Concordancia  con 

Cuarta  época. — Se    levanta  I  el  per  iodo  cretáceo. 

el  sistema  por  las  erupciones  I  — Duración  la  de 

traquíticas.     Existe  otra  vez  ( los  períodos  cretá- 

el  Istmo.  I  ceo,  esceno  y  mio- 

/  ceno. 

\  Concordancia  con 

I  el  período  plioceno 

Quinta  época. — Otra  depre-  I  y  el  glacial  en  am- 

sión.     Se  depositan  las  arci-  rbos  mundos.    Du- 

llas  amarillas.  i  ración,  la  del  sub- 

I  período  pleisto- 
'  ceno. 

Sesta  época. — Otro  subIeva-\ 
miento  por  los  basaltos.  Eos  I  Concordancia  con 
volcanes  de  la  costa  se  for-  I  el  Diluvium  y  el 
man  y  con  ellos  la  zona  del  -fin  del  período  gla- 
Pacífico,  las  llanuras  de  Nica-  cial.  Duración 
ragua,  el  Salvador  y  la  boca-  hasta  el  tiempo 
costa  de  Guatemala.  /  presente. 


5. — Producciones. — El  Salvador  es  un  país 
rico  en  producciones  naturales. 

I?  Posee  ricas  minas  de  oro,  plata,  cobre,  hierro, 
plomo,  zinc  y  carbón  de  piedra.  Eas  minas  de 
más  nombradía  son  las  del  antiguo  departamento 
de  San  Miguel,  siendo  las  principales  Loma  larga. 
Coroza!,  Divisadero,  Encuentros  v  Tabanco. 

La  mina  de  Loma  Larga,  que  perteneció  al  Gene- 
ral don  Santiago  González  y  que  hoy  pertenece  á 
una  compañía,  produjo  al  principio  desde  75  hasta 
150  marcos  la  tonelada,  sin  contar  con  la  ley  de 
oro  que  era  de  20  onzas  por  tonelada.  Según  el 
señor  W.  Goodyear  se  encuentra  hoy  en  mala 
condición  y  calcula  que  su  producto  total  hasta  el 
presente,  es  aproximadamente  de  800,000  á  1,000,- 
000  de  pesos  (año  de  1883).  A  la  fecha  está 
ahogada. 

La  mina  del  Corozal  es  una  hermosa  veta  de 
sulfuro  de  plata,  que  se  calcula  producir  100  mar- 
cos por  tonelada. 

La  mina  del  Divisadero  no  es  otra  cosa  que  un 
crestón  de  la  antigua  y  famosa  mina  Carolina, 
perteneciente  al  señor  Macay.  Se  dice  ser  una 
rica  mina.  Hacia  el  S.  y  Centro  del  Cerro  ha. 
emprendido  nuevos  trabajos  el  señor  Macay  y  ha 
obtenido  semanalmente  75  á  80  por  tonelada  de 
quijo. 

Los  minerales  de  Encuentros  y  Tabanco  han 
.sido  explotados  en  grande  escala,  desde  hace  mu- 
chos años  por  una  compañía  francesa  denominada 
"del  Cre'dito  Mobiliario"  ó  "Sociedad  francesa  de 
minas  del  Salvador,"  obteniendo  en  años  ante- 
riores un  interés  elevado  sobre  medio  millón  de 
pesos  gastados  en  los  dos  establecimientos.  Perte- 
necen hoy  á  Don  F.  Macay. 

Loma  Larga,  Divisadero,  Corozal  y  Encuen- 
tros, están  situados,  según  observación  de  don 
León  Lozano,  que  era  muy  inteligente  j'  práctico 
en  materia  de  minería,  bajo  una  misma  zona 
mineral,  que  él  denominó  Distrito  Central  de  las 
minas  de  San  Miguel. 

También  existen  en  el  departamento  otras 
muchas  minas  de  oro,  plata,  cobre,  que  no  son 
explotadas  actualmente. 

Metapán,  departamento  de  Santa  Ana,  y  Ca- 
banas forman  otros  dos  distritos  mineros. 

Los  minerales  de  Metapán  son  muy  ricos,  siendo 
de  oro,  plata,  cobre,  plomo,  plombajina  y  zinc  y 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


73 


principalmente  de  hierro.  I^a  mayor  parte  de 
estas  vetas  existen  vírgenes. 

Las  minas  de  hierro,  como  San  José,  el  Cóbano, 
etc.,  se  trabajan  desde  tiempo  inmemorial  y  son 
de  una  riqueza  extraordinaria.  L,os  estableci- 
mientos de  beneficio  se  llaman  ingenios  y  el 
hierro  que  se  obtiene  es  de  la  mejor  calidad;  pero 
esta  industria  no  rinde  lo  que  debía  por  la  im- 
perfección de  los  procedimientos  metalúrgicos 
empleados,  pues  todavía  se  sigue  el  método  Cata- 
lán., y  no  se  han  establecido  fábricas  de  fundición. 

En  el  departamento  de  Cabanas  ha  reconocido 
Lozano  vetas  de  cobre  cerca  de  Jutiapa  en  las 
orillas  del  Lempa,  y  de  oro,  que  las  hay  por  todos 
lados,  desde  San  Isidro  hasta  cerca  de  Sensunte- 


CLIPPER  BICYCLE  ce  SAN   FRANCISCO,  CAL. 

peque.  La  principal  mina  de  oro  de  este  distrito 
es  "El  Porvenir." 

El  carbón  de  piedra  se  encuentra  en  varias 
localidades  de  la  República;  pero  especialmente 
en  los  valles  del  Lempa  y  de  los  ríos  Titiguapa  y 
Torola,  tributarios  del  primero. 

Lina  mina  muy  rica,  que  produce  un  carbón 
mu3^  graso,  de  buena  calidad,  se  halla  cerca  de 
Ilobasco,  donde  lo  usan  comunmente  los  herreros 
y  aplanchadoras.  Se  encuentra  hacia  el  N.  O.  de 
aquella  ciudad  á  pocas  cuadras,  y  atraviesa  el 
pequeño  río  de  los  Frailes.  Es  de  la  variedad 
llamada  browii  coal.  También  se  ha  descubierto 
el  carbón  en  Metapán  y  parece  de  buena  clase. 

2?  Existen  en  el  Salvador  muchas  especies  de 
vegetales,  exóticos  y  del  país,  unos  que  se  cultivan 
y  otros  que  crecen  espontáneamente  y  constituyen 
una  riqueza  de  que  todavía  no  se  saca  gran  pro- 


vecho. Fuera  de  las  maderas  de  construcción  y 
de  ebanistería,  que  las  hay  preciosas,  como  el 
mora,  cedro,  caoba,  nogal,  palo  de  hierro,  madre 
de  cacao  (^Spaiidoncea  tamarindifoiid),\a.\xrQ.\,  etc., 
hay  muchas  plantas  medicinales  é  industriales 
como  el  copalchí,  falsas  quinas,  guacos  (Aristolo- 
quias),  bálsamo  negro,  hule,  fibras  textiles,  etc. 

Los  cereales,  papas,  legumbres,  café,  cacao, 
caña  de  azúcar,  etc.,  son  plantas  de  cultivo.  No 
olvidaremos  mencionar  el  manzanillo  venenoso 
{Hipomane  mancinella),  común  en  nuestras  costas, 
cuj'as  propiedades  venenosas  por  la  acción  de  su 
sombra  se  han  exagerado. 

3?  La  fauna  salvadoreña  es  semejante  á  la  de 
los  otros  Estados.  En  las  aguas  del  Pacífico  se 
encuentra  la  tortuga  de  care}^  delfines  y  toda 
clase  de  peces.  Las  ostras,  almejas  y  el  murcx 
purpiireus  se  hallan  en  varios  puntos  de  la  costa. 
Hay  mucha  variedad  de  peces  en  los  ríos  y  lagos 
y  los  cocodrilos  son  comunes  en  los  grandes  ríos 
y  ciertos  lagos,  como  el  de  Guija.  Entre  las 
serpientes  llaman  la  atención  los  enormes  boas 
conocidos  con  el  nombre  de  niasacuates.  Un 
ejemplar  que  posee  el  Museo  Nacional  tiene  7 
metros  y  medio  de  largo  y  50  centímetros  de  cir- 
cunferencia en  su  parte  más  gruesa.  El  tamagás 
{^Naja  tripudians)  serpiente  cu3^a  mordedura  es 
muy  peligrosa;  lo  mismo  puede  decirse  del  crótalo 
ó  cascabel  {^Crotalus  horridus).  Monos  áteles, 
grandes  tigres  (llamados  tecuamburros),  puma, 
coyote  ó  lobo,  ciervos,  danta,  armado,  tacuacín, 
pesóte  {Nasua  solitaria  y  N.  socialis),  tepescuinte, 
zorrillo  i^Mcphitis  zorrillo),  cotuza  (Dasiprocta 
agutí),  mapachín  {Proción  lotor),  oso  colmenero 
{Miniiecophaga  Jubata),  perico  ligero  (^Bradipus 
tridactilus) ,  son  los  animales  salvajes  más  notables 
de  las  montañas  y  bosques  del  territorio. 

Entre  las  aves  mencionaremos:  los  gorriones  ó 
colibrís,  verdaderas  piedras  preciosas  del  aire,  el 
turpial  óchiltote  (Casi cus  monte  zuma),  el  zenzon- 
tle  (Turdus  solitarius),  la  urraca  {Colocitta  for- 
mosa)  el  zanate  {Quiscalus  macrurus),  mucha 
variedad  de  pájaros  carpinteros  (Picus  mayor, 
medius  y  mi  ñor),  el  paujuil  {^Crax  alcctor,  galli- 
nácea), y  entre  las  rapaces  el  rey  de  zope  (Sarco- 
ramphus  papa).  Al  fin  de  este  libro  damos  un 
apéndice  de  las  principales  especies  vegetales  y 
animales  de  la  América  Central. 


74 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


6. — Ruinas. — Las  únicas  ruinas  de  poblaciones 
verdaderamente  notables  en  la  República  son  las 
de  Opico  ó  Tehuacán,  hacia  la  falda  oriental  del 
volcán  de  San  Vicente.  Squier  á  propósito  de  sus 
estudios  sobre  la  población  aborígena  del  Salvador, 
dice  respecto  de  estas  ruinas:  "Aunque  Al  varado 
afirma  que  el  país  de  Cuscatlán  abundaba  en 
grandes  ciudades  construidas  de  cal  y  piedra,  muy 
poca  evidencia  hay  á  la  fecha  de  su  existencia. 
Yo  encontré  varios  terraplenes  de  conside;rable 
magnitud  y  contornos,  cerca  de  Sonsonate  y  en  el 
valle  de  Jiboa,  cerca  de  San  Vicente;  pero  los 
únicos  restos  de  un  carácter  imponente  de  que  j'o 
pueda  afirmar  su  existencia  en  el  estado,  son  los 
de  Opico,  cerca  de  San  Vicente,  al  pié  del  volcán 
del  mismo  nombre.  Cubren  éstos  como  dos  millas 
cuadradas  y  consisten  en  vastas  terrazas,  ruinas 
de  edificios,  torres  circulares  y  cuadradas,  y  gale- 
rías subterráneas,  construido  todo  de  piedra  can- 
teada. Una  sola  escultura  se  ha  encontrado  aquí 
sobre  un  trozo  de  piedra  de  ocho  pies  de  largo  por 
cuatro  de  ancho.  Es  de  verdadero  estilo  mejicano, 
representando  probablemente  un  príncipe  ó  un 
gran  guerrero."  ' 

El  lago  de  Guija  presenta  los  vestigios  de  anti- 
guas poblaciones  indígenas.  Juarros  habla  de  la 
ciudad  de  Zacualpa,  cujeas  ruinas  existen  en  la 
maj^or  de  las  dos  islas;  y  don  Teodoro  Moreno, 
Gobernador  de  Santa  Ana  el  año  de  1858,  en  las 
notas  estadísticas  del  departamento,  al  hablar  de 
Metapán  dice,  que  esta  población  posee  los  vecinos 
de  dos  antiguas  ciudades  aborígenes,  llamadas 
Zacualpa  y  Güijar  (hoy  Guija),  situada  la  primera 
en  una  grande  isla  que  está  en  la  medianía  de  la 
laguna,  y  la  segunda  en  el  mismo  lugar  en  que 
hoy  se  vé  dicha  laguna  de  Guija.  En  las  márge- 
nes de  esta  laguna  se  ven  varios  edificios  antiguos, 
y  aún  en  su  fondo  han  observado  los  pescadores, 
en  la  estación  seca,  algunos  capiteles  de  columnas 
inundadas.  Se  encuentran  además,  en  el  agua, 
piedras  de  moler  y  vasijas  de  barro,  y  se  han 
sacado  objetos  de  plata. 

En  la  ciudad  de  I  zaleo  á  pocas  cuadras  de  la 
plaza  hacia  el  E.  y  dentro  de  la  misma  población, 
existen  algunos  vestigios  de  construcciones,  que 

'Véase  "Estudio  Histórico  y  Geográfico  déla  República 
del  Salvador' '  por  el  Autor. 


se  descubrieron  el  año  de  1885  como  á  distancia. 
de  seis  á  siete  varas  de  la  superficie  de  la  tierra. 
Consisten  en  unos  cimientos  de  calicanto,  for- 
mando paredes  y  arcos,  que  demuestran  hacer 
parte  de  algún  edificio  subterráneo.  Al  hacer  las- 
excavaciones  se  encontraron  huesos  humanos, 
ídolos  de  piedra,  ollas,  cántaros  y  otros  objetos  de 
barro. 

"A  ocho  leguas  de  la  margen  occidental  del  río 
Eempa,  en  los  límites  de  la  hacienda  de  Parras,  y 
sobre  una  colina  elevada  á  750  pies  sobre  el  nivel 
de  la  hacienda,  existen  las  ruinas  de  un  pueblo  in- 
diano, cuyo  nombre  de  Tecoluca  ha  sido  conservado 
en  los  antiquísimos  títulos  de  los  propietarios  de 
aquellas  tierras.  En  1608  el  geómetra  que  reco- 
rriera los  linderos  de  Parras,  hace  5'a  mención  de 
las  ruinas  de  Tecoluca.  Al  presente  aun  se  des- 
cubren algunos  cimientos  de  casas,  y  trechos  de 
empedrados  figurando  calles,  lo  que  demuestra  la 
importancia  de  aquel  antiguo  pueblo,  pues  aun 
hoy  en  los  pueblos  indígenas,  las  calles,  en  su 
mayor  parte,  no  son  empedradas.  El  arado  ha 
descubierto  entre  los  escombros  de  Tecoluca, 
muchos  cimientos  aterrados,  manos  de  piedras  de 
moler,  cántaros  de  barro  y  otras  figuras  de  la 
antigüedad." 


CAPITULO    II. 

Orografía — Lagos. 

I. — Orografía. — La  línea  de  montañas  y  picos, 
volcánicos,  llamada  cadena  costera,  que  recorre  el 
territorio  de  la'  República  de  N.  O.  á  S.  E. 
paralelamente  al  Pacífico,  comienza  cerca  del  río- 
de  Paz  por  dos  ramales  separados,  que  convergen 
y  se  reúnen  al  E.  del  pueblo  de  Tacuba.  De 
aquí  se  levanta  directamente  al  E.,  formando- 
varios  picos  volcánicos  hasta  el  de  Santa  Ana. 
En  seguida  se  deprime  considerablemente,  pasa 
entre  el  volcán  de  San  Marcelino  y  la  ísguna  de 
Coatepeque,  dá  un  pequeño  ramal  al  N.  E.,  y  se 
encamina  en  dirección  S.  E.  entre  la  Puerta  y  el 
pueblo  de  Armenia.  En  seguida  se  eleva,  dá  un 
ramal  que  vá  al  pueblo  de  Caluco,  pasa  al  S.  de 
Santa  Tecla  y  San  Salvador,  casi  en  conexión  con 
el  volcán  de  San  Salvador  y  el  cerro  de  San 
Jacinto   y  vá  á    unirse  con    el    volcán    de   San 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


75 


Vicente.  Luego,  se  deprime  hasta  el  lyempa; 
pero  del  otro  lado  de  este  río  se  levanta  con- 
siderablemente y  aumenta  su  masa,  dá  un  ramal 
al  N.  E.  del  volcán  de  Chinameca,  que  se  dirige 
en  forma  de  arco  entre  los  pueblos  de  lyolotique  y 
el  Triunfo,  y  vá  á  terminar  al  volcán  de  San 
Miguel.  De  aquí  la  cadena  desaparece,  pues 
apenas  se  notan  ligeras  colinas  ó  callados  hasta  el 
Conchagua. 

Los  picos  volcánicos  de  la  cadena  se  han 
dividido  en  tres  grupos,  llamados  por  Fernández, 
sierras plutónicas,  que  son:  la  de  Apaneca,  la  de 


metros,  sobre  el  nivel  del  mar.  Son  volcanes 
apagados  y  eu  el  fondo  de  sus  cráteres  hay  agua 
ó  lagunas. 

El  volcán  de  Santa  Ana  tiene  2,013  metros  de 
altura  y  su  ancha  base  mide  un  ámbito  como  de 
14  leguas  de  4  kilómetros  El  cráter  de  su  cima 
es  extenso  y  profundo. 

Hasta  el  año  de  1SS5,  después  de  un  largo 
período  que  databa  desde  algunos  anos  antes  de 
la  aparición  del  Izalco,  el  volcán  comenzó  á  arro- 
jar bocanadas  de  humo,  secándose  la  vegetación 
en  los  contornos  del  cráter.     Ha  continuado  con 


-I    .^ 


-t^ 


.#  yf'f*^^ 


»«!< 


PLAZA  DE  LA  ASUNCIÓN  DE  LA  CIUDAD  DK  IZALCÜ. 


San  Salvador  y  San  Vicente  y  la  de  Tacapa  y 
Chinameca.  Hay  además  algunos  volcanes 
adyacentes  y  otros  aislados,  así  como  algunos 
trozos  de  montañas  diseminados  por  todo  el 
territorio.  Nos  limitaremos  á  la  cadena  costera 
y  volcanes  adyacentes  y  aislados. 

I?  La  Sierra  de  Apaneca,  presenta  los  picos 
volcánicos  siguientes:  el  Lagunita,  el  San  Juan  ó 
de  la  Laguna  Verde,  Las  Ranas,  el  Águila  y  el 
de  Santa  Ana.  Toda  la  Sierra  está  comprendida 
entre  los  89°  37'  y  89°  52'  long.  O.  del  meridiano 
de  Greenwich  y  bajo  el  paralelo  13°  49'  lat.  N. 

Los  tres  primeros  tienen   una  altura  de    1,750 


poca  actividad.  Es  digno  de  notarse  que  los 
períodos  de  actividad  del  Santa  Ana  han  coin- 
cidido con  el  apagamiento  del  Izalco,  señal  cierta 
de  la  comunicación  subterránea  de  ambos  vol- 
canes. Los  indios  llamaban  al  Santa  Ana, 
Lamatepec ,  esto  es,  cerro  padre-  Se  encuentra 
cultivado  en  la  mayor  parte  de  su  extensión. 

Hacia  el  lado  N  de  la  Sierra  de  Apaneca  y 
cerca  de  la  ciudad  de  Ahuachapán  existen  varios 
respiraderos  volcánicos  llamados  ausoles.  Están 
repartidos  por  grupos  en  una  extensión  de  terreno 
considerable,  y  consisten  en  pozos  ó  fuentes  de 
agua  hirviente,  pura  ó  cenagosa,  que  en  algunos 


76 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


es  proyectada  con  gran  fuerza  á  algunos  pies  de 
altura  formando  geiscrs;  columnas  de  vapores  y 
gases  quemantes  se  levantan  constantemente  de 
estas  calderas  y  depositan  en  los  contornos  varias 
sales  y  arcillas  de  diferentes  colores.  Algunos 
de  estos  respiraderos  solo  arrojan  chorros  de 
vapores  calientes:  son  verdaderas  fumorolas.  El 
agua  que  corre  de  estas  fuentes  es  hirviente  y  el 
terreno  es  tan  caliente,  que  en  algunos  puntos  no 
se  puede  andar  sino  con  grueso  calzado,  y  con 
sumo  cuidado  por  temor  de  hundir  los  pies  en  la 
tierra  blanda  y  quemante. 

Al  S.  de  la  Sierra  de  Apaneca  se  encuentran 
otros  volcanes  adyacentes  que  son:  el  Apaneca 
ó  Chichicastepeque  (i.Soo  metros),  el  Tamagasate 
ó  Naranjo,  el  Izalco  y  el  San  Marcelino. 

El  Izalco  es  el  volcán  de  más  reciente  formación, 
y  el  más  activo  de  la  América  Central.  Casi 
siempre  está  en  actividad,  siendo  cortos  sus 
períodos  de  reposo.  Sus  erupciones  se  producen 
,á  cortos  intervalos  en  las  24  horas  y  son 
acompañadas  de  espantosas  detonaciones,  que  se 
.05'en  á  muchas  leguas  de  distancia.  Un  inmenso 
penacho  de  humo  corona  su  cima  y  sus  faldas  se 
bañan  de  torrentes  de  lava  hirviendo  é  incan- 
descente. Sus  fuegos  se  perciben  en  la  noche 
■desde  larga  distancia  y  por  ésto  los  navegantes 
del  Pacífico  lo  llaman  "El  Faro  de  la  América 
Central;"  y  en  efecto,  les  sirve  de  guía  cuando  se 
aproximan  á  nuestras  costas.  Está  situado  bajo 
el  paralelo  13°  46'  25"  lat.  N.  y  á  los  89°  38'  long. 
O.  del  meridiano  de  G'reenwich.  Dista  como 
seis  leguas  del  Pacífico  y  una  de  la  ciudad  de 
Izalco.  Su  altura  según  los  señores  Dolfus  y 
Mout-Serrat,  que  lo  visitaron  en  Abril  de  1S68, 
es  de  2,825  metros  en  la  parte  culminante  de  su 
■cima;  pero  este  volcán  ha  crecido  y  tendrá  á  la 
fecha  unos  3,850  metros  de  altura. 

Está  desprovisto  de  vegetación  y  cubierto  de 
lavas  basálticas,  escorias  fraccionadas,  arenas  y 
-trozos  porfido-traquíticos,  roca  de  la  cual  está 
formado  el  macizo  del  volcán,  lo  mismo  que  todo 
■el  eje  volcánico  del  Salvador.  Según  los  obser- 
vadores mencionados  la  cima  del  cono  presentaba 
tres  cráteres,  siendo  el  principal  irregularmente 
circular  con  un  diámetro  como  de  80  metros.  Su 
jfigura  es  la  de  un  embudo  inclinado  al  E.,  que  se 
_proionga   por  un  conducto  subterráneo  vertical- 


mente  hasta  las  entrañas  de  la  tierra.  Es  un 
verdadero  abismo  en  cu5^o  fondo  obran  poderosas 
fuerzas  plutónicas.  Hay  numerosas  fumorolas 
cubiertas  de  alumbre  y  de  azufre. 

La  historia  de  la  aparición  del  Izalco  es  cu- 
riosa, siendo  digno  de  notarse  que  este  volcán  y  el 
de  Jorullo  en  Méjico,  son  los  únicos  que  se  han 
formado  en  el  Continente  después  del  descubri- 
miento. 

Según  la  tradición,  el  sitio  donde  se  levantó  el 
Izalco  pertenecía  á  una  hacienda  de  ganado,  cuyas 
casas  estaban  como  á  una  milla  de  este  sitio.  Ya 
á  fines  del  año  de  1769  los  habitantes  de  la  ha- 
cienda se  habían  alarmado  por  los  ruidos  subterrá- 
neos ó  retumbos  y  los  \dolentos  terremotos  que  se 
produjeron  en  aquella  localidad.  Hacia  el  23  de 
Febrero  de  1770  la  tierra  se  abrió  en  aquel  lugar 
comenzando  á  arrojar  humo  y  lavas  encendidas. 
Las  gentes  de  la  hacienda  huyeron  aterrorizadas; 
pero  los  vaqueros  ó  mozos  de  campo,  visitaban 
diariamente  el  lugar  y  referían  que  las  llamas  y 
humo  aumentaban  3^  que  las  escorias,  piedras  y 
demás  materiales  arrojados  se  iban  aumentando, 
formando  un  cono  al  rededor  del  cráter.  Desde 
entonces  el  volcán  ha  ido  creciendo  gradualmente. 

Una  observación  histórica  importante  debemos 
hacer  en  este  lugar  3^  es:  que  el  viajero  Tomás 
Gage,  que  recorrió  la  América  por  los  años  de 
1625,  hace  relación  de  la  existencia  de  un  respi- 
radero volcánico  en  el  sitio  que  hoy  ocupa  el 
Izalco,  que  notó  á  su  paso  por  Sonsonate,  llamada 
antiguamente  \  'illa  de  la  Santísivta  Trinidad  de 
Sonsonate. 

"Este  pueblo  de  la  Trinidad,  dice  Gage,  tiene 
mucha  nombradía  en  el  país  por  dos  cosas:  la 
primera  es  la  loza  que  se  hace  allí  3^  que  dicen  ser 
todavía  mejor  que  la  de  Mixco;  3'  la  otra  por  un 
sitio  que  está  á  cerca  de  media  legua  y  que  los 
españoles  dicen  5'  creen  que  es  una  de  las  bocas 
del  infierno.  De  allí  sale  continuamente  un 
humo  negro  y  espeso  que  huele  á  azufre,  3'  llama- 
radas de  fuego  de  tiempo  en  tiempo;  la  tierra  de 
donde  este  humo  sale  está  baja  y  nadie  ha  podido 
arrimarse  jamás  para  poder  saber  la  causa,  porque 
todos  los  que  han  querido  ir  cayeron  por  tierra  y 
se  han  expuesto  á  perder  la  vida." 

2?  La  Sierra  de  San  Salvador  y  San  Vicente 
está  constituida  por  el  volcán  de  San  Salvador,  el 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


77 


monte  de  San  Jacinto  y  el  volcán  de  San  Vicente. 

El  volcán  de  San  Salvador,  llamado  por  los 
indígenas  Quezaltepec  ó  cerro  de  quezales,  está 
situado  (el  centro)  á  los  13°  44'  lat.  N.  y  á  los 
59°  13'  long.  O.  Se  compone  de  dos  masas  uni- 
das en  casi  toda  su  altura,  y  solo  separadas  por 
una  garganta  angosta  y  poco  profunda.  De  estas 
dos  masas  la  menos  elevada,  que  queda  hacia  el 
S.,  tiene  una  altura,  de  2,050  metros  sobre  el 
nivel  del  mar,  j-  la  otra  que  queda  hacia  el  N. 
llega  á  2,288  metros  sobre  el  mismo  nivel.  La 
primera  masa  presenta  un  enorme  cráter  que 
llaman  boquerón,  en  cu3"0  fondo  hay  una  laguna 
cuyas  aguas  aparecen  algunas  veces  de  un  her- 
moso color  verde  esmeralda.  La  circunferencia 
de  esta  vasta  abertura  se  calcula  en  i  Y2.  leguas  de 
4  kilómetros  próximamente,  y  su  profundidad  es 
como  de  500  metros.  Algunas  personas  han 
tenido  la  temeridad  de  bajar  al  fondo  de  este 
abismo,  que  por  lo  general  es  de  paredes  escarpa- 
das y  casi  perpendiculares,  no  teniendo  más  que 
una  parte  accesible.  El  agua  de  la  laguna  es 
salóbrega  y  contiene  sulfates  y  carbonates  de  cal, 
magnesia,  soda,  etc.,  y  mucha  materia  orgánica. 

Este  hermo.so  volcán  está  cultivado  casi  hasta 
su  cima,  dándose  perfectamente  el  café,  trigo, 
maíz,  arroz,  papas,  repollos,  cebollas,  pepinos 
[Solaniim  ovigeyuni),  etc.  Su  última  erupción  la 
üzo  hacia  mediados  del  siglo  XVII,  arrojando 
una  inmensa  cantidad  de  lava  por  el  lado  de 
Quezaltepeque  á  la  que  se  dá  el  nombre  de  malpais. 
(30  de  Septiembre  de  1659.) 

La  masa  del  volcán  de  San  Salvador  está  formada 
de  rocas  pórfido-traquíticas  (Traquitos  e.squistosos 
ó  lajas)  de  muy  antigua  formación.  Hacia  el  S. 
}'  al  pie,  esta  montaña  está  cortada  por  un  pro- 
fundo barranco  llamado  "Callejón  del  Guaru- 
mal,"  procedente  probablemente  de  grandes 
sacudimientos  de  tierra  3'  ahondado  en  el  trascurso 
de  los  siglos  por  la  acción  de  las  aguas.  Aquí  en 
esta  localidad  se  nota  perfectamente  la  formación 
geológica  de  la  masa  de  la  montaña;  y  la  extrac- 
ción de  lajas  en  estas  canteras  por  varios  empre- 
sarios del  país  y  extranjeros,  es  ya  una  nueva 
industria  para  la  construcción  de  edificios,  aceras, 
etc. 

El  monte  ó  cerro  de  San  Jacinto,  llamado  por 
los  aborígenes  Amatcpcc  (Cerro  de  Amates),  es 
5 


de  forma  irregular  y  está  situado  al  S.  E.  de  San 
Salvador  á  una  milla  de  esta  ciudad.  Se  halla  á 
los  13°  42'  lat.  N.  y  á  los  89°  6'  long.  O.  y  su 
parte  más  alta  mide  1,100  metros  sobre  el  nivel 
del  mar.  Algunos  creen  que  este  cerro  ha  crecido 
en  pocos  años  y  que  hará  erupción;  pero  ésto  más 
bien  parece  una  preocupación. 

El  magnífico  volcán  de  San  Vicente,  el  más 
alto  de  la  República,  pues  mide  más  de  2,400 
metros  sobre  el  nivel  del  mar  está  situado  como  á 
dos  leguas  al  S.  O.  de  la  ciudad  del  mismo 
nombre  á  los  13°  39'  lat.  N.  y  á  los  88°  48'  30" 
long.  O.  del  meridiano  de  Greenwich.  Está 
completamente  apagado  desde  época  inmemorial 
5^  cubierto  hasta  su  cima  de  una  frondosa  vegeta- 
ción. Tiene  un  cráter  irregular  y  se  nota  cierta 
cantidad  de  lavas  por  el  lado  S.  E.  Hay  tradi- 
ción, que  en  tiempos  anteriores  el  cráter  se  abrió 
á  consecuencia  de  un  gran  temblor,  derramando 
las  aguas  que  contenía  por  los  ñancos  de  la 
montaña.  El  torrente  se  precipitó  formando  los 
profundos  barrancos  que  se  ven  hoj^  día  en  sus 
faldas,  y  que  en  el  valle  llevan  el  nombre  de 
Quebradas;  pero  las  aguas  no  llegaron  á  la  pobla- 
ción de  San  Vicente,  estando  ésta  defendida  al 
lado  S.  O.  por  los  primeros  contrafuertes  de  la 
montaña,  que  forman  colinas  un  poco  elevadas 
por  dicho  lado. 

Al  pie  de  este  volcán  cuyas  faldas  por  el  lado 
N.  están  perfectamente  cultivadas,  se  extiende  ei 
espléndido  valle  de  Jiboa  ó  de  Molineros,  el  más 
bello  y  pintoresco  de  la  República.  Los  aboríge- 
nes llamaban  á  este  volcán  Chichontepcc  {Chiche 
pezón  ó  teta,  one  ú  orne  dos,  y  pee  cerro,  de  dos 
tetas  ó  picos). 

Hacia  su  falda  N.  y  á  850  metros  sobre  el  nivel 
del  mar,  existen  muchas  fumorolas,  á  lo  largo  de 
un  barranco  abierto  en  las  rocas  pórfido-traquíti- 
cas compactas,  corriendo  en  el  fondo  un  pequeño 
río,  cuya  temperatura  en  algunos  puntos  se  eleva 
de  60°  á  98°  centígrados,  por  la  acción  de  los 
vapores  calientes  de  las  fumorolas.  De  éstas  le 
más  notable  es  la  llamada  "j5"/  Infiernillo.''  M. 
Stephens  que  visitó  estas  fumorolas  en  1840,  dice: 
"Los  desprendimientos  de  gas,  las  fumorolas 
(porque  son  en  realidad  verdaderas  fumorolas), 
están  dispuestas  un  poco  al  acaso,  según  el  alinea- 
miento del  barranco,  sobre  una  longitud  como  de 


78 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


159  á  200  metros.  La  más  notable  de  ellas  se 
halla  casi  á  la  extremidad  Sur  y  se  escapa  de  la 
pared  misma  del  barranco,  por  una  abertura  en 
forma  de  caverna  semi-circular  de  i  metro  de 
ancho  y  como  de  75  centímetros  de  alto.  La 
mezcla  de  los  gases  y  vapores  sale  á  una  presión 
que  debe  ser  de  muchas 

atmósferas, con  un  ruido        ;  "^ 

terrible  que  se  03'e  á 
vma  distancia  conside-  ; 
rabie  y  forma  una  espe-  , 
cié  de  columna  ó  de 
grande  chorro  que  se 
mantiene  horizontal 
hasta  más  de  3  metros 
del  orificio.  En  el  in- 
terior de  la  caverna  se 
vé     hervir    una    agua 

agrisada,  violentamente       i  '  i 

agitada    por   el    movi-       j  [ 

miento    del   gas;    pero        '  .  ,  '' 

aunque  se  halla  á  poca 
distancia  del  suelo  no 
puede  derramarse  por 
allí,  porque  la  parte 
inferior  de  la  cavidad 
se  inclina  hacia  el  inte- 
rior." 

Los  gases  calientes 
de  estas  fumorolas  con- 
tienen gran  cantidad  de 
agua,  ácido  sulfúrico, 
hidrógeno  sulfurado, un 
poco  de  ácido  carbónico 
y  ázoe  y  termalizan  y 
mineralizan  las  aguas 
que  atraviesan.  Las 
aguas  y  los  vapores 
ácidos  alterando  la  com- 
posición de  las  rocas 
pórfido-traquitas  de  esta 
localidad,  han  produci- 
do depósitos  de  arcillas  de  colores  y  se  encuen- 
tran además  varios  sulfates,  especialmente  el  de 
hierro  (Caparrosa),  alumbre  y  considerable  canti- 
dad de  azufre.  Las  fumorolas  son  manifesta- 
ciones de  una  acción  volcánica  derivada  que  ha 
§ido  muv  potente  en  otras  épocas, 


CASA  PRESIDENCIAL  EN  SAN  SALVADOR. 


Los  señores  Dolfus  y  Mont-Serrat  que  visitaron 
las  fumorolas  en  1S68,  encontraron  las  cosas  casi, 
en  el  mismo  estado  que  Stephens,  y  á  la  fecha  en 
muy  poco  han  cambiado  los  fenómenos  descritos. 
3?  La  Sierra  de  Chinameca  la  forman  cuatro 
volcanes;  el   de   Tecapa,    el   de  Jucuapa,    el   de 

Chinameca  y  el  de  San 
Miguel.  Separada- 
mente y  en  la  misma 
línea  está  por  viltimo  el 
'';  ,       volcán    de   Conchagua. 

i  El  volcán  de  Tecapa 

está  situado  á  los  13° 
33'  lat.  N.,  y  á  los  88° 
27'  28"  long.  O.  Su 
altura  es  de  1,678  me- 
tros sobre  el  nivel  del 
■  mar.  Es  un  volcán 
•n  ^   ■  apagado,   que  presenta 

1  !  un  ancho  cráter  en  cuyo 

fondo  hay  una  laguna 
de  agua  salada  y  sul- 
furosa. 

El  volcán  de  Jucuapa 
está  situado  á  los  13° 
32'  lat.  N.  y  á  los  88° 
19'  long.  O.  Su  altura 
es  de  1,380  metros  so- 
bre el  nivel  del  mar. 
Presenta  varios  cráteres, 
que  indican  su  antigua 
actividad  y  hacia  sus 
flancos  S.  E.  y  N.  va- 
rias fuentes  de  agua  ca- 
liente y  vapores,  que 
son  otros  tantos  respi- 
raderos. 

El  volcán  de  China- 
meca  está  situado  á  los 
13°  30'  30"  lat.  N.  y  á 
los  88°  14'  10"  long.  O., 
Su  altura  es  de  1,300 
metros  s'^bre  el  nivel  del  mar.  Tiene  un  vasto 
cráter  5'  un  lago  en  el  fondo.  Está  formado  el 
volcán  de  rocas  pórfido-traquitas  profundamente 
metamorfoseadas  en  algunos  puntos.  Presenta 
varias  fumorolas  ó  inficniíllos,  que  están  situados 
como  á  8  kilómetros  al  Sudoeste  de  la  población 


GEOGRAFÍA   DE  CENTRO-AMÉRICA. 


79 


de  Chinameca,  á  600  metros,  sobre  el  nivel  del 
mar,  siendo  los  más  notables  los  llamados  Herve- 
dcro  y  Boquei-dn.  Se  nota  en  los  alrededores  de 
ambos,  arcillas  coloreadas,  procedentes  de  la 
descomposición  de  las  rocas,  algunos  carbonatos, 
azufre,  sales  de  alumbre  y  hierro.  Los  vapores 
que  se  levantan  en  la  atmósfera  contienen  gases 
sulfurosos. 

El  volcán  de  San  Miguel  está  situado  á  los  13° 
20'  lat.  N.  y  á  los  88°  9'  20"  long.  O.  Tiene  la 
forma  de  un  cono  regular  truncado  y  una  altura 
de  2,153  metros  sobre  el  nivel  del  mar.  Este 
volcán  se  halla  en  actividad  y  según  Mr.  Son- 
nenstern  su  cráter  tiene  una  profundidad  de  1,220 
metros,  estando  sus  paredes  cubiertas  de  azufre 
en  varios  puntos.  Nada  se  sabe  acerca  de  la 
época  en  que  este  volcán  hizo  su  primera  erupción. 
Hacia  el  año  de  1787  hizo  una  fuerte  erupción'  5' 

'De  un  antiguo  espediente,  que  se  conservaba  en  el 
archivo  nacional  reproducimos,  sobre  la  erupción  de  1787, 
el  siguiente  documento: 

"Muy  Sor.  mío. — La  noche  del  dia  21  del  corriente  mes 
como  á  las  ocho  de  ella  comenzó  esta  ciudad  á  experi- 
mentar un  temblor  que  aunque  lento,  continuaba  con 
intermedios  de  maj'or  fuerza  hasta  las  nueve  de  la  misma 
noche,  que  reventó  este  Volcán  abriendo  un  Boquerón  á 
la  falda  de  la  parte  del  Norte  un  poco  menos  de  la  mitad 
de  su  altura  hacia  abaj  o  brotando  espezura  de  fuego,  y  humo 
que  corrió  por  el  mismo  rumbo  como  una  Legua  para 
abajo  internándose  por  la  cerrania,  y  Montes,  fronteras 
de  el  Pueblo  de  Quelepa,  y  Moncagua;  é  inmediatamente 
rompió  tres  vocas  por  la  falda  del  Sur,  mas  de  el  medio 
de  su  altura  hacia  arriba,  por  donde  á  mas  de  la  voracidad 
del  fuego,  y  humo  que  brotaba,  expidió  muchísima  arena, 
que  como  llovida  cayó  en  el  Pueblo  de  Usulután  mon- 
tañas, y  Cerros  de  el  de  Jucuapa  y  corrió  el  fuego  ó  ma- 
terias derretidas  desendiendose  de  él  alto  abajo  como 
poco  mas  de  dos  Leguas  hasta  pasar  de  el  Camino  Real, 
que  vá  de  esta  Ciudad  para  el  partido  de  Usulután,  y  por 
el  intermedio  de  la  hacienda  Ulupa  y  llanos  que  llaman 
de  el  iMuerio  distancia  de  cinco  ó  seis  leguas  de  esta  ciu- 
dad dejando  intransitable  el  Camino  con  la  Muralla  de 
Malpaiz,  que  fue  dejando  la  avenida  de  aquellas  derretidas 
materias  en  cantidad  de  mas  de  tres  cuerpos  de  alto,  y 
como  una  Quadra  de  gruezo  arrazándose  los  montes,  y 
abriéndose  en  partes  en  aqviellas  inmediaciones  algunas 
grietas  en  la  tierra,  que  conocidaniente  desendían  del 
mismo  Volcan,  según  relación  que  de  toda  esta  parte  dio 
el  Alcalde  segundo,  quien  acompañado  de  otras  personas 
fue  él  dia  de  ayer  á  inspeccionar  en  el  modo  pocible  el 
estado  de  las  reventaciones. 

Mantúvose  la  voracidad  del  fuego  y  humo  en  su  vigor, 
desde  la  hora  citada  del  día  21 ,  que  brotó  hasta  las  cinco  y 


en  los  años  del  presente  siglo  ha  hecho  dos  ó  tres 
que  no  han  causado  mayores  estragos. 

El  volcán  de  Conchagua  se  levanta  sobre  un 
pequeño  cabo,  que  se  avanza  hacia  el  E.  en  el 
golfo  de  Fonseca.  Está  situado  á  los  13°  25'  lat. 
N.  y  á  los  87°  46'  long.  O.  La  altura  del  pico  mayor 
es  de  1,236  metros  sobre  el  nivel  del  mar.  Su 
primera  erupción  la  hizo  el  23  de  Febrero  de  1868, 
precedida  de  frecuentes  temblores  y  ruidos  sub- 
terráneos, no  arrojando  más  que  grandes  columnas 
de  humo  y  cenizas.  Está  formado  de  rocas  basal- 
toides. 

Adyacentes  á  la  Sierra  de  Chinameca  están  dos 
volcanes  más:  el  Taburete,  que  es  pequeño  y  nada 
tiene  de  notable,  y  el  de  Usulután.  Este  está 
situado  á  los  13°  27'  lat.  N.  y  á  los  88°  19'  5" 
long.  O.  del  meridiano  de  Greenwich.  Su  altura 
es  de  1,326  metros.     No  tiene  verdadero  cráter  y 

media  de  la  tarde  del  día  de  ayer,  23,  en  que  sin  embargo 
de  haberse  desaparecido  el  humo  aun  se  asegura  hallarse 
todavia  ardiendo  las  averturas  y  se  infiere  que  la  conti- 
nuación de  temblores  que  no  han  sesado  unos  maj'ores  que 
otros  desde  el  principio  de  este  mo\'imiento  si  bien  que 
con  interrupción  de  dos,  tres,  y  cuatro  horas  que  median 
de  unos  á  otros. 

Con  este  motivo  han  salido  fugitivas  muchas  familias 
para  las  Haciendas  y  Pueblos  retirados  de  esta  Ciudad  y 
de  cuyas  resultas  se  dice  haberse  ahogado  dos  mugeres  al 
transitar  el  Rio  grande,  que  se  hallaba  algo  crecido,  como 
que  acababa  de  pasar  un  temporal  de  aguas  que  duró  mas 
de  ocho  dias;  y  la  restante  gente  de  este  Vesindario  se 
han  mantenido  en  las  tres  noches  pasadas  en  la  Plaza  de 
esta  Ciudad,  pues  el  temor  de  los  temblores,  y  de  alguna 
nueba  resulta  de  el  fuego  les  hace  abandonar  en  la  noche 
sus  cazas  [sin  que  á  Dios  las  gracias]  se  halla  esperimen- 
tado  en  el  lugar  de  la  ruina  en  la  Choza  mas  débil  por  razón 
de  los  temblores,  ni  introducirse  el  humo  ni  menos  caer 
Piedra  ó  Arena. 

Este  particular  beneficio,  y  milagroso  estado  favorable 
en  que  nos  hallamos  lo  debemos  sin  duda,  al  amparo  é 
Intervención  de  la  Santísima  y  milagrosa  Imagen  de 
Nuestra  Señora  de  la  Paz — Patrona  de  este  lugar,  que  á 
estímulos  de  los  Ayes,  y  Lamentos  de  estos  acongojados 
vecinos  se  sacó  de  el  Altar  á  la  puerta  principal  de  la 
Iglesia  Parroquial  en  la  misma  que  se  hicieron  las  reven- 
tasones;  y  lo  mismo  fue  poner  á  la  vista  del  Volcán  esta 
portentosa  Imagen,  que  retroceder  aquel  voraz  impulso 
tomando  sus  corrientes  en  el  modo  dicho,  y  dejándonos 
sin  mas  lección  que  el  natural  temor  de  alguna  resulta,  y 
consternasión  de  el  susto,  y  movimientos  de  tierra. 

Todo  lo  cual  pongo  en  la  superior  noticia  de  V.  S.  [y 
no  lo  he  practicado  con  mas  prontitud  por  hacerlo  con  mas 
seguros  conocimientos]  para  que  mereciéndonos  su  alta 


8o 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


parece  estar  en  comunicación  con  el  de  San 
Miguel. 

Aislados  en  diferentes  puntos  de  la  República 
se  encuentran  los  volcanes  apagados  de  Guazapa, 
Cojutepeque,  Cacaguatique  y  Sociedad.  Parece 
que  en  tiempo  inmemorial  estuvieron  en  plena 
actividad. 

El  volcán  de  Guazapa  está  situado  á  los  13° 
36'  lat.  N.  y  á  los  19°  5'  long.  O.  Su  altura  es 
de  1 ,20o  metros.  Su  cráter  es  extenso  y  aterrado. 
Este  volcán  ha  debido  gozar  de  una  actividad  ex- 
traordinaria, pues  así  lo  acreditan  las  grandes 
correntadas  de  lava,  los  basaltos  y  cenizas  que 
cubren  sus  inmediaciones.  A  una  legua  hacia  el 
N.  E.  de  la  ciudad  de  Suchitoto,  se  descubre  una 
parte  del  vasto  filón  de  basaltos  procedentes  del 
Guazapa.  Este  lugar  es  un  salto  de  algunas 
varas  de  elevación  que  se  halla  en  una  quebrada 
j  forma  una  preciosa  cascada  en  la  estación  llu- 
viosa. La  especie  de  fachada  ó  portada  que  pre- 
senta, está  constituida  por  gruesos  basaltos  co- 
lumnares  de  i  á  4  metros  de  altura,  presentando 
cada  uno  cinco  caras  y  aristas  salientes.  Están 
colocados  unos  sobre  otros  verticalmente,  y  los 
que  han  caído  de  la  altura  estáu  amontonados  al 
pie  de  la  portada.  Llaman  á  esta  lugar  los  tercios, 
sin  duda  por  la  semejanza  que  presenta  cada  uno 
de  los  basaltos  allí  acomulados,  con  un  fardo  de 
mercaderías,  que  en  el  país  se  llama  tercio. 

El  volcán  de  Cojutepeque  tiene  una  altura  de 
1,050  metros  sobre  el  nivel  del  mar,  y  está  situado 
á  los  13°  45'  33"  lat.  N.  y  á  los  88°  55'  50"  long. 
O.  del  meridiano  de  Greenwich.  El  nombre  de 
Cojutepeque  significa  en  lengua  indígena  cerro  de 
Coyotes  ó  lobos,  y  según  otros  cerro  de  pavas. 

El  cráter  de  su  cima  está  aterrado,  pero  la 
masa  se  compone  de  escorias  morenas  y  rojizas 
fraccionadas.      Es   probable   que   las   numerosas 

compasiva  concideración  se  sirva  concurrir  en  nuestras 
deprecaciones  al  todo  poderoso,  para  que  Haciéndonos 
dignos  de  las  tribulaciones  nos  libre  de  semejantes  peli- 
gros dándonos  aquellos  que  nos  convengan  y  guarde  la 
importante  vida  V.  S.  los  muchos  años,  que  estas  Provin- 
cias le  desean.  San  Miguel,  y  Septiembre  24  de  1787. — 
Besa  las  m.  de  V.  S.  Su  atento  servidor — ^Joseph  Ant.  de 
Andrade. 

Sor.  Gobernador  Intendente  Dr.  D.  Joseph  Ortis  de 
la  Peña. 

[Hemos  conservado  la  ortografía  del  M.  S.] 


rocas  basálticas  de  Cojutepeque  se  extiendan  hasta 
debajo  del  cerro,  y  que  correspondan  á  otras  erup- 
ciones aun  más  antiguas  que  la  que  formó  el  volcán 
y  de  la  cual  no  hay  memoria. 

El  volcán  de  Cacaguatique  hace  parte  de  una 
cadena  de  cerros  y  collados  que  forman  una  curva 
de  concavidad  vuelta  hacia  el  N.  El  cono  princi- 
pal tiene  1,464  metros  de  altura  y  está  situado  á 
los  13°  51'  48"  lat.  N.  y  á  los  88°  7'  25"  long.  O. 
El  nombre  de  Cacaguatique  significa  cerro  de 
cacao. 

El  volcán  de  Sociedad  está  situado  como  el  de 
Cacaguatique  sobre  una  cadena  de  cerros  de  con- 
cavidad vuelta  al  N.  E.  Su  altura  es  de  1,220 
metros  y  está  situado  á  los  13°  46'  20"  lat.  N.  y  á 
los  87°  53'  38"  long.  O. 

Otro  cerro  notable  y  al  que  dá  el  doctor  San- 
tiago 1.  Barberena  una  altura  casi  igual  á  la  del 
San  Viente,  es  el  de  Caj-aguanca  situado  en 
jurisdicción  del  pueblo  de  San  Ignacio,  entre 
Honduras  y  el  Salvador,  perteneciente  á  las  mon- 
tañas donde  nace  el  SumptU,  y  que  termina  por 
el  O.  en  la  "Peña  de  Cayaguanca"  al  E.  del  her- 
moso valle  de  Citalá  y  Ocotepeque. 

2. — Lagos. — Los  principales  lagos  de  la  Re- 
pública son;  el  de  Guija  y  el  de  Ilopango.  Hay 
otros  menores  ó  lagunas  que  son;  los  de  Metapán, 
Coatepeque,  Zapotitán,  Chanmico  y  Camalotal. 
Los  de  Ahuachapán,  Chalchuapa,  la  Laguna, 
Apastepeque,  Maquigua,  y  otros,  apenas  merecen 
mencionarse. 

I?  El  lago  de  Guija  se  halla  entre  el  departa- 
mento de  Santa  Ana  (del  Salvador) ,  y  el  de  Jutiapa 
(de  Guatemala),  correspondiendo  una  parte  al  Sal- 
vador y  otra  á  Guatemala.  Está  situado  á  cuatro 
leguas  al  S.  O.  de  la  ciudad  de  Metapán,  quedando 
su  centro  á  los  14°  13'  lat.  N.  y  á  los  89°  38'  de 
long.  O.  Su  mayor  extensión  de  E.  á  O.  es  de  30 
kilómetros  y  su  anchura  media  es  de  10  kilómetros, 
no  conociéndose  su  profundidad.  Su  nivel  sobre 
el  mar  es  de  más  de  610  m.  Está  rodeado  de 
inmensa  cantidad  de  lavas  y  de  algunas  sierras  y 
colinas,  presentando  dos  largas  lengüetas  ó  puntas 
de  tierra  hacia  el  N.  y  tres  más  pequeñas,  aunque 
más  anchas,  al  S.  Frente  á  la  del  medio  que  es 
bifurcada  están  dos  pequeñas  islas.  Este  lago 
recibe  las  aguas  de  los  pequeños  ríos  Angue,  Os- 
túa,  Jutiapa  y  otros  arroyos,  y  desagua  hacia  el 


GEOGRAFÍA   DE  CENTRO-AMÉRICA. 


Sr 


Lempa  por  el  E.  Sus  aguas  son  potables,  aunque 
no  de  la  mejor  calidad.  Hay  abundancia  de  peces 
y  cocodrilos. 

2?  El  lago  de  Ilopango  es  menor  que  el  de 
Guija  y  se  halla  entre  los  departamentos  de  San 
Salvador,  La-Paz  y  Cuscatlán  á  2^^  leguas  de  la 
capital,  correspondiendo  su  centro  á  los  13°  41 
30"  lat.  N.  y  á  los  89°  long.  O.  del  meridiano  de 
Greenwich. 

Por  el  año  de  77  señalamos  á  este  lago  una  ex- 
tensión de  9  millas  de  largo  por  6  millas  de  ancho 
pero  según  los  estudios  practicados  por  Mr.  Rock- 
stroh  en  Febrero  del  año  de  80,  y  después  de  ha- 
berse vaciado  el  lago,  á  consecuencia  de  los  fenó- 
menos volcánicos  de  que  entonces  fué  teatro,  las 
medidas  de  dicho  lago  fueron  las  siguientes:  la 
mayor  extensión  de  O.  á  E.  de  14.5  kil.;  anchura 
de  S.  á  N.  10  kil.;  superficie  140  kilómetros  cua- 
drados; ma3'or  profundidad,  casi  al  medio,  donde 
está  el  volcán  209.26  metros. 

Esta  gran  masa  de  agua  apenas  recibe  tres  ó 
cuatro  arroj'uelos;  pero  se  supone  que  es  surtido 
por  fuentes  que  surgen  en  varios  puntos  de  su 
fondo. 

Nosotros,  lo  mismo  que  Rockstroh,  hemos 
observado  unas  de  estas  fuentes  cerca  de  la  orilla 
del  rincón  del  Cañal.  El  lago  desagua  hacia  el 
E.  en  el  rio  Jiboa  después  de  un  trayecto  de  5 
kilómetros  por  un  cauce  profundo  y  torrentoso. 

El  lago  de  Ilopango  es  de  bordes  escarpados 
por  el  lado  del  S.  y  todo  él  está  rodeado  de  altas 
montañas  ó  cerros  compuestos  de  escorias  y  pór- 
fidos. La  base  del  terreno  al  rededor  del  lago  y 
las  islas  son  también  de  pórfidos  y  lavas.  Pre- 
senta pequeñas  islas,  siendo  la  más  notable  la  de 
"Los  Patos,"  y  algunas  bahías.  Hay  playas  en 
Asino  y  Apulo,  dos  lugares  distantes  poco  entre 
si,  donde  hay  habitaciones  y  á  donde  concurren 
los  temporadistas. 

Las  aguas  de  Ilopango  son  casi  impotables;  por 
su  naturaleza  sulfurosa  son  medicinales.  Hay 
varias  clases  de  peces,  siendo  las  mojarras  y  los 
guapotes  Género  {Hcros),  los  de  mejor  gusto  y 
muchas  especies  de  aves  acuáticas,  de  que  se  hace 
abundante  cacería,  como  patos  comunes,  becaci- 
nas, garzas  y  pato  aguja  (Plotus  aJiinga^.  Nadie 
ha  visto  ahora  cocodrilos;  se  dice  que  los  hubo  en 
tiempos  pasados. 


Las  aguas  del  lago  de  Ilopango  presentan 
normalmente  un  bello  color  azul  de  cielo;  pero 
cuando  se  cargan  del  hidrógeno  sulfurado  que  se 
desprende  del  interior  del  lago,  toman  un  color 
verdoso  y  despiden  un  fuerte  olor  á  huevos  podri- 
dos, que  se  extiende  hasta  las  poblaciones  vecinas, 
llegando  aun  á  San  Salvador  y  Santa  Tecla. 
Entonces  los  peces  afluyen  en  gran  cantidad  y  se 
hace  una  buena  pesca.  Muy  comunmente  coin- 
cide este  estado  de  las  aguas  con  vientos  que  las 
agitan  fuertemente. 

Son  dignos  de  mencionarse,  para  que  no  los 
pasemos  en  silencio,  los  fenómenos  volcánicos 
que  se  verificaron  en  el  lago  de  Ilopango  el  año 
de  1S80.  Desde  el  mes  de  Diciembre  del  año 
anterior  de  1879,  comenzaron  á  sentirse  fuertes  y 
repetidos  temblores,  acompañados  de  ruidos  sub- 
terráneos procedentes  del  lago.  Las  aguas  se 
calentaron  y  despedían  gran  cantidad  de  hidró- 
geno sulfurado  y  se  cubrieron  de  copos  de  espuma 
negra,  conteniendo  sulfuro  de  hierro,  que  recogido 
era  un  polvo  que  ardía  como  la  pólvora.  Desde 
los  primeros  días  del  mes  de  Enero  siguiente  el 
nivel  de  las  aguas  comenzó  á  subir,  aumentando 
su  cantidad  en  el  desagüe,  que  se  hizo  un  río 
torrentoso  mayor  que  el  Lempa;  pero  el  12  del 
mismo  mes  comenzaron  á  bajar  hasta  llegar  el  24 
de  Febrero  á  un  poco  más  de  10  metros  bajo  el 
nivel  antiguo  del  lago.  Los  verdaderos  fenóme- 
nos eruptivos  comenzaron  el  20  del  mes  de  Enero 
mencionado,  consistiendo  en  la  aparición,  casi  al 
medio  del  lago,  de  varios  islotes  ó  peñascos,  que 
surgiendo  de  las  aguas,  desaparecieron,  algunos, 
después  de  mi  corto  tiempo.  Una  gran  columna 
de  vapores  y  gases  á  una  alta  temperatura  se 
levantaba  en  la  atmósfera,  procedente  del  peñón 
principal,  que  llegó  á  convertirse  en  un  verdadero 
volcán  permanente.  No  arrojaba  llamas,  aunque 
algunas  personas  aseguran  haber  visto  fuego  por 
la  noche,  lo  que  probablemente  serían  rocas  en 
estado  de  incandescencia.  A  la  vez  la  tempera- 
tura del  agua  crecía  casi  hasta  el  punto  de 
embullición  cerca  del  volcán  y  las  detonaciones 
interiores  ó  retumbos  no  cesaban,  causando  á  las 
gentes  gran  pavor.  Casi  todo  el  mes  de  Febrero 
fué  de  actividad  volcánica,  no  llegando  á  dismi- 
nuir ó  cesar  sino  hasta  por  el  mes  de  Marzo.     En 


§2 


TEXTOS  DE  LA  AbIÉRICA-CENTRAL. 


todo   este  tiempo  temblaba  cou  maj'or  ó  menor 
frecuencia. 

Hoy  el  volcán  no  dá  ninguna  muestra  de  acti- 
vidad. Su  aspecto  actual  es  el  de  un  islote  ó 
peñón,  compuesto  de  rocas  aglomeradas,  irregu- 
lares y  de  caprichoso  aspecto,  con  profundas 
grietas,  3'  de  un  color  blanco  gris  con  manchas 
negrucas  ó  rojizas  debidas  á  las  sales  de  hierro, 
"lya  roca  que  compone  el  volcán  del  lago  de 
Ilopango  es  una  verdadera  nueva  lava  con  todos 
los  caracteres  de  la  especie  Riolito  (Rhyolith). 
La  estructura  es  generalmente  fibrosa  y  celular, 
pero  también  en  algunas  partes  más  compacta. 
Su  color  es  un  gris  claro  con  manchas  negras  de 
cristales  de  Anfíbol  (Horoblenda) .  Los  minerales 
que  componen  la  masa  principal  son  cuarzo, 
Feldespato  oligoclásico  y  sanidín;  de  éstos,  el 
cuarzo  no  es  visible  á  la  simple  vista;  los  faldes- 
patos  están  en  parte  cristalizados.  "Entre  esta 
masa  principal  se  encuentran  diseminados  gran 
número  de  cristales  de  Anfíbol  (Horoblenda)  y 
de  Augit.  La  superficie  de  las  rocas  está  colo- 
reada por  peróxido  de  hierro."      (Rockstroh.) 

Frente  á  este  volcán  y  como  á  unos  500  metros 
al  N.  surgió  otro  islote  formado  de  una  base  de 
rocas  ígneas  y  cubierto  en  toda  su  superficie  por 
gran  cantidad  de  tierra  arcillosa.  Allí  se  encuen- 
tran diseminados  multitud  de  argilitos,  de  formas 
diversas  y  caprichosas,  algunos  muy  regulares, 
como  si  hubiesen  sido  fabricados  por  un  alfarero. 
Ks  probable  que  las  fuerzas  volcánicas  levantasen 
en  esta  localidad  una  capa  de  arcilla  profunda, 
que  al  salir  medio  cocida  por  grietas  y  aberturas 
estrechas,  tomaba  las  formas  antedichas.  El 
islote  está  j-a  cubierto  de  alguna  vegetación ;  pero 
es  muy  probable  que  con  el  trascurso  del  tiempo 
sea  destruido  por  las  aguas. 

A  la  época  en  que  bajaron  las  aguas  dejaron  á 
descubierto  troncos  y  ramas  de  árboles,  incrusta- 
dos dé- sales  calcáreas,  perfectamente  conservados. 
Hoy  el  nivel  del  lago  ha  subido  de  nuevo  sin 
ílégar  todavía  al  antiguo.  Los  peces  que  murie- 
ron en  gran  cantidad  desde  los  primeros  fenóme- 
nos eruptivos,  han  vuelto  á  reproducirse. 

El  autor  de  este  libro,  creé  que  los  temblores 
que  ha  sufrido  y  sufre  San  Salvador  son  pura- 
mente locales  y  que  proceden  única  y  exclusiva- 
mente del  centro  del  Ilopango.     Bajo  el  inmenso 


cráter  de  esta  localidad,  colmado  pof  las  aguas, 
continúan  en  pleüa  actividad  las  fuerzas  plutóni- 
cas,  y  más  tarde  seremos  testigos  de  terremotos  y 
fenómenos  volcánico.'?  análogos  á  los  del  aflo  de  §0. 
3?  Los  lagos  de  Metapán  situados  al  N.  E.  del 
de  Guija,  son  cuatro.  De  éstos,  el  mayor  que 
dista  una  legua  de  Metapán  al  S.  E.  tiene  como 
46  kilómetros  cuadrados  de  superficie.  Recibe  el 
pequeño  río  de  San  José  y  no  tiene  desagüe 
visible.  Algunos  creen  que  comunica  cou  el  de 
Guija  bajo  la  estrecha  faja  de  tierra  que  los  separa. 
Los  otros  tres  lagos  muy  pequeños  son:  el  Tule, 
así  llamado  por  darse  en  él  la  planta  del  mismo 
nombre  (  Tule),  de  que  se  hacen  los  petates  ó 
esteras.  Laguna  Verde  y  San  Dieguito.  Sus 
aguas  son  potables,  excepto  las  de  la  Verde,  que 
son  muy  sulfurosas  al  grado  de  matar  el  pescado' 
en  los  meses  de  Octubre  y  Noviembre,  durante 
los  cuales  se  ponen  más  sulfurosas.  Todos  estos 
pequeños  lagos  ó  lagunas  contienen  peces  y  coco- 
drilos en  abundancia. 

4?  El  lago  de  Coatepeque  (Cerro  de  culebras) 
está  en  la  falda  del  volcán  de  Santa  Ana  al  N". 
E.,  distante  del  pueblo  de  Coatepeque  2)^2  leguas 
de  camino.  Su  extensión  es  de  60  kilómetros 
cuadrados  poco  más  ó  menos,  no  recibe  ningún 
arroj'o  y  tampoco  tiene  desagüe  visible.  Sus 
aguas  contienen  sulfatos  y  carbonatos  de  cal  y  de 
magnesia  3^  clorhidrato  de  soda  y  de  magnesia. 
Este  lago  está  situado  á  los  13°  49'  33"  lat.  N.  3^ 
á  los  89°  34'  25"  long  O.  (Fernandez). 

5?  La  laguna  de  Zapotitán  situada  al  N.  O. 
del  volcán  de  San  Salvador,  es  más  bien  una 
ciénega.  Tiene  como  1 1  kilómetros  de  longitud 
y  un  tercio  de  anchura.  Recibe  varios  pequeños 
arro3fOS  y  su  desagüe  forma  el  río  Sucio,  tribu- 
tario del  Lempa. 

6?  La  laguna  de  Chanmico  está  situada  al  pie 
del  volcán  de  San  Salvador  por  el  lado  N.  O. 
Es  casi  circular  3^  tiene  418  metros  de  diámetro, 
no  habiéndose  alcanzado  á  sondear  su  profundi- 
dad. Sus  aguas  son  calcáreas,  y  en  las  orillas 
hay  minas  de  cal,  que  se  explotan. 

7?  La  laguna  del  Camalotal  está  en  el  departa- 
mento de  San  Miguel,  al  S.  E.  á  los  iS°  23'  50" 
lat  N.  y  á  los  87°57'  long  O.  Es  casi  de  la  ex- 
tensión de  la  de  Coatepeque  3'  muy  poco  profunda. 
Está  cubierta  en  sus  contornos,   3^  aun  dentro  del 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


83 


agua,  de  la  gramínea  llamada  camalote,  que  es 
una  buena  planta  forrajera.  Sus  aguas  son  pota- 
bles y  contienen  peces  y  cocodrilos.  Solo  recibe 
un  riachuelo  por  el  E.  3^  desagua  en  una  ensenada 
del  golfo  de  Fonseca. 

l/OS  lagos  descritos  ó  mencionados  son  evi- 
dentemente cráteres  de  volcanes  extinguidos, 
presentando  algunos  todas  las  señales  de  un 
hundimiento. 


GER.-VRDO  BARRIUS. 


CAPITULO  III. 

!Ríos  -y  Fuentes — Bahías — Estrechos — Islas — IMertos. 

1. — RÍOS  Y  FUENTES. — Los  principales  ríos  de 
3a  República  son:  el  Lempa,  el  Paz,  Goascoráu, 
Pasaquina,  San  Miguel  y  Jiboa.     Describiremos 
_  cada  uno   de  estos  ríos, 

mencionando  sus  nume- 
rosos tributarios  y  otros 
pequeños  que  riegan  el 
territorio. 

I?  El  río  Lempa  ó 
Lempat  (Río  de  la  Sie- 
rra), es  el  más  caudalo- 
so de  la  Repiiblica,  nace 
detrás  y  á  poca  distancia 
del  templo  de  Esquipulas 
en  el  departamento  de 
Chiquimula  en  Guatema- 
la, y  después  de  unas  diez  leguas  de  curso  entra 
€n  el  territorio  del  Salvador  al  N.  del  pueblo  de 
Citalá  á  los  14°  24'  lat.  N.  5^  á  los  89°  13'  long.  O. 
del  meridiano  de  Greenwich.  Se  encamina  al  S. 
S.  O.  cortando  la  cadena  de  cerros  Alotepec — 
Metapán  hasta  el  frente  N.  de  las  alturas  del 
Guachipilín.  Cambia  en  seguida  hacia  el  O., 
rodeando  el  pie  de  estas  alturas,  formando  un 
extenso  arco,  y  vuelve  hacia  el  E.  hasta  cerca  del 
pueblo  de  Masahuat.  De  aquí  se  dirige  de  nuevo 
hacia  el  S.  S.  O.  hasta  llegar  al  pie  de  la  cadena 
Lempa  Sunicallo;  cambia  al  N.  E.,  serpenteando 
ligeramente  hasta  la  embocadura  del  Guarajam- 
bala,  aquí  hace  una  nueva  vuelta  de  concavidad 
S.  Ü.,  recibe  el  Torola  y  dirige  por  último  sus 
aguas  por  el  rumbo  S.  S.  O.  hacia  el  Océano 
Pacífico,  en  el  que  desemboca  á  los  13"  16'  lat.  N. 
y  á  los  88°  40'  long.  O.  del  meridiano  de  Green- 


wich. La  longitud  de  este  río  desde  su  entrada 
al  territorio  del  Salvador  hasta  el  Pacífico,  es  de 
85  leguas  kilométricas;  y  su  anchura  y  profundi- 
dad medias  en  diversos  puntos  de  su  curso  .son: — 

Anchura.     Profundidad. 

Desde  Citalá  hasta  la  en- 
trada del  río  Santa  Ana     50  varas     5     varas. 

Del  río  dicho  hasta  Suchi- 

toto 80  id  7^    id. 

Del  último  punto  hasta  San 

Juan     Lempa 120  id  7^    id. 

De  allí  hasta  la  embocadura 

del  Acahuapa 150  id  8         id. 

I  de  aquí  al  mar 200  id  %}{     id. 

Respecto  á  la  posibilidad  de  la  navegación  del 
Lempa  por  vapores,  es  cuestión  aún  no  resuelta. 
Según  el  señor  Sonnenstern  sería  navegable  hasta 
ocho  leguas  de  su  embocadura;  mientras  que 
Squier  piensa  que,  no  obstante  los  obstáculos  que 
presenta,  puede  ser  recorrido  hasta  100  millas  de 
su  boca,  por  vapores  tales  como  los  que  usan  cons- 
tantemente en  las  aguas  del  Oeste  de  los  Estados- 
Unidos.  El  mismo  viajero  agrega  que  la  boca 
del  Lempa  está  obstruida  por  una  mala  barra 
teniendo  seis  pies  de  agua;  pero  que  pudiera 
establecerse  una  comunicación  por  el  estero  de 
Jaltepeque,  que  solo  dista  como  una  legua  del  río, 
ampliandoel  canal  natural  que  allí  existe;  ó  por  el 
estero  de  Jiquilisco,  estableciendo  un  canal. 

El  Lempa  es  rico  en  peces  de  buena  calidad,  y 
haj'  en  él  grandes  cocodrilos,  y  afluyen  á  sus 
riberas  muchas  aves  acuáticas. 

Los  principales  tributarios  del  Lempa  por  su 
margen  derecha  son:  Tagüilapa,  Desagüe  de 
Guija  y  el  río  de  Santa  Ana  en  el  departamento 
de  este  nombre;  Río  Sucio,  que  es  el  desagüe  de 
la  ciénaga  de  Zapotitán,  en  el  departamento  de 
La  Libertad;  Acelhuate  en  el  departamento  de 
San  Salvador,  que  nace  en  las  alturas  que  están  al 
S.  de  la  capital  y  la  rodea  por  los  rumbos  S.  E. 
y  E.  dirigiéndose  al  N.  hasta  su  desembocadura. 
Oiiezalapa  en  el  departamento  de  Cuscatlán, 
Titihuapa  entre  los  departamentos  de  Cabanas  y 
San  Vicente  y  Acahuapa  en  este  iiltimo  departa- 
mento. 

Por  su  margen  izquierda  recibe:  los  ríos  de 
Chicunhueso,  Agua  Caliente,  Tejutla,  Río  Grande 


S4 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


ó  de  San  Francisco,  Comalapa,  Tamulasco  y 
Sumpúl  en  el  departamento  de  Chalatenango. 
El  Sumpúl  nace  de  la  montaña  del  Merendón  en 
Honduras,  sirve  de  línea  divisoria  en  una  parte 
de  su  curso  y  viene  á  desembocar  al  Lempa  al  S.  O. 
del  pueblo  del  Dulce  Nombre  de  Jesús.  Sus  fuertes 
crecidas  en  la  estación  lluviosa  lo  hacen  muy 
peligroso.  Después  del  Sumpúl  entran  al  Lempa, 
el  Guarajambala  y  el  Torola.  El  Guarajambala 
pertenece  todo  á  Honduras  y  nace  en  la  cordillera. 
El  Torola  nace  también  en  las  montañas  del 
departamento  de  la  Paz  en  Honduras,  y  atraviesa 
de  K.    á   O.    el   departamento    de    Morazán,    en 


sirve  de  límite  entre  Honduras  y  el  Salvador. 
Será  descrito  al  tratar  de  los  ríos  de  Hon- 
duras. 

4?  El  río  de  Pasaquina,  de  muy  poca  agua  en 
la  estación  seca,  nace  de  la  extremidad  O.  de  la 
cadena  de  cerros  de  Sociedad,  se  dirige  al  S.  E., 
pasa  al  N.  O.  del  pueblo  de  Pasaquina,  se  dirige 
hacia  el  S.,  y  después  de  siete  leguas  decurso 
desemboca  en  la  bahía  de  La-Unión  á  una  legua 
al  O.  del  Goascorán.  Recibe  varios  pequeños 
arrojaos,  como  el  de  Jocoro,  Santa  Rosa  y  otros 
que  no  merecen  mencionarse. 

5?    El  Río  Grande  de  San  Miguel  nace  cerca 


;;Ai\_    ^^^■w^^^-'^^ 


NICARAGUA  MERCADO  DE 

seguida  sirve  de  límite  entre  el  Salvador  y 
Honduras  y  vá  á  desaguar  al  N.  de  San  Juan 
Lempa.  Los  últimos  tributarios  del  Lempa  por 
su  misma  margen  izquierda  son:  el  río  de  Sesori, 
entre  los  departamentos  de  San  Miguel  y  Usu- 
lután  y  el  de  la  Barca,  en  este  último  departa- 
mento. 

2?  El  río  de  Paz,  ya  descrito  al  tratar  de  los 
ríos  de  Gxiatemala,  recibe  del  territorio  del  Salva- 
dor los  siguientes  tributarios:  río  de  Chalchuapa, 
río  de  Ahuachapán  y  río  de  Tacuba. 

3?  El  río  de  Goascorán  que  nace  en  las  alturas 
de  la  Sierra  del  departamento  de  la  Paz  en  Hon- 
duras, y  desemboca  en    la   bahía    de  La  Unión, 


LA  CIUDAD  DE  WASAYA. 

del  pueblo  de  Yoloaiquín  en  la  cadena  de  Caca- 
guatique;  se  dirige  casi  al  S.  pasando  al  O.  de 
Gotera  y  de  San  Carlos;  pasa  igualmente  por  el 
mineral  de  los  Encuentros,  serpenteando  hasta  el 
N.  de  San  Miguel;  y  de  allí,  dando  una  gran 
vuelta  por  el  lado  E.  se  encamina  al  S.  O.  y 
desemboca  en  el  Pacífico  por  dos  brazos,  formando 
un  delta.  El  de  la  izquierda,  que  vá  directamente 
al  mar,  es  el  más  considerable;  el  de  la  derecha 
desagua  al  E.  de  la  bahía  de  Jiquilisco.  Este  río 
tiene  como  diez  y  siete  leguas  de  extensión,  y 
recibe  entre  otros  pequeños  tributarios  los  arroyos 
de  Chilanga,  Lolotiquillo,  Loma  Larga,  Comaca- 
rán,  Sensembla,  Ereguaiqum,  etc.     No  es  nave- 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


85 


GEi\ERA.L  MENENDEZ. 


gable  sino  por  canoas  ó 
botes  á  pocas  leguas  de  su 
desembocadura. 

6?  El  río  de  Jiboa  nace 
de  las  alturas  circunve- 
cinas de  Cojutepeque,  Ce- 
dro 5'  lomas  de  Jiboa  por 
otros  tantos  ramales;  re- 
corre el  extremo  S.  del 
departamento  de  Cuscatlán 
y  luego  entra  en  el  de  La 
Paz  que  recorre  en  direc- 
ción S.  O.  hasta  el  mar,  donde  desemboca  al  O. 
del  estero  de  Jaltepeque.  Su  extensión  es  como 
de  16  leguas,  y  su  principal  tributario  es  el  desa- 
güe del  lago  de  Ilopango. 

7?  Hay  otra  multitud  de  arrojaos  ó  pequeños 
ríos,  que  llevan  sus  aguas  directamente  al  Pací- 
fico. Los  principales  son:  el  Sirama  y  el  Palo- 
mita, que  desembocan  en  la  bahía  de  La-Unión; 
el  üsulután,  que  vá  al  estero  de  Jiquilisco;  el 
Guajoyo  que  nace  de  las  altiplanicies  de  las  ruinas 
de  Opico  en  el  departamento  de  San  Vicente; 
recibe  los  arroyos  del  Agua  Caliente  y  Apanta, 
recorre  el  límite  E.  del  departamento  de  La-Paz 
3'  vá  á  terminar  al  estero  de  Jaltepeque;  el,  Aco- 
munca,  Güiscoj'olapa  y  Jalponga  en  el  mismo 
departamento  que  van  al  mismo  estero.  El 
Comalapa,  también  de  La  Paz,  que  desemboca  al 
O.  del  Jiboa;  el  río  Barranca  en  el  departamento 
de  San  Salvador,  y  el  Huiza  entre  este  departa- 
mento 3'  el  de  La  Libertad;  el  San  Antonio,  el 
Jute,  el  Chilama,  cu3'o  principal  afluente  es  el  , 
Comasagua,  el  Jicalapa  3^  el  Mizata  en  el  departa- 
mento de  La  Libertad;  el  Isguatán  ó  A3'acachapa, 
Apanca3'0,  Mandinga,  Chiquigüa,  Ceniza  que  , 
juntamente  con  el  Tecuma  desaguan  en  el  ante- 
rior, cuya  barra  lleva  el  nombre  de  Apuyeca;  Río 
Grande  de  Sonsonate,  San  Pedro,  el  Sunza  y 
otros  en  los  departamentos  de  Sonsonate  y  Ahua- 
chapán.  . 

8°  Casi  en  todos  los  departamentos  de  la  Re-  I 
pública  se  encuentran  fuentes  y  manantiales  de  | 
aguas  medicinales,  frías  ó  termales,  de  que  hasta 
ahora  no  se  ha  sabido  sacar  provecho  para  los 
usos  terapéuticos.  Las  principales  son :  las  fuentes 
ferruginosas  de  Metapán  y  las  de  Apantéo  y 
Apanchacal  en  Santa  Ana,  que  son  termales.    Las 


de  Ahuachapán,  que  son  numerosas,  como  las 
aguas  de  sus  ausoles.  El  Agua  Schuca,  que  con- 
tiene hidrógeno  sulfurado  y  la  de  Apunián  mu3'' 
afamada,  cerca  de  la  ciudad  cabecera.  El  Agua 
Hedionda  (Sulfurosa)  de  Tejutla;  el  Agua  CaHente 
de  Ilobasco;  y  las  minerales  de  Sensuntepeque;, 
las  de  Calderas,  de  Opico,  Nejapa  y  el  Guayabal- 
y  las  termales  y  sulfurosas  de  San  Salvador,  como 
el  Coro  y  el  Agua  Caliente.  Esta  última  mana 
de  una  roca  compuesta  de  traquitos  esquistosos  ó 
tabulares,  llamados  en  el  país  lajas.  Las  del 
infiernillo  de  San  Vicente,  que  son  sulfuro.sas  y 
donde  se  han  curado  muchos  de  enfermedades  de 
la  piel;  las  de  Chinameca;  las  frías  medicinales  de 
Cacaguatique  y  las  del  Sauce,  que  son  calientes  3- 
que  forman  especies  de  surtidores. 

Dignos  son  también  de  mencionarse  los  Geisers 
del  pueblo  de  Carolina  en  el  departamento  de  San 
Miguel,  que  han  sido  descritos  por  el  Dr.  Bar- 
berena.  Uno  de  ellos  levanta  sus  aguas  hasta  4 
metros  y  medio  de  altura  y  el  otro  las  arroja 
oblicuamente.     El  agua   tiene   una  temperatura 


DON    RAFAEL  CAMPO. 
Ex-Presidente  del  Salvador 


'86 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


tle  So°  centígrados  y  se  nota  un  ruido  seriíejante 
ñl  dé  las  calderas  de  vapor. 

2. — Bahías  y  esteros. — Las   bahías   son:  la 

de  La  Unión  y  la  del  Espíritu  Santo;  y  los  esteros, 

el  de  Jaltepeque,  el  de  Mandinga  y  el  de  Santiago. 

I?    La  bahía  de  La  Unión  es  un  seno  del  golfo 

de  Fonseca,  de  aguas  tranquilas  como  las  de  un 

lago.     Svi  mayor  extensión  de  S.  E.  á  N.   O.  es 

de  15  kilómetros  y  su  anchura  media   es  de   4]/¡ 

kilómetros.     La  entrada  de  la  bahía  presenta  dos 

canales:  uno  al  S.  estrecho  y  profundo,  entre  la 

punta  de  Chiquirín  y  la  isla  Punta  de  Zacate,  por 

donde  entran  los  buques  al  puerto,  y  otro  ancho  y 

menos  profundo  al  E.    El  primero  lleva  el  nombre 

•  de  Bocana  de  Chiquirín  y  tiene  de  anchura  media 

ZÍ26  metros. 

'SA  golfo  de  Fonseca  es,  según  la  expresión  de 
;Sqitiier,  uno  de  los  puertos  más  hermosos  (ó 
'"Ganstelación  de  puertos"),  de  toda  la  costa  del 
Pac'iSco  en  el  Continente.  Tiene  más  de  80 
kilómstros  de  largo  y  cerca  de  48  de  anchura 
media.  No  se  duda  de  su  origen  volcánico,  y 
probatíiemente  debió  haber  sido  un  lago  como  los 
de  NicaTagua,  pero  el  mar  rompió  la  línea  costa 
volcánica,  estableciendo  una  entrada  de  28  á  30 
.kilómetros  entre  el  volcán  de  Conchagua  y  el  de 
Cosegüina.  La  presencia  de  las  islas  Con- 
chagüita  y  Mianguera  y  los  Farallones  dividen 
esta  entrada  en  cuatro  canales,  todos  perfecta- 
mente accesibles  á  los  mayores  buques. 

2?  La  bahía  del  Espíritu  Santo  ó  estero  de 
Jiquilisco,  está  en  el  departamento  de  Usulután, 
entre  las  desembocaduras  del  río  de  San  Miguel 
al  E.  y  la  del  Lempa  al  O.  de  cuyo  río  dista  su 
extremidad  occidental  menos  de  una  legua.  A 
su  entrada  que  está  á  los  13°  12'  30"  lat.  N.  y  á 
los  88°  26'  28"  long.  O.,  presenta  dos  canales,  que 
forma  la  isla  del  Espíritu  Santo,  siendo  el  del  E. 
el  más  amplio.  Las  otras  islas  de  esta  bahía  son: 
Recodo, Tortuga,  San  Sebastián  y  Pajarito.  La 
Península  que  aquí  se  forma  se  llama  de  San 
Juan  del  Gozo. 

3?  El  estero  de  Jaltepeque  está  comprendido 
entre  una  lengüeta  de  tierra  del  departamento  de 
San  Vicente  que  se  avanza  hacia  el  O.  y  una 
parte  de  la  costa  del  departamento  de  La  Paz. 

Es  alargado  de  E.  á  O.  casi  de  la  misma  ex- 
tensión que  el  Jiquilisco,    aunqe   más   estrecho. 


Su  extremidad  E.  dista  del  Lempa  como  una 
legua,  y  comunica  con  este  río  por  medio  de  un 
pequeño  canal  natural,  que  parte  del  río  mismo. 
Su  entrada  que  está  á  los  13°  19'  30"  lat.  N.  y  á 
los  81°  57'  35"  long.  O.,  es  como  de  84  metros, 
aunque  esta  anchura  varía  por  la  acción  de  las 
aguas  que  destruj^en  más  ó  menos  la  punta. 

4?  Los  esteros  de  Mandinga  ó  Barra  Salada  y 
de  Santigo,  en  la  costa  de  Sonsonate,  son  nota- 
bles por  las  grandes  y  extensas  marismas  que 
forman,  donde,  lo  mismo  que  en  Jiquilisco  y 
Jaltepeque,  se  trabaja  la  sal. 

3. — IstAS. — Fuera  de  las  pequeñas  islas  de 
Perico,  Chuchi to  y  Conejo  que  están  en  la  bahía 
de  La  Unión,  el  Salvador  posee  en  el  golfo  mismo 
de  Fonseca  las  de  Punta  de  Zacate,  Conchagüita, 
Mianguera,  Martín  Pérez,  que  son  de  alguna 
consideración,  y  las  dos  pequeñas  de  Irca  y  Mian- 
guerita.- 

I?  Punta  de  ¿acate  es  una  isla  situada  á  la 
entrada  de  la  Í5á-híá  de  La  Unión.  Su  figura  es 
irregular'  y  presenta  una  punta  hacia  el  N.  E. 
Tiene  de  lafgo  5^4  kilómetros  y  mitad  de  ancho, 
y  presenta  una  playa  al  E.,  siendo  sus  otros  lados 
escarpados.  Posee  dos  manantiales  de  agua 
potable,  y  produce  pastos  abundantes  (zacate) 
para  la  cría  del  ganado. 

2?  La  isla  de  Conchagüita  está  al  S.  de  la  de 
Punta  de  Zacate  y  es  de  figura  ovoide'a.  Su 
mayor  diámetro,  que  se  extiende  de  N.  á  S.  es 
como  de  14  kilómetros  y  su  anchura,  al  medio, 
como  de  9  kilómetros.  Esta  isla  se  levanta  en 
forma  de  cerro  un  poco  precipitado  y  llega  á  una 
altura  de  457  metros  sobre  el  nivel  del  mar. 
Presenta  una  playa  al  N.  O.;  no  tiene  agua;  pero 
está  cubierto  de  vegetación,  siendo  sus  tierras 
propias  para  el  cultivo  de  toda  clase  de  plantas. 

3?  La  isla  de  Mianguera  está  situada  al  S.  E. 
de  la  de  Conchagüita.  Es  casi  el  doble  de  ésta  y 
de  circunferencia  irregular.  Forma  una  loma, 
plana  en  su  parte  superior,  presentando  una 
playa  á  los  mismos  lados  que  la  de  Conchagüita. 
Carece  de  agua  potable,  pero  es  bastante  fértil. 
Una  y  otra  islas,  dice  Fernández,  hablando  de 
Conchagüita  y  Mianguera,  fueron  habitadas  en 
tiempos  pasados  por  indígenas  distribuidos  en  tres 
pueblos  de  los  cuales  dos,  denominados  Co7i- 
chagüita    y    Tecla,    ocupaban   la   primera,    y    el 


geografía  de  Centro-América. 


8í 


tercero  4iclio  de  Miangola  la  Heguuda;  pero  á  íá 
iuvasíóií  de  los  piratas  ingleses  regenteados  por 
Drake;  huyeron  todos  hacia  la  tierra  firme,  fiján- 
dose los  eonchagiiitas  y  teclas  eil  la  costa  de 
Chiqíiirin,  y  los  miangolas  en  la  punta  de 
ñmapala;  lúas  aquellos  emigraron  después 
Báeia  el  pueblo  viejo  de  Sirama  y  de  allí  al  de 
YdyáiHi que ,  y  éstos  á  otros  pueblos. 

4?  Iva  isla  de  Martín  Pérez  está  situada  al  S. 
E.  de  la  dé  Gonchagüita,  estando  más  próxima  á 
la  primera,  dé  la  cual  está  separada  por  un  canal. 
Tiene  de  extensión  como  tres  caballerías  y  es 
casi  plana.  Esta  hermosa  isla  ostenta  una 
verdura  perenne,  por  la  abundante  y  excelente 
agua  potable  que  la  riega  y  la  fertilidad  del 
terreno. 

5?  Irca  y  Mianguerita  son  dos  pequeñas  islas 
fértiles  situadas;  la  primera  al  E.  de  Punta  de 
Zacate  3'  muy  próxima  á  ella;  la  segunda  al  S. 
E.  de  Mianguera  y  también  próxima  á  la  misma 
Punta  de  Zacate. 

4. — Puntas. — Eas  principales  son:  la  de  Chi- 
quirín  situada  á  los  13°  25'  lat.  N.  5'  á  los  87°  42' 
long.  O.  del  meridiano  de  Greeuwich. 

La  de  Amapala  á  los  13°  17'  30"  lat.  N.  y  á  los 
87°  49'  50"  long.  O.  del  mismo  meridiano;  las  de 
la  rada  de  Tepeagua  ó  Ea  Eibertad,  llamadas 
Peña-Partida  y  Chilama  y  la  de  Remedios  al  E. 
de  la  rada  de  Acajutla. 

5. — Puertos. — Eos  puertos  del  Salvador  son: 

Ea  Unión,  el  Triunfo,  Ea  Concordia,  La  Li- 
bertad y  Acajutla.  El  Triunfo  está  ya  en  ser- 
vicio. 

I?  El  Puerto  de  la  Unión  está  situado  en  el 
lado  S.  O.  de  la  bahía  á  los  13°  28'  40"  lat.  N.  y 
á  los  87°  47'  long.  O.  Fué  habilitado  por  decreto 
de  la  Asamblea  Nacional  Constituyente,  el  13  de 
Junio  de  1824,  con  el  nombre  de  puerto  de  Sa)i 
Carlos.  Es  el  mejor  de  la  República  por  las 
facilidades  cjue  presenta  para  el  embarque  y  de- 
sembarque, operaciones  que  se  hacen  por  medio 
de  lanchas  j- botes,  que  atracan  á  un  terraplén, 
que  llaman  muelle.  Su  clima  es  ardiente  y  un 
poco  malsano,  por  tener  á  sotavento  el  volcán  de 
Conchagua,  que  lo  priva  del  beneficio  délas  brisas 
marinas,  necesarias  á-la  salud  general.  La  ciudad 
de  La  Unión  es  de  aspecto  pintoresco.     Posee  una 


buena  casa  de  Aduana,  una  bu.^Hí* ^lesia  de  bella 
arquitectura,   buen  cabildo,  escue^'^/  F  casas  de 
muy  bonita  y  elegante  construcción,      ^n  pobla- 
cióü  éS  de  cerca  de  3,000  habitantes.     La  *<c>ciedad 
de  La  Unión  es  una  de  las  más  cultas  de  la"  Re- 
pública. ^ 
No  obstante  sus  excelentes  condiciones,  como' 
puerto.  La  Unión  está  sujeto  á  fuertes  chubascos 
y  huracanes  y  á  los  vientos  N.  y  N.  E.  que  lla- 
man terrales,  que  enturbian  y  agitan  fuertemente 
las  aguas  de  la  bahía.     Por  estos  motivos  muchas 
personas  han  creído  que  sería  conveniente  trasla- 
dar el  puerto  á  Chiquirín,  donde  se  reúnen  todas 
las  condiciones  apetecibles  al  objeto. 

2?  El  puerto  de  La  Libertad  está  situado  á  los 
13°  19'  38"  lat.  N.  y  á  los  89°  15'  10"  long.  O. 
del  meridiano  de  Greemvich.  Fué  habilitado  por 
la  Asamblea  Nacional  Constituyente  el  24  de 
Febrero  de  1824.  Este  puerto  es  una  rada  poco 
abrigada,  limitada  por  las  puntillas  de  Peña- 
Partida  3'  Chilama.  La  población,  que  tiene  una 
amplia  y  hermosa  casa  de  Aduana,  bodegas, 
iglesia,  cabildo,  escuelas  y  algunas  casas  particu- 
lares de  buena  construcción,  ocupa  el  centro  del 
arco  de  la  rada.  El  clima  es  atemperado  por  las 
brisas  marinas  3'  terrestres.  Tiene  cerca  de 
3,000  habitantes.  Es  menos  ardiente  que  el  de 
La-Unión  y  no  es  malsano.  Todos  los  inconve- 
nientes que  antes  presentaba,  este  puerto  para  el 
embarque  y  desembarque,  han  desaparecido  ho5' 
con  la  construcción  de  su  sólido-  muelle  de  hierro 
Dista  de  la  capital  de  la  República  diez  leguas, 

3?  El  puerto  de  Acajutla,  habifitado  desde  en 
tiempo  del  Gobierno  Colonial  es  una  pequeña 
rada,  como  la  de  La  Libertad,  limitada  al.  E.  por 
la  punta  de  Remedios  3'  al  O.  por  otro  que  llaman, 
de  Santiago,  midiendo  como  33  kilómetros., 
Acajutla  está  situado  á  los  13°  35'  lat.  N.  3^  á  los^ 
89°  46'  long.  O.,  3^  dista  5  leguas  de  la  ciudad  de 
Sonsonate.  Los  principales  edificios  de  la  pobla- 
ción son:  la  Aduana,  un  cuartel,  escuelas  3^  casas 
de  consignación;  ha3'  varias  casas'deteja  y  algu- 
nas de  paja.  Número  de  habitantes  un  poco 
más  de  600.  Su  temperatura  es  ardiente  El 
embarque  y  desembarque  se  hace  ahora  por  medio 
de  un  muelle  de  hierro  bastante  incómodo. 

El  puerto  Viejo  situado  al  O.  del. nuevo,  3' á 
muy  corta  di.stancia,  tiene  una  bodega-arruinada 


88 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


cercada  por  un  muro  de  calicanto  y  unas  pocas 
casas  de  teja  y  de  paja. 

4?  Los  puertos  del  Triunfo  ó  Espíritu  Santo, 
y  La  Concordia,  situado  el  primero  en  la  bahía 
del  Espíritu  Santo  y  el  segundo  en  la  embocadura 
del  estero  de  Jaltepeque,  gozan  de  las  mejores 
condiciones.  A  nadie  se  oculta  que  la  apertura 
de  estos  puertos  es  de  la  mayor  importancia  para 
los  intereses  agrícolas,  comerciales  é  industriales 
de  los  departamentos  donde  se  hallan  y  de  los 
próximos  á  ellos.  El  del  Triunfo  se  halla  en  ser- 
vicio. 


CAPÍTULO  IV. 

Gobierno — División  administrativa. 

I. — Gobierno. — El  Gobierno  de  la  Nación  Sal- 
vadoreña es  republicano,  democrático,  representa- 
tivo y  alternativo.  Se  compone  de  tres  poderes 
distintos  é  independientes  entre  sí,  llamados: 
Legislativo,  Ejecutivo  y  Judicial.  El  poder  Le- 
gislativo es  ejercido  por  una  Asamblea  Nacional 
de  Diputados.  Dividida  la  República  en  catorce 
departamentos,  cada  uno  de  éstos  elige  tres  Dipu- 
tados propietarios  y  dos  suplentes.  Los  miem- 
bros de  la  Asamblea  se  renuevan  cada  año, 
pudiendo  ser  reelectos.  Las  elecciones  se  practi- 
can el  segundo  domingo  de  Enero. 

El  poder  Ejecutivo  es  ejercido  por  un  ciuda- 
dano que  lleva  el  título  de  Presidente  de  la  Repú- 
bUca  con  los  respectivos  ministros.  Lo  elige  el 
pueblo;  pero  cuando  no  resulta  electo  por  la 
mayoría  absoluta  de  votos,  la  Asamblea  lo  elige 
por  votación  pública  entre  los  tres  ciudadanos 
que  hayan  obtenido  ma^-or  número  de  sufragios. 
La  duración  del  período  presidencial  es  de  cuatro 
años,  y  el  ciudadano  que  ha  ejercido  la  Presi- 
dencia en  propiedad,  no  podrá  ser  reelecto  ni 
electo  Vice-Presidente  sino  después  de  haber 
trascurrido  igual  período,  que  comenzará  y  con- 
cluirá el  primero  de  Marzo  del  año  de  la  renova- 
ción sin  poder  funcionar  un  día  más.  El  ciuda- 
dano que  ejerce  la  Presidencia  de  la  República  es 
el  Comandante  General  del  ejército. 

Para  el  despacho  de  los  negocios  públicos  hay 
cuatro  Ministros  de  Estado,  entre  quienes  distri- 


buye el  Presidente  de  la  República,  según  le 
parece  conveniente,  los  diferentes  ramos  de  la 
Administración . 

El  Poder  Judicial  es  ejercido  por  una  Corte 
Suprema  de  Justicia;  Cámaras  de  3*  y  2^  Instan- 
cia; Jueces  de  lí  Instancia  y  de  Paz.  En  la  ca- 
pital de  la  República  hay  una  Cámara  de  3-'! 
Instancia  y  dos  de  2?  .  En  San  Miguel,  Santa 
Ana  y  Cojutepeque  hay  una  Cámara  de  2^  Ins- 
tancia. La  Cámara  de  3Í  se  compone  de  tres 
Magistrados  y  la  2?  de  dos. 

En  cada  departamento  hay  un  Gobernador 
propietario  y  un  suplente,  y  un  Comandante 
Qeneral. 

El  Gobierno  local  de  los  pueblos  está  á  cargo 
de  las  Municipalidades  electas  popular  5^  directa- 
mente por  los  ciudadanos  vecinos  de  cada  pobla- 
ción. Cada  Municipalidad  se  compone  de  un 
Alcalde,  un  Síndico  y  dos  ó  más  Regidores, 
proporcionalmente  á  la  población. 

La  Constitución  que  rige  es  de  fecha  13  de 
Agosto  de  1886. 

2. — División  administrativa. — La  Repú- 
blica del  Salvador  está  dividida  en  14  departa- 
mentos comprendiendo  una  multitud  de  pueblos, 
valles  ó  aldeas  y  muchas  haciendas. 

Los  departamentos  de  la  República  se  pueden 
dividir  en  Occidentales,  del  Centro  y  Orientales. 
Los  Occidentales  son:  Santa  Ana,  Ahuachapán, 
Sonsonate,  La  Libertad,  San  Salvador  y  Chala- 
tenango.  Los  del  Centro  son:  Cuscatlán,  La 
Paz,  San  Vicente  y  Cabanas.  Los  Orientales 
son:  Usulután,  San  Miguel,  Morazán  y  La  LTnión. 
Véase  el  siguiente  cuadro. 


DEPARTAMENTOS  OCCI- 
■  DENTALES. 

Departamento  de  Santa  Ana. 

Este  departamento  está  limitado  al  N.  por  Hon- 
duras; al  O.  por  la  república  de  Guatemala  y 
Ahuachapán;  al  Sur,  por  Sonsonate  y  al  E.  por 
La  Libertad  y  Chalatenango.  Su  población  es 
de  77,597  habitantes.  Santa  Ana  es  un  departa- 
mento rico,  donde  la  agricultura  ha  tomado  más 
desarrollo  que  en  los  otros  departamentos  de  la 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


89 


Tlepública.  Sus  terrenos  son  feraces,  sobre  todo 
el  lado  de  su  hermoso  volcán,  que  está  cultivado 
en  gran  parte  de  su  extensión  con  inteligencia  y 
esmero.  Sus  principales  producciones  son:  café, 
azúcar,  tabaco,  añil  y  toda  clase  de  granos.  El 
Herró  y  el  plomo,  ambos  de  superior  calidad,  se 
extraen  de  los  minerales  de  Metapán.  La  indus- 
tria en  este  departamento  está  bastante  adelantada. 
Se  fabrica  azúcar  de  superior  calidad,  aguardiente 
de  diferentes  clases, 
puros  y  cigarros,  rebozos 
y  otros  géneros  de  algo- 
dón, loza,  etc.  En  la 
ciudad  de  Santa  Ana  se 
trabajan  preciosas y^isríí 
de  mano;  dulces  y  con- 
fites exquisitos;  jaleas 
de  manzanilla  {ñíespilus 
guatimalensis),  y  de 
membrillo  (^Pirus  cydo- 
nia);  dulce  de  toronja 
i^Citrus dccinnana).  Ivas 
cajetas  de  jaleas  y  los 
dulces  son  artículos  de 
comercio  de  algún  valor 
para  Santa  Ana. 

La  ciudad  de  Santa 
Ana,  que  es  la  cabecera 
del  departamento,  está 
situada  al  N.  E.  del 
volcán  de  su  nombre. 
Es  una  población  ante- 
rior á  la  conquista  y  los 
aborígenes  la  llamaban 
en  lengua  azteca  Sigua- 
tehuacán,   siendo    parte 

integrante  del  imperio  de  Utatlán.  Esta  ciudad 
que  es  una  de  las  mejores  de  la  República,  posee 
varios  templos,  una  hermosa  casa-cabildo,  escue- 
las, hospital,  casa  de  huérfanas,  parques  5^  un  buen 
cementerio.  Hay  varios  bancos.  Sus  casas  son 
sólidas,  algunas  de  dos  pisos  y  de  elegante  arqui- 
tectura y  las  calles  son  rectas  y  bien  empedradas. 
El  alumbrado  público  es  eléctrico.  Número  de 
habitantes  32,672. 

Metapán  es  la  ciudad  cabecera  del  distrito  de 
su  nombre,  con  14,826  habitantes.  Es  una  bo- 
nita  población    situada    al    pié    de   una   colina 


llamada  Los  Planes,  á  catorce  leguas  de  Santa 
Ana  hacia  el  N.  Posee  un  templo,  que  se  consi- 
dera como  uno  de  los  mejores  de  la  República, 
tanto  por  su  construcción  como  por  sus  ricos  y 
elegantes  adornos.  Hay  en  este  templo  un 
magnífico  órgano,  y  en  el  atrio  una  hermosa  torre 
con  su  reloj .  El  clima  de  Metapán  es  ardiente  3' 
un  poco  insalubre,  siendo  la  enfermedad  domi- 
nante la  fiebre  intermitente;  pero  la  policía  y  la 

higiene  han  mejorado 
notablemente  este  cli- 
ma. Sus  ricas  minas  de 
hierro,  plomo,  cobre  j 
carbón  de  piedra  asignan 
un  lugar  importante  á 
esta  población.  La  voz 
Metapán  significa  meta- 
les escondidos. 

Metapán  es  notable 
también  por  ser  la  patria 
de  hombres  ilustres. 
Es  la  cuna  del  sabio  ju- 
risconsulto P. doctor  don 
Isidro  Menéndez,  que 
vive  en  la  memoria  de 
sus  conciudadanos  por 
su  ilustración  y  virtudes 
cívicas.  Nativos  eran 
también  de  esta  ciudad 
el  sabio  y  respetable  mé- 
dico doctor  don  José 
Luna,  maestro  de  la 
juventud  centro-ameri- 
cana; y  el  eminente 
jurisconsulto  y  distin- 
guido literato  Licencia- 
do don  Ignacio  Gómez. 

Chale/mapa  es  otra  ciudad  importante  del  de- 
partamento con  algunos  edificios  públicos.  Tiene 
13,159  habitantes.  Es  pueblo  agricultor;  hay 
grandes  haciendas  de  café.     Su  clima  es  cálido. 

Departamento  de  ñhuachapan. 

Este  departamento  está  limitado  al  N.  y  O.  por 
Guatemala;  al  S.  por  el  Pacífico;  5'  al  E.  por 
Sonsonate  y  Santa  Ana.  Población  36,414  habi- 
tantes. Producciones:  café,  de  mejor  calidad, 
según  algunos  inteligentes,  que  el  de  Costa-Rica, 


9° 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


caña  de  azúcar,  maíz,  tabaco,  cereales,  frutas, 
zarzaparrilla  y  otras  plantas  medicinales.  En  las 
cercanías  del  río  de  Paz  hay  tres  minas  de  plata 
que  no  han  sido  explotadas,  3^  se  creé  que  en  la 
Sierra  las  hay  de  oro.  En  la  costa  se  cría  y 
engorda  ganado. 

A  propósito  de  la  costa  de  este  departamento 


ímmsmíM 


JUSTO  RUFINO  BARRIOS, 


'jlA  1  1.;.1AL,V. 


llamamos  la  atención  sobre  los  terrenos  de  Cara 
Sucia,  que  constituyen  una  riqueza  para  esta 
importante  sección  de  la  República.  Estos 
terrenos  forman  un  cuadrilátero,  como  de  700 
caballerías  de  extensión,  comprendido  entre  el  río 
de  Paz,  el  Pacífico,  la  barra  y  estero  de  Santiago 
y  la  cadena  costera  hasta  el  cerro  de  la  Campana. 
X,as  partes  bajas,  que  .son  calientes  como  toda  la 


costa,  son  aluviones  fértiles  propios  para  la  cría 
y  repasto  de  ganados  y  cultivo  del  cacao,  cafía, 
maíz  y  otras  cementeras.  Las  partes  altas  son 
frescas  5^  aun  frías  y  de  excelentes  condiciones 
para  el  cultivo  de  cereales,  caña  de  azúcar  y  del 
café,  de  cuj^o  fruto  se  han  comenzado  á  formar 
grandes  fincas.  A  costa  de  mucho  trabajo  y 
perseverancia  se  ha  abierto  un  camino 
de  fácil  acceso  á  esta  localidad,  pasando 
por  las  alturas  hasta  la  propia  costa. 
La  cabecera  del  departamento  es  la- 
ciudad  de  Almachapán,  situada  en  una 
hermosa  llanura,  al  N.  de  la  Sierra  de 
Apaneca,  con  11,622  habitantes,  y  2.. 
una  altura  de  7  58  metros  sobre  el 
nivel  del  mar.  (Dolf.  y  M.)  Su 
temperatura  es  fresca,  benigna  y  salu- 
dable. Entre  sus  edificios  públicos 
merece  mencionarse  su  casa  municipal, 
que  es  de  dos  pisos,  su  iglesia  parro- 
quial y  una  casa  conventual,  casas  de 
escuelas  y  hospital.  Haj^  buenas  casas 
de  particulares  y  un  hermoso  parque 
de  reciente  formación.  El  nombre 
primitivo  de  Ahuachapán  es  Güeciapán 
ó  Huej-apan,  en  lengua  mejicana,  que 
significa  Río  Grande,  nombre  que  se 
creé  fué  dado  á  la  población  por  su 
cercanía  al  río  de  Paz,  donde  se  fundó 
primitivamente,  quedando  aun  algunos 
vestigios  de  su  existencia. 

Apaneca,   es  otra  población  del  de- 
partamento, notable  por  ser  la  más  ele- 
vada   de    la    República,    pues    está    á 
1,471   metros  sobre    el  nivel  del    mar 
(Rockstroh).     Tiene  iglesia,    cabildo, 
casas  de  escuelas  3'  tres  fuentes  públi- 
cas de  buena  agua  potable.     Su  clima 
es  frío  (de  iS°   á  20°  centígrados,  tem- 
peratura   media).       Se  cultiva  el  café  3'    granos 
de   primera  necesidad.       Número    de  habitantes 
805. 

Atiquizava,  villa  cabecera  del  distrito  de  su 
nombre,  situada  á  3  leguas  al  N.  E.  de  Ahuacha- 
pán. Su  temperatura  es  cálida,  pero  el  clima  es 
saludable;  sus  habitantes  en  número  de  7,873  son 
asrricultores. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


91 


Departamento  de  Sonsonate. 

Este  departameuto  está  limitado  al  N.  por  Santa 
Ana,  al  O.  por  Ahuachapán,  al  S.  por  el  Pacífico 
y  al  E.  por  La  Libertad.  Población  40,295 
habitantes. 

En  las  tierras  altas  se  cultiva  el  trigo,  el  maíz, 
el  frijol,  café  y  se  dan 
todos  los  frutos  de  los 
climas  templados;  y  en 
las  bajas  se  dá  bien  el 
cacao,  algodón,  caña, 
añil,  bálsamo  negro  y 
vainilla.  Se  fabrica  sal 
en  sus  marismas;  y  los 
indígenas  trabajan  pre- 
ciosas esteras  ó  petates  de 
diferentes  colores  y  vis- 
tosos dibujos,  y  un  te- 
jido de  carrizos  ó  cañas 
llamado  acapetatc.  El 
clima  es  generalmente 
sano,  notándose  sinem- 
bargo,  algunas  fiebres 
intermitentes  en  la  parte 
baja,  como  en  toda  la 
costa. 

La  temperatura  es  va- 
riada; templada  en  las 
alturas  y  sumamente 
cálida  en   la   parte  baja. 

La  ciudad  cabecera  es 
Sonsonate,  situada  al  S. 
de  la  Sierra  de  Apaneca 
á  216  metros  sobre  el 
nivel  del  mar.  Número 
de  habitantes  10,000. 

Esta  preciosa  población 
circundada  de  bosques 
de  palmeras,  que  atempe- 
ran    lo    ardiente   de   su 

clima,  tiene  todo  el  poético  aspecto  de  una  ciudad 
oriental.  Posee  tres  templos,  siendo  el  más  no- 
table por  su  bella  arquitectura  el  parroquial,  un 
hermoso  cabildo  de  dos  pisos,  buen  hospital, 
escuelas,  un  decente  cementerio.  Las  casas  son 
sólidas  3'  cómodas.  Las  calles  son  rectas  y  bien 
empedradas,  de   84  metros   de   largo   y    de    S,}'!: 


metros  de  ancho.  Haj'  una  plaza  que  sirve  de 
mercado  (mu}'  aba.stecido),  y  dos  puentes  de 
calicanto  sobre  el  hermoso  río  que  atraviesa  la 
población.  El  alumbrado  es  eléctrico.  El  ferro- 
carril de  Acajutla  pasa  por  la  población  y  hay 
una  buena  estación.  La  Aduana  es  un  buen 
edificio      Sonsonate  fué  fundado  por  don  Pedro 

de  Alvarado  el  25  de 
Marzo  de  1524  con  el 
título  de  Villa  de  la  Saii- 
tisiina  Trinidad  de  Son- 
sonate; y  en  1824  le  fué 
concedido  el  de  ciudad 
por  la  Asamblea  Na- 
cional ConstitUN-ente. 
Según  Juarros, Sonsonate 
es  corrupción  de  Zezon- 
tlatt,  que  quiere  decir  en 
lengua  mejicana  400  ó 
muchos  ojos  de  agua. 

La  ciudad  de  Izalco  es 
la  cabecera  del  distrito 
de  su  nombre  con  10,- 
000  habitantes.  Está  si- 
tuada dos  leguas  al  N„ 
E.de  Sonsonate, á  la  falda. 
del  volcán  de  Santa  Ana,, 
á  440  metros  sobre  el 
nivel  del  mar.  Su  tem- 
peratura es  templada  y 
agradable,  refrescada 
por  las  brisas  del  mar. 
Esta  ciudad  se  compone 
de  los  dos  pueblos  anti- 
guos, Dolores  y  Asunción 
Izalco. 

Izalco  es  el  pueblo 
más  antiguo  del  departa- 
mento, pues  cuando  los 
españoles  conquistaron 
estas  tierras  ya  era  grande 
y  opulento.  Cada  una  de  las  secciones  posee 
una  iglesia,  un  cabildo,  casa  de  escuela  y  parro- 
quial. En  la  plaza  de  Asunción  existen  los  restos 
de  un  magnífico  templo,  construido  en  tiempo  del 
Gobierno  español.  El  título  de  ciudad  fué  conce- 
dido colectivamente  á  las  dos  poblaciones  el  año 
de  1 86 1,  por  decreto  de  la  Asamblea  Legislativa. 


PAISAGE  EN  LA  AMÉRICA  CEXTRAL. 


92 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Ak^- 


P  '    ^t 


Entre  las  fuentes  de  Izalco  son  dignas  de  men- 
cionarse las  de  Tecosol  ó  Atecosol  y  Shuteca.  La 
fuente  de  Shuteca  es  sulfurosa  y  termal.  Se 
encuentra  cerca  del  pueblo  indígena  de  Caluco 
que  está  á  una  legua  al  S.  E.  de  Izalco. 

Departamento  de    La    Libertad. 

El  departamento  de  La  Libertad  tiene  por  lími- 
tes: al  N.  Chalatenango  del  que  está  separado 
por  el  Lempa;  al  O.  Santa  Ana  y  Sonsonate;  al 
S.  el  Pacífico;  y  al  E-  San  Salvador.  Número 
de  habitantes  48,611.  Su  cuma  es  templado  y 
aun  frío  en  las  alturas  y 
valles  de  la»  cadena,  3^ 
cálido  hacia  la  costa. 
Sus  terrenos  son  feraces 
y  el  cultivo  del  café  ha 
tomado  más  ensanche  en 
este  departamento  que  en 
otros,  exceptuando  Santa 
Ana.  También  se  pro- 
duce la  caña  de  azúcar, 
cacao,  trigo,  maíz,  arroz, 
tabaco,  vainilla,  y  en 
los  pueblos  de  la  costa 
se  extrae  el  Bálsamo. 
Hay  un  puente,  llamado 
de  Atapasco,  en  el  Río 
Sucio,  camino  de  Que- 
zaltepeque  á  Opico,  es  de 
un  arco  y  de  16  varas 
de  altura  hasta  el  pasa- 
mano. 

Nueva  San  Salvador  ó 
Santa  Tecla,  es  la  cabe- 
cera del  departamento. 
Esta  ciudad  está  situada 
en  un   hermoso  valle  al 


de  Agosto  de  1854,  y  declarada  capital  de  la 
República  por  la  ley  de  3  de  Febrero  de  1855,  por 
haberse  acordado  la  traslación  de  dicha  capital  á 
ese  lugar,  á  consecuencia  del  terremoto  que 
destruyó  á  San  Salvador  el  mismo  año  de  54;  pero 
esta  disposición  no  tuvo  efecto. 

La  Nueva  San  Salvador  está  trazada  bajo  el 
plano  de  una  extensa  población:  sus  calles  son 
anchas  y  tiradas  á  cordel,  estando  la  mayor  parte 
empedradas.  Hay  tres  templos,  siendo  el  más 
notable,  por  .su  elegante  y  moderna  arquitectura, 
el  de  Concepción,  donde  se  hallan  depositados  los 

restos    del    virtuoso 


•A 


Ti 


pié    del   volcán   de    San 

Salvador  por  su  lado  S.  á 

840  metros  sobre  el  nivel 

del  mar.     Su  clima  es  templado  y  saludable,  casi 

frío  en  ciertas  épocas  del  ano. 

Nueva  San  Salvador  es,  como  su  nombre  lo  in- 
dica, de  reciente  fundación  y  su  nombre  de  Santa 
Tecla  le  viene  del  de  la  Hacienda  de  Sarita  Tecla 
Á  la  cual  pertenecían  los  terrenos  donde  está  cons- 
truida.      Fué  creada  por  acuerdo  supremo  de  8 


pastor     el     Ilustrísimo 
señor   don   Miguel  Pi- 
,,-^,^    neda  y  Zaldaña.     Posee 
>■    '      variosedificios  públicos, 
hospital,  casas  de  huér- 
fanos,    un     hermoso 
parque,   fuentes,  y  las  casas  son 
bien    construidas   y   cómodas. 
Esta  población  es  escasa  de  agua, 
pero  se  hace  todo  lo  posible  por 
introducirla    en  suficiente  canti- 
dad.    Número  de  habitantes  de 
10  á  12  mil. 

El  porvenir  de  la  Nueva  San 
Salvador   es   halagüeño   por   las 
excelentes  condiciones  de  su  lo- 
calidad    5'     la     laboriosidad     y 
costumbres   morigeradas  de   sus 
Si  alguna  vez  hubiese  necesidad  de 
trasladar  la  capital  á  un  poblado,  es  probable  que 
la  Nueva  San  Salvador  obtenga  la  preferencia. 

Opico  es  la  villa  cabecera  del  distrito  de  su  nom- 
bre. Está  situada  á  nueve  leguas  de  camino  de 
San  Salvador  hacia  el  N.  O.,  sobre  una  altura  ó 
loma  plana.  Su  temperatura  es  cálida,  pero 
saludable.  Se  ha  observado  que  en  esta  población 
casi  no  se  sienten  los  temblores,  pero  en  cambio 
caen  muchos  rayos  en  la  estación  lluviosa.  La 
iglesia  parroquial  tiene  una  buena  portada.  Hay 
además  cabildo  y  cárceles  de  calicanto  para  ambos 
sexos,  y  edificios  de  escuelas  para  niños  y  niñas. 
Número  de  habitantes  6,517.  En  los  alrededores 
de  Opico  crecen  varias  plantas  medicinales,  abun- 
dando las  falsas  quinas  y  el  chichipate  otra  pre- 
ciosa planta  febrífuga  muy  análoga  á  las  quinas. 


habitantes. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


93 


Como  uu  objeto  de  curiosidad,  mencionaremos  la 
existencia  de  un  ceibo'  colosal  que  está  al 
S.  E.  y  muy  cerca  de  la  población.  Su  foliage 
mide  1 8o  metros  de  circunferencia  y  su  tronco  i6 
ó  17  metros,  comprendiendo  en  este  circuito  los 
ángulos  salientes  ó  estribos.  También  hay  una 
fuente  ó  río  llamado  Chuciicato,  que  tiene  fama  de 
curar  la  lepra,  es  sulfuroso. 

Costa  del  Bálsamo. — Se  dá  el  nombre  de  Costa 
del  Bálsamo  á  la  parte  del  territorio  comprendida 
entre  los  puertos  de  La  Libertad  y  Acajutla,  ex- 
tendiéndose como  cuatro  ó  cinco  leguas  al  interior 
ó  un  poco  más.  Esta  localidad  es  notable  bajo 
muchos  respectos  y  principalmente  por 
lo  accidentado  del  suelo,  la  feracidad  de 
sus  terrenos  j  la  producción  del  precioso 
bálsamo  negro,  llamado  antes  del  Perú  y 
hoy  del  Salvador.  Sus  principales  pue- 
blos son:  Cacaluta,  Cuisnagua,  Isguatán 
y  Mizata  en  Sonsonate;  y  en  La  Libertad 
Tepecoyo,Talnique,  Jayaque,  Tamanique, 
Chiltiupán,  Comasagua,  hoy  centro  de 
grandes  empresas  de  café,  y  Teotepeque. 
Sus  producciones  son:  azúcar,  café,  cacao, 
arroz,  maíz,  vainilla,  zarzaparrilla,  brasil, 
copalchí  j  el  bálsamo.  Animales:  jaguar, 
puma,  tapir  y  otros  y  gran  variedad  de 
aves. 

Las  costumbres  de  estos  indios  tienen 
algo  de  primitivo;  pero  á  la  fecha,  y  en 
poco  tiempo,  ha  cambiado  su  condición 
moral   é    intelectual,  con  el   establecimiento    de 
escuelas. 

Su  principal  artículo  de  riqueza  es  el  bálsamo, 
que  extraen  por  el  siguiente  procedimiento: 

"Al  cesar  el  invierno  se  preparan  los  árboles, 
golpeando  ó  picando  la  corteza  de  los  más  corpu- 
lentos, en  luna  tierna,  comenzando  por  fajas  circu- 
lares desde  el  tronco.  A  los  ocho  días  en  que 
generalmente  aparece  descompuesto  el  jugo  que 
viene  por  la  herida  ó  contusión  se  aplica  fuego  al 
árbol  por  medio  de  hachones  encendidos"  teniendo 
cuidado  de  no  ponerlo  en  contacto  con  el  líquido 
porque  se  inflama  con  mucha  facilidad  hasta  pro- 

'El  ceibo  (boinba.v  ceiba). 

''Los  hachones  se  forman  por  lo  general  de  vara  de 
Chimaliote,  especie  de  caña  resinosa  qne  arde  como  una 
vela. 

6 


ducir  una  total  conflagración  en  todo  el  árbol.  A 
los  20,  30  ó  40  días  de  calentado  el  árbol  se  adhie- 
ren á  las  heridas  ó  ventanas  trapos  ó  estofas  de 
todo  género  bien  limpios;  porque  toda  suciedad 
corrompe  el  líquido.  Los  trapos  se  desprenden  á 
los  6,  8  ó  10  días,  se  ponen  en  seguida  á  hervir  en 
agua  por  espacio  de  media  hora  y  bien  calientes 
se  pasan  ó  exprimen  en  una  prensa.  Consiste 
ésta  en  una  red,  formada  con  uu  cordel  ó  trenza 
fuerte,  envueltas  sin  fin  para  dejar  en  los  extremos 
unos  ojales,  en  los  cuales  se  introducen  dos  palos 
rectos,  uno  para  afianzar  el  mecanismo  en  dos 
partes  y  otro  que  sirve  de  palanca  para  la  torsión. 


La  malla  de  la  red,  se  forma  uniendo  el  cordel  de 
trecho  en  trecho  y  en  sentido  trasversal,  con  otro 
más  delgado.  La  red  no  pasa  de  tener  tres  cuartas 
en  cuadro.  Exprimiendo  el  jugo  se  pone  á 
reposar:  no  tarda  en  precipitarse  en  el  fondo  de  la 
vasij  a  que  lo  contiene  porque  su  gravedad  especí- 
fica es  mucho  mayor  que  la  del  agua:  ésta  se 
decanta  entonces  con  la  mayor  facilidad  y  queda 
lo  que  se  llama  bálsamo  bruto.  Para  purificarlo 
se  le  dá  fuego  lento  en  un  perol,  removiéndolo 
con  frecuencia,  tanto  para  impedir  que  se  derrame, 
como  para  apresurar  la  evaporación  del  agua.  Se 
conoce  que  ésta  se  ha  efectuado  completamente,  en 
que  deja  de  salir  humo  del  cocimiento  y  desaparece 
un  espumón  que  se  forma  durante  la  ebullición. 
El  espumón  contiene  las  impurezas  ó  partes  gra- 
sosas del  líquido.     Enfriado  el  bálsamo  toma  un 


94 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


hermoso  color  de  vino  tinto,  que  le  dá  el  nombre 
de  bálsamo  negro,  á  diferencia  del  color  amarillo 
que  conserva  antes  de  la  ebullición.  En  este 
estado  se  entrega  al  comercio.  Los  árboles  traba- 
jados recuperan  muy  pronto  la  corteza,  formando 
en  las  heridas  ó  incisiones  una  escara  ó  costra  que 
es  necesario  quitar  ó  raspar  hasta  la  parte  tierna 
para  volverlos  á  operar.  Su  producto  en  este  caso 
es  igual  al  de  la  cosecha  precedente.  En  un  árbol 
bien  desarrollado  es  por  término  medio  el  de  dos 
libras.     Las  incisiones 

se  practican  á  distancia       f    ;  -  ^ -  — , 

de  una  cuarta  entre  sí.  — i  .--^sw: 

Ea  destilación   abun-  ¿^fc' 

dante  comienza  en  i' 

Enero   en   que   ya   el  %, 

jugo  recorre  una  parte  W    -     ^  ; 

del  árbol,  pero  de  Abril  É-  :• 

á    Mayo   se    precipita  ,; 

hasta   la  tierra,  cual-  "- 

quiera  que  sea  la  dis- 
tancia á  que  se  encuen- 
tre la  incisión. 

Hay  otro  método  de 
extraer  el  bálsamo  en 
mayor  escala,  consiste 
en  raspar  la  corteza  y 
desprenderla  del  todo 
para  machacarla  y 
ponerla  á  hervir  en 
sacos  de  jerga  ó  de 
bramante  en  los  cuales 
se  exprime  el  j  ugo  por 
el  método  ordinario. 
Su  producto  es  doble  ' 
ó  triple  en  peso  al  que 

se  obtiene  por  solo  la  incisión;  pero  ya  sea  por  el 
color  rojo-amarillento  que  presenta,  ya  por  la 
enorme  lesión  que  sufre  el  árbol  despojándolo  en 
mucha  parte  de  su  corteza,  no  se  considera  así 
propio  este  método,  y  solo  se  practica  clandes- 
tinamente. El  bálsamo  obtenido  por  este  medio, 
se  llama  en  lenguaje  indiano  tecuasonte  ó  lo  que 
es  lo  mismo  extraído  sin  fuego. 

Eos  que  se  dedican  á  esta  labor  no  la  practican 
sino  en  invierno  en  que  se  ha  alzado  de  obra  en 
los  balsamares.  Se  acostumbra  también  adulterar 
el  bálsamo  con  melaza  de  chancaca, con  cocimiento 


de  sacatinta  (^Justicia  purpurea,  Acantáceas), 
ó  con  carbón  de  la  corteza  exterior  de  la  mazorca 
de  cacao  y  desleído  con  agua. 

Departamento  de  San  Salvador, 

Este  departamento  está  limitado  al  N.  por 
Chalatenango,  del  que  está  separado  por  el  río 
Eempa;  al  S.  y  O.  por  La  Libertad;  y  al  E.  por 
La  Paz  y  Cuscatlán.  La  línea  divisoria  por  este 
rumbo  pasa  al  medio  del  lago  de  Ilopango  de  S. 

á   N.      La   población 

--■ -.  __  asciende  á  62,987  ha- 

-';''^=^-~---^ ',-    ,  \      hitantes.     El  clima  es 

-  víí.  j  generalmente  cálido, 
iíi  ■'  pero  sano,  habiendo 
mu3^  pocos  lugares 
de  temperatura  tem- 
plada. Sus  produc- 
ciones son:  maíz, 
arroz,  trigo,  legum- 
bres, azúcar  y  masca- 
bado,  tabaco,  pastos  y 
café;  pero  el  cultivo 
de  este  último  fruto 
está  muy  poco  avan- 
zado en  este  departa- 
mento. La  industria 
como  en  el  resto  del 
Estado  está  poco  ade- 
"^-¡ícL^  lantada.    En  la  capital 

se  fabrican  tejidos  de 
algodón,  chales,  rebo- 
•  zos     y     pañuelos    de 

seda  muy  estimados, 
que  se  exportan;  muy 
buen  calzado,  objetos 
de  talabartería,  muebles  de  carpintería  y  algunos 
instrumentos  de  música;  y  en  algunos  pueblos 
de  sus  alrededores  se  hace  gran  cantidad  de  loza 
sin  vidriar  ó  de  barro  llamada  loza  del  país. 

La  ciudad  de  San  Salvador,  cabecera  del 
departamento,  es  la  capital  de  la  República.  Está 
situada  en  un  valle  al  S.  E.  del  volcán  de  su 
nombre,  á  los  13°  43'  lat.  N.  y  á  los  89°  8'  long. 
O.  del  meridiano  de  Greenwich  (Lapelín').  Su 
altura  sobre  el  nivel  del  mar  es  de  657  metros. 
Número  de  habitantes  de  25  á  30,000.  Clima 
templado,    generalmente   sano,  marcando  el  ter- 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-A.VERICA. 


95 


mómetro  centígrado  la  temperatura  media  de  25°. 
Según  Juarros,  esta  ciudad  fué  fundada  por 
Jorge  de  Alvarado,  hermano  de  don  Pedro,  el  i? 
de  Abril  de  1528,  en  un  lugar  designado  por  el 
cronista  'Vásquez  con  el  nombre  de  Z,«  Bcrinuda 
(valle  de  Suchitoto).  Como  á  la  fecha  es  bien 
conocida  la  antigua  acta  Municipal  de  Guate- 
mala de  6  de  Mayo  de  1525,  resulta  de  este 
documento  auténtico,  que  3-a  por  ese  tiempo 
existía  la  \-illa  de  San  Salvador,  de  la  cual  era 
Alcalde  Diego  Holguíu,  y  que  probablemente  la 
conquista  comenzada  por  don  Pedro  en  1524,  se 


tancia  desgraciada,  sería  una  de  las  primeras 
ciudades  de  la  América  Central,  por  su  población 
y  edificios.  Puede  decirse  que  esta  ciudad  está 
siempre  en  reconstrucción. 

Sus  principales  edificios  públicos  son:  la  nueva 
Catedral,  frente  al  Parque,  que  es  de  madera  y 
hierro,  espaciosa  y  de  majestuosa  arquitectura;  la 
Universidad,  el  Instituto  y  el  Teatro  nacionales; 
la  casa  Presidencial  llamada  Casa  blanca;  el  Pala- 
cio Municipal;  las  nuevas  cárceles  y  cuartel  de  San 
Francisco;  varias  iglesias,  reparadas  ó  de  nueva 
construcción  y  un  decente  Cementerio,  donde  se 


""  -t  -^ 

1;  ^ 
'1  '*' 

!i  1 

i 

'i  Uí 

''^^^.m.ém 


'  ■«lS¿'.-J?fe«*-f'í 


'iWJiJBiijlll;  ríf 


fe  < .;, 


TEATRO  NACIONAL  DE  SAN  SALVADOR,  REPÚBLICA  DEL  SALVADOR. 


continuó  á  principios  del  año  de  1525,  fun- 
dándose entonces  la  villa  de  San  Salvador.  En 
cuanto  á  la  batalla  del  6  de  Agosto  de  1526  de 
que  antes  hemos  hablado,  dice  el  historiador 
Milla,  que  Pernal  Díaz  del  Castillo,  que  era  uno 
de  los  soldados  de  Luis  Marín,  nada  menciona  de 
tal  hecho  de  armas,  y  que  tampoco  pudo  con  este 
motivo  dedicarse  al  Salvador  la  iglesia  parroquial 
(como  dice  Vásquez),  pues  ya  la  villa  estaba 
fundada  desde  el  año  anterior. 

San  Salvador  es  una  población  expuesta  á  fre- 
cuentes terremotos  que  la  han  arruinado  ó 
destruido  en  diferentes  ocasiones;  sin  esta  circuns- 


encuentran  los  suntuosos  mausoleos  que  con- 
tienen los  restos  de  dos  de  los  hombres  más 
notables  de  la  América  Central:  los  Generales 
Francisco  Morazán  y  Gerardo  Barrios. 

Ha)'  dos  hermosos  parques,  el  Central  y  el  de 
Morazán,  donde  se  halla  la  estatua  en  bronce  de 
este  procer  Centro  Americano,  rodeada  de  cinco 
estatuas  menores,  en  mármol,  que  representan  las 
cinco  repúblicas  de  la  América  Central. 

Entre  sus  institutos  de  beneficencia  están:  el 
Hospital  general  de  San  Juan  de  Dios,  servido 
con  esmero  por  Hermanas  de  la  Caridad  y  por  un 
competente  cuerpo    de  m.édicos   y   cirujanos;   el 


96 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Hospicio   5''    uu    Asilo    de   indigentes,    también 
servido  por  Hermanas. 

Además  de  la  plaza  principal  ó  plaza  de  armas, 
hay  varias  plazuelas  y  una  nueva  y  extensa 
localidad,  llamada  "Campo  de  Marte."  Un 
bonito  y  cómodo  Mercado  de  hierro,  se  ha  cons- 
truido frente  á  la  plazuela  de  Santa  Lucía, 
advirtiendo  que  la  plaza  de  San  Salvador  es  una 
de  las  mejor  provistas  por  la  abundancia  y 
variedad  de  sus  víveres.  Esta  población  está 
surtida  de  buenas  aguas  potables  introducidas  por 
cañerías  de  hierro.  Hay  vm  buen  establecimiento 
balneario  para  enfermos  y  personas  sanas.  Las 
casas  de  la  ciudad  son  de  buena  y  moderna 
construcción,  de  madera  y  hierro  y  algunas  de 
bajareque  á  causa  de  los  temblores.  Hay  3 
bancos:  "El  Internacional,"  la  sucursal  del 
Banco  de  Occidente  y  el  "Salvadoreño."  Se 
está  construj'endo  una  Penitenciaría.  El  alum- 
brado es  eléctrico. 

Los  alrededores  de  San  Salvador  son  deliciosos 
y  pintorescos:  están  formados  de  innumerables 
chacras  donde  se  cultivan  el  café,  cacao  y  toda 
clase  de  legumbres,  frutas  y  ñores;  el  eiicaliptus 
globulus  y  otras  variedades  de  este  precioso  árbol 
australiano,  comienzan  á  propagarse.  Una  mul- 
titud de  fuentes  frías  y  termales  son  tributarias 
del  río  Acelhuate,  que  pasa  á  orillas  de  la  pobla- 
ción al  S.  E.  Hay  varios  puentes  de  calicanto 
sobre  este  río. 

Casi  al  N.  de  San  Salvador,  y  extendiéndose  un 
poco  á  Oriente  y  Occidente,  se  encuentra  un 
grupo  de  pequeños  pueblos  indígenas,  que  son: 
San  Sebastián,  Aculhuaca,  Paleca,  Cuscatancingo, 
Mejicanos  y  Ayutuxtepeque.  Están  situados 
sobre  un  área  de  terreno  sumamente  accidentado. 
Ayutuxtepeque,  está  casi  al  pié  del  volcán  de 
San  Salvador  y  es  notable  por  la  benignidad  de 
su  clima  fresco  y  su  aspecto  pintoresco. 

Mejicanos  es  pueblo  histórico  por  el  famoso 
sitio  del  año  de  28.  Las  tropas  Guatemaltecas  al 
mando  del  General  Arzú  ocuparon  este  pueblo  y 
después  de  reñidos  combates  entre  Guatemaltecos 
y  Salvadoreños,  terminó  el  sitio  con  la  capitula- 
ción de  Arzú.  También  es  digno  de  notarse  que. 
los  indios  de  este  pueblo  tienen  costumbres  y 
caracteres  físicos,  que  atestiguan  su  origen  asteca. 


Paleca  es  notable  por  tener  hacia  el  E.  una  pro- 
funda barranca  donde  existen  grandes  cantidades 
de  arcillas  y  yesos  de  muy  hermosos  colores,  que 
se  emplean  para  pintar  casas  y  otros  usos. 

San  Salvador  es  la  patria  de  uno  de  loS  proceres 
de  la  Independencia,  el  P.  Dr.  don  Matías  Del- 
gado, y  de  otros  varones  ilustres  de  aquella  misma 
época. 

Departamento  de  Ghalatenango. 

Este  extenso  departamento  está  limitado  al  N. 
por  la  República  de  Honduras;  al  O.  por  Santa 
Ana;  al  S.  por  La  Libertad,  San  Salvador,  Cus- 
catlán  y  Cabanas,  de  los  que  está  separado  por  el 
río  Lempa;  y  al  E.  por  Honduras. 

El  terreno  hacia  la  parte  N.  y  E.  es  elevado  y 
montañoso,  bajo  y  plano  hacia  el  valle  del  Lempa. 
En  la  parte  alta,  el  clima  es  templado  y  sano;  pero 
en  la  baja,  que  es  arcillosa,  es  caliente  y  dominan 
las  fiebres  intermitentes.  Población  53,389  habi- 
tantes. Los  productos  principales  de  este  departa- 
mento son:  el  añil,  que  se  dá  en  casi  todos  sus 
terrenos,  el  maíz,  arroz  j  azúcar  para  el  consumo 
interior.  Hay  muchas  haciendas  de  ganado, 
siendo  las  más  ricas  é  importantes  las  del  valle 
citado.  De  los  cerros  del  N.  O.  se  extrae  la  cal 
que  sirve  en  los  departamentos  de  San  Salvador 
y  Cuscatlán,  lo  que  hace  el  patrimonio  del  pueblo 
Agua-Caliente.  Últimamente  se  han  denunciado 
algunas  minas  de  plata,  plomo  y  cobre. 

Chalatenango  es  la  cabecera:  obtuvo  el  título  de 
ciudad  el  30  de  Enero  de  187 1.  Está  situada  á 
la  falda  S.  de  un  gran  cerro,  en  un  suelo  desigual 
estrechado  por  el  cauce  torrentoso  del  río  Tamu- 
lasco  al  E.  y  S.  y  por  el  Coico,  tributario  del 
primero,  al  O.  Su  clima  es  cálido,  pero  sano. 
Tiene  esta  población  una  iglesia  y  una  bonita 
torre  con  su  reloj ,  casa  cabildo  de  dos  pisos,  es- 
cuelas primarias,  etc. 

En  esta  ciudad,  lo  mismo  que  en  San  Vicente, 
se  celebra  todos  los  años  el  i?  de  Noviembre,  una 
feria,  "Feria  de  los  Santos,"  que  se  prolonga  por 
algunos  días  durante  los  cuales  se  hacen  transac- 
ciones de  añil  y  de  otros  productos  y  objetos  de 
comercio.     Población  5,317  habitantes. 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


97 


DEPARTAMENTOS  DELCENTRO. 
Departamento  de  Guscatlán. 

Limitado  al  N.  por  Chalatenango,  del  que  está 
separado  por  el  Lempa;  al  O.  y  S.  O.  por  San 
Salvador;  al  S.  por  La  Paz  y  San  Vicente;  al  E. 
por  este  último  departamento  y  al  N.  E.  por 
Cabanas.  Cerca  de  la  cuarta  parte  del  lago  de 
Ilopango  corresponde  á  Cuscatlán.  Número  de 
habitantes  61,498. 

La  topografía  de  este  departamento  es  suma- 
mente accidentada,  hallándose  su  suelo  entrecor- 
tado por  barrancos  profundos  y  cubierto  de  cerros 
y  colinas  en  la  ma^'or  parte  de  su  extensión,  lo 
que  le  dá  una  fisonomía  especial.  Sus  terrenos 
son  fértiles,  casi  todos  cultivados,  aunque  muchas 
de  las  colinas  están  formadas  de  tierra  blanca  y 
de  arcilla  roja  ó  amarilla  principalmente  hacia 
Cojutepeque.  Se  produce  bien  el  añil,  caña  de 
azúcar,  arroz,  maíz,  frijoles,  café  y  frutos  variados, 
y  hay  pastos  abundantes,  sobre  todo  hacia  el 
distrito  de  Suchitoto.  El  patrimonio  del  distrito 
de  Cojutepeque  es  el  azúcar  y  la  panela  ó  dulce 
que  se  extrae  de  la  caña  por  medio  de  los  trapi- 
ches, que  son  las  imperfectas  máquinas  empleadas 
por  los  indígenas  para  este  objeto.  Como  pro- 
ducciones naturales,  deben  mencionarse  la  vainilla, 
quinas  y  multitud  de  maderas  de  construcción. 

El  clima  es  variado,  desde  los  cálidos  del  valle 
del  Lempa  hasta  los  templados  ó  fríos  de  Cojute- 
peque. La  industria  está  reducida  á  la  fabricación 
de  rebozos,  reformas  (géneros  de  algodón),  petates, 
jarcia  y  loza  del  país.  En  la  ciudad  de  Cojute- 
peque hay  fábricas  á^  puros,  que  se  exportan,  tan 
buenos  como  los  de  la  Habana. 

La  ciudad  de  CoJ ntepeque  es  la  cabecera.  Está 
situada  al  N.  del  cerro  ó  volcán  de  su  nombre, 
en  la  propia  falda,  no  distando  de  su  cima  más 
que  unas  pocas  cuadras.  Su  altura  sobre  el  nivel 
del  mar  es  de  891  metros. 

La  temperatura  de  esta  población  es  fresca  y  sa- 
ludable, aunque  el  aire  es  un  poco  húmedo.  El 
termómetro  centígrado  marca  22°  por  término 
medio.      Población  7,329  habitantes. 

Ya  por  el  año  de  1760  Cojutepeque  era  pueblo, 
y  en  1790  era  cabecera  de  uno  de  los  partidos  de 
la  antigua  intendencia  de  San  Salvador,  dándosele 


posteriormente  el  título  de  villa.  El  de  ciudad  le 
fué  concedido  por  el  Gobierno  el  10  de  Noviembre 
de  1846.  Desde  el  año  de  1S54  hasta  el  de  1858 
fué  la  capital  de  la  República,  con  motivo  de 
haberse  hecho  á  este  lugar  la  traslación  de  dicha 
capital  después  de  la  ruina  de  San  Salvador  el 
año  de  1854. 

Cojutepeque  posee  4  iglesias:  San  Juan,  San 
Sebastian,  San  José  y  el  Calvario;  un  bonito  cabildo 
de  alto,  dos  cómodos  lavaderos  públicos,  casas  de 
escuelas  y  buen  cementerio.  Sus  calles  son  estre- 
chas y  empedradas  y  las  casas  son  bajas.  Esta 
población  es  un  poco  escasa  de  agua. 

Suchitoto  es  la  ciudad  cabecera  del  distrito  de  su 
nombre.  Está  situada  en  la  pendiente  N.  de  una 
cadena  de  eminencias,  que  se  desprenden  del 
volcán  de  Guazapa  en  dirección  al  E.  Su  tempera- 
tura es  bastante  cálida.  Se  halla  á  los  13°  58' 
lat.  N.  y  á  los  89°  2'  long.  O.  Su  altura  es  poco 
más  ó  menos  de  457  á  458  metros  sobre  el  nivel 
del  mar.  En  este  distrito  se  fundó  la  villa  de  San 
Salvador  en  el  lugar  llamado  La  Bermuda,  que 
hoy  es  una  hacienda. 

Esta  población  es  antigua,  y  su  existencia  como 
pueblo  remonta  al  año  de  1 707 ;  pero  se  creé  que 
antes  estuvo  en  el  lugar  llamado  ' '  Los  Almendros , ' ' 
que  aún  conserva  el  nombre  de  Pueblo  Viejo, 
notándose  algunos  vestigios  de  edificios.  El 
título  de  villa  le  fué  otorgado  el  22  de  Marzo  de 
1836,  y  el  de  ciudad  el  15  de  Julio  de  1858,  por 
decreto  del  Gobierno. 

Hay  en  Suchitoto  varias  iglesias,  cabildo  y  bue- 
nas cárceles  de  ambos  sexos,  casas  de  juzgados  y 
de  escuelas  y  otros  edificios  públicos.  Las  calles 
son  bien  empedradas  y  hay  algunas  casas  cómodas 
y  de  buena  construcción.  Número  de  habitantes 
I4.253- 

Departamento  de  La  Paz, 

El  departamento  de  La  Paz  está  limitado  al  N. 
por  San  Vicente  y  Cuscatlán;  al  O.  por  San  Salva- 
dor y  La  Libertad;  al  S.  por  el  Pacífico  y  el  estero 
de  Jaltepeque;  y  al  E.  por  San  Vicente.  Le 
corresponde  una  parte  del  lago  de  Ilopango,  con 
el  nombre  de  laguna  de  Cojutepeciue. 

Su  clima  es  cálido  hacia  la  costa,  templado  y 
agradable  en  las  alturas  de  la  cadena  costera 
(Tepesontes).     Sus  terrenos  son  sumamente  fér- 


98 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


tiles,  siendo  excelentes  para  el  cultivo  del  añil  y 
repasto  de  ganado.  Se  cultiva  también  el  maíz, 
arroz,  frijoles,  cafia  de  azúcar,  tabaco  y  otros 
frutos.  Hacia  la  costa  liaj-  inmensos  bo.sques  de 
maderas  preciosas,  donde  se  encuentran  el  hule, 
cafla  de  tarro  (bambú),  y  muchas  plantas  medici- 
nales. 

En  cuanto  á  industria,  fuera  de  la  elaboración 
del  añil,  se  extrae  gran  cantidad  de  sal  de  sus 
salinas  y  se  fabrican  la  panela  y  azúcar,  tejidos  de 


algodón  y  rebozos,  sombreros  de  palma,  canastos 
y  iumbillas.     Población  69,577  habitantes. 

l,a  ciudad  de  Santa  Liicia  Zacatecolnca  es  la 
cabecera  del  departamento.  Está  situada  al  S.  O. 
del  volcán  de  San  Vicente,  sobre  un  plano  incli- 
nado hacia  el  Pacífico,  del  que  dista  como  siete 
leguas.     Número  de  habitantes  5,909. 

El  clima  es  caliente  y  saludable,  refrescado  por 
las  brisas  del  mar.  El  aspecto  de  la  población  es 
agradable  3^  en  ella  se  goza  de  una  vista  deliciosa 
hacia  al  Pacífico.     Posee  dos  iglesias,  cabildo  con 


sus  cárceles,  casa  conventual  y  casas  de  escuelas 
de  ambos  sexos.  Sus  calles  son  empedradas  y 
hay  algunas  casas  de  buena  construcción.  En 
sus  alrededores  hay  magníficos  baños  fríos  y 
termales.  La  fuente  más  notable  es  la  llamada 
CJiamnichen.  Zacatecolnca  es  una  población  muy 
antigua  pues  hace  un  poco  menos  de  tres  siglos  ya 
llevaba  el  nombre  de  pueblo,  sujeto  á  la  jurisdic- 
ción de  la  Alcaldía  maj'or  de  San  Salvador.  Fué 
erigida  en  villa  el  año  de  1823  y  en  ciudad  el  de 
1838,  formando  el  distrito  de  Zacatecolnca 
y  el  de  Olocuilta  el  departamento  de  La 
Paz.  En  1843  recibió  del  Gobierno  el 
título  de  Generosa  y  leal  ciudad  de  Santa 
Eucia  Zacatecolnca. 

Olocnlta  es  la  villa  cabecera  del  distrito 

de  su   nombre.      Está  situada  sobre   un 

terreno  barrancoso  y  deleznable,  distante 

doce  leguas  al  O.  de  Zacatecolnca.      Su 

clima  es  cálido,  pero  sano.      Número  de 

habitantes  3, 143.     Hay  una  buena  iglesia, 

cabildo  y  escuelas.     La  industria  de  esta 

villa  es  la   de  tejidos  de   algodón,  som- 

ÜJ.H  breros,  canastos  y  tumbillas.      Como  los 

/  ^Ü  otros   del  departamento  es   pueblo   agri- 

\^  cultor. 

Departamento  de  San  Uicente. 

Este  departamento  está  limitado  al  N. 
por  Cabanas,  del  que  está  separado  por  el 
río  Titiguapa;  al  O.  por  Cuscatlán  y  La 
Paz;  al  S.  por  el  Pacífico;  5^  al  E.  por 
Usulután  y  una  parte  de  San  Miguel,  de 
los  que  está  separado  por  el  río  Lempa. 
Su  clima  es  generalmente  cálido.  Hacia 
la  parte  alta,  al  N.  de  la  ciudad  capital, 
hay  localidades  de  temperatura  fresca  y 
saludable. 

Sus  terrenos  son  muy  feraces  3^  los  hay  de 
regadío.  Produce:  añil  de  superior  calidad,  ta- 
baco (el  que  se  cultiva  en  Tepetitán  é  Istepeque, 
es  el  mejor  de  la  República),  café  3^  granos  de 
todas  clases;  tubérculos  como  camotes  y  jicamas 
{Dolichos  tnberosus) ,  frutas  de  toda  especie  y  pastos 
abundantes  para  la  crianza  de  ganados.  Sus 
bosques  del  lado  de  la  costa  son  tan  ricos  como 
los  de  los  otros  departamentos  bañados  por  el  Pa- 
cífico. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


99 


Industria:  elaboración  del  añil,  azúcar  y  panela, 
tejidos  de  algodón  y  rebozos,  adobo  de  pieles, 
■calzado  y  ropa  hecha.  Número  de  habitantes 
40,405. 

Hay  muchas  haciendas  de  añil  y  ganado,  y 
varios  puentes,  siendo  el  más  notable  el  de  Aca- 
huapa,  que  es  de  calicanto. 

Iva  ciudad  cabecera  del  departamento  es  San 
Vicente,  situada  al  N.  E.  del  volcán  de  su  nombre, 
á  los  13°  43'  lat.  N.  y  á  los  88°  44'  50"  long.  O. 
del  meridiano  de  Greenwich,  y  á  una  altura  de 
356  metros  sobre  el  nivel  del  mar.  Goza  de  un 
clima  sano,  anque  cálido,  y  su  población  es  de 
9,267  habitantes. 


CRISTÓBAL  COLON 

Haj^  cinco  iglesias:  la  Parroquia,  Nuestra  Se- 
ñora del  Pilar,  el  Santuario  de  Esquipulas,  San 
Francisco  y  el  Calvario.  La  Parroquia  es  un 
suntuoso  templo,  adornado  de  una  magnífica 
portada  del  orden  corinto,  que,  en  su  género,  es 
la  obra  más  acabada  de  la  República.  La  iglesia 
del  Pilar,  que  es  de  tres  naves  y  bóveda  de  cali- 
canto, "Se  constru3-ó  á  expensas  del  devoto  caba- 
llero don  Francisco  de  Quintanilla  por  los  años  de 
1762.  (Juarros);"  hoy  se  encuentra  en  mal 
estado.  Entre  los  otros  edificios  públicos  de  esta 
ciudad  deben  mencionarse:  su  elegante  y  extensa 
casa  municipal,  que  es  de  dos  pisos,  á  la  que  están 
anexas  las  cárceles,  cuya  construcción  se  debe  á 
la  iniciativa  y  actividad  del  doctor  don  Nicolás 
Ángulo;  el  Hospital  (en  San  Francisco)  y  la  casa 
de  escuela  de  varones.     La  plaza  principal  está 


rodeada  de  portales  y  adornada  con  tuia  hermosa 
ñiente.  Esta  plaza  sirve  de  mercado,  siendo  éste 
bien  abastecido;  hay  además  algunas  plazuelas  y 
un  pequeño  parque  en  la  de  San  José.  Las  calles 
son  todas  empedradas  y  hay  algunas  casas  cómo- 
das y  de  buen  gusto.  Los  alrededores  de  San 
Vicente  son  pintorescos  y  en  ellos  se  hallan  algu- 
nas fuentes  termales  de  propiedades  medicinales, 
como  San  Cristóbal,  el  Agua  Caliente,  etc. 

Según  Juarros,  la  ciudad  de  San  Vicente  fué 
fundada,  como  pueblo,  por  cincuenta  familias 
españolas,  el  año  de  1635,  con  el  nombre  de  Smi 
Vicente  de  LorenzMia.  La  Real  Audiencia  le 
libró  el  título  de  \  Illa  de  San  Vicente  de  Austria 
el  año  de  1658;  y  la  Regencia  del  Reino  le  acordó 
el  título  de  Ciudad  el  18  de  Junio  de  18 12,  título 
que  fué  aprobado  por  las  Cortes  generales  el  15 
de  Junio  del  mismo  arlo. 

San  Vicente  es  patria  de  hombres  ilustres. 
Entre  los  que  ya  no  existen,  se  cuentan:  el  Pres- 
bítero doctor  don  Manuel  Antonio  Molina,  el 
doctor  don  José  Antonio  Cañas,  don  José  María 
Cornejo,  don  José  Antonio  Jiménez,  el  Licenciado 
don  Enrique  Hoyos  escritor  y  literato  eminente, 
el  jurisconsulto,  historiador  y  literato  distinguido 
doctor  don  Victoriano  Rodríguez,  don  Doroteo 
Vasconcelos,  los  distinguidos  abogados  don  T. 
Esteban  Castro  y  don  Basilio  Merino  y  otros. 

Departamento  de  Cabanas. 

Este  departamento  fué  erigido  por  el  Congreso 
Nacional  Constituyente  el  10  de  Febrero  de  1S73, 
formándose  de  una  parte  de  San  A'icente  y  otra 
menor  de  Cuscatlán. 

Está  limitado  al  N.  por  el  Lempa,  que  lo  separa 
de  Chalatenango  y  la  República  de  Honduras;  al 
O.  y  S.  por  Cuscatlán  y  San  Vicente;  y  al  E.  por 
San  Miguel. 

Sus  principales  poblaciones,  como  Sensunte- 
peque  é  Ilobasco,  gozan  de  un  clima  fresco  y  sa- 
ludable. Sus  terrenos  en  general  son  ingratos,  á 
causa  de  la  formación  de  arcilla  roja  ó  amarilla  y 
del  talpetate  de  que  están  formados  muchos  de 
sus  cerros  y  colinas;  pero  en  las  partes  bajas  y  el 
valle  haj'  campos  fértiles  que  producen  añil, 
granos  y  pastos,  siendo  escasas  las  maderas  de 
construcción.  En  cambio  todo  este  departamento 
es  rico  en  minas  de  cobre,  plata,  oro,  cal  y  car- 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


bón  de  piedra.     Número  de  habitantes  34,679. 

Sensuntepeqice   es    la   ciudad  cabecera   del   de- 
partamento, á  cuj'o  extremo  oriental  está  situada, 
distando   de  Ilobasco  nueve   leguas   de  camino. 
Esta  bonita  población  está  rodeada  de  colinas  y 
se  halla  sobre  un  suelo  desigual.     No  obstante, 
su  aspecto  es  agradable,  con  calles  empedradas  y 
casas  de  buena  construcción,  gozándose  de  una 
temperatura  deliciosa  y  pareja.     Hay  una  iglesia 
parroquial  y  Calva- 
rio, cabildo  y  cárceles 
seguras,    y    escuelas 
de    primeras    letras. 
Población  9,703  habi- 
tantes. 

La  ciudad  de  Ilo- 
basco es  cabecera  del 
distrito  de  su  nombre. 
Kstá  situada  sobre 
la  parte  alta  y  plana 
de  una  colina  de  poca 
elevación  hacia  el 
lado  occidental  del 
departamento,  dis- 
tante de  Cojutepeque 
seis  leguas  de  cami- 
no. Su  clima  es 
templado  é  igual. 
Número  de  habi- 
tantes 9,000. 

Ilobasco  posee  una 
buena  iglesia  parro- 
quial, y  la  del  Calva- 
rio en  mal  estado, 
cabildo  con  cárceles 
seguras,  otra  casa 
municipal  donde  se 
hallan  los  juzgados  y 
casa  de  escuela  bas- 
tante amplia.  Las  calles  son  bien  empedradas 
y  las  casas  son  construidas  con  esmero  y  sólidas, 
á  mucho  costo  por  la  escasez  de  maderas.  En 
esta  población  trabajan  los  indígenas  loza  del 
país,  de  buena  calidad. 

Ilobasco  es  población  muy  antigua.  Obtuvo 
el  título  de  villa  el  23  de  Febrero  de  1828,  y  el  de 
ciudad  el  30  de  Enero  de  1871. 


GENERAL  TRINIDAD  CABANAS. 
Compañero  de  armas  del  General  Morazán. 


DEPARTAMENTOS  ORIEN- 
TALES. 

Departamento  de  Usulutáa. 

Sus  límites  son:  al  N.  y  E.  San  Miguel;  al  S. 
el  Pacífico  y  al  O.  San  Vicente.  Es  montañoso 
en  su  centro,  donde  es  atravesado  de  E.  á  O.  por 
la  Sierra  de  Chinameca.     El  suelo  es  plano  hacia 

el  N.  entre  el  Lempa 
y  el  río  de  Sesori,  lo 
mismo  que  hacia  la 
costa.  Todos  estos 
:  terrenos  son  de  una 

feracidad  extraordi- 
naria y  producen 
café,  añil,  caña  de 
azúcar,  tabaco,  gra- 
nos y  otros  muchos 
frutos.  Los  pastos 
son  abundantes.  De 
las  salinas  de  Jiqui- 
lisco  y  de  otras  más 
próximas  al  interior 
se  extrae  gran  canti- 
dad de  sal,  que  es 
uno  de  los  artículos 
de  riqueza  del  de- 
partamento. Hay 
también  bosques  tan 
ricos  como  los  de  La 
Paz.  Población  41,- 
'  340  habitantes. 

El  clima  en  las 
partes  bajas  y  hacia 
la  costa  es  muy  cálido 
y  un  poco  malsano, 
pero  frío  y  de  una 
salubridad  notable 
en  las  poblaciones  de  la  Sierra,  como  en  Tecapa 
ó  en  las  próximas  á  ella. 

La  ciudad  cabecera  del  departamento  es  Usulu- 
íán,  que  está  situada  casi  al  S.  E.  del  volcán  de 
su  nombre,  á  cuatro  leguas  del  Pacífico.  Su 
temperatura  es  bastante  caliente  pero  sana.  Nú- 
mero de  habitantes  5,951. 

Posee    dos    iglesias.     Parroquia     y    Calvario;. 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


lot 


casacabildo,  cárceles  y  escuelas  primarias. 
Jucuapa  es  la  ciudad  cabecera  del  distrito  de 
su  nombre,  á  ocho  leguas  más  ó  menos  de  camino 
de  San  Miguel.  Es  una  bonita  población  de 
clima  fresco  y  agradable,  con  6,500  habitantes. 
Posee  dos  iglesias:  la  parroquial  y  el  Calvario, 
casa-cabildo  y  escuelas  primarias.  En  la  plaza 
hay  una  fuente. 

Departamento  de  San  Miguel. 

Sus  límites  son:  al  N.  la  República  de  Honduras 
y  el  departamento  de  Morazán  al  N.  E.;  al  E.  La 
Unión;    al  S.  el   Pacífico;   al  O.    Usulután,  una 


pequeña  parte  de  San  Vicente  y  Cabanas,  limi- 
tando este  mismo  departamento  la  parte  S.  de  su 
extremo  N.  Número  de  habitantes  58,233. 

La  mayor  parte  de  los  terrenos  de  este  departa- 
mento son  planos  y  bastante  fértiles,  especial- 
mente al  S.  Producen  añil,  cafía  de  azúcar,  café, 
cacao,  granos  y  otros  muchos  frutos.  Sus 
bosques  contienen  muchas  clases  de  maderas  de 
construcción. 

El  clima  en  general,  es  cálido,  húmedo  y  mias- 
mático; pero  hay  muchas  localidades  de  tempera- 
tura fresca  y  saludable.  Hay  dos  puentes  de 
hierro  en  el  río  Grande.  El  uno  en  el  paso  de 
San  Miguel  á  La  Unión,  y  el  otro  en  el  de  Urbina 


camino  de  Gotera.  Ambas  obras  se  deben  á  los 
esfuerzos  del  finado  Benemérito  don  J.  E.  Guzmán. 
La  ciudad  cabecera  del  departamento  es  San 
Miguel.  Está  situada  al  N.  E.  de  su  volcán,  casi 
en  el  centro  del  departamento,  á  1 10  metros  sobre 
el  nivel  del  mar,  en  un  terreno  plano,  y  bajo  la 
lat.  N.  13°  32'  40"  y  á  los  88°  3'  30"  long  O.  San 
Miguel  es  una  de  las  primeras  poblaciones  de 
la  República,  por  su  extensión,  la  regularidad 
de  su  topografía  y  la  belleza  de  sus  edificios 
públicos.  Posee  tres  iglesias,  que  son  San  Fran- 
cisco (Parroquia),  Santo  Domingo  y  el  Calvario; 
un  hermoso  cabildo  de  dos  pisos,  edificio  de 
mercado,  un  hospital  con  su  capilla,  casas  de 
escuelas  y  varias  fuentes  públicas  adornadas  de 
estatuas  de  bronce  ó  hierro;  dos  plazas,  la  princi- 
pal y  la  del  mercado  ó  Plaza  de  Armas. 

Sus  calles  son  anchas,  rectas  y  bien  empedradas 
y  las  casas  de  buena  y  sólida  construcción.  Su 
clima  es  bastante  cálido  y  un  poco  malsano,  pero 
ha  mejorado  mucho  por  la  policía  y  otras  medi- 
das higiénicas  que  se  han  tomado.  Número  de 
habitantes  22,068. 

En  esta  ciudad  se  celebran  todos  los  años  dos- 
ferias  importantes:  la  de  la  Paz,  que  tiene  lugar 
el  21  de  Noviembre  y  dura  algunos  días,  y  la  de: 
Ceniza  de  Febrero  á  Marzo.  En  ambas  se  verifi- 
can transacciones  de  algún  valor,  siendo  el  añil  el 
principal  objeto  de  cambio,  por  mercaderías  ex- 
tranjeras, ganado  vacuno  y  caballar  y  quesos  de 
Honduras  y  Nicaragua. 

Santa  Ana,  Sonsonate,  San  Salvador,  Coju- 
tepeque  y  San  Miguel  son  en  todo  tiempo  plazas 
de  comercio  de  la  República. 

En  cuanto  al  origen  de  San  Miguel,  Juarros 
refiere  que  fué  fundada  el  año  de  1530  por  Luis- 
de  Moscoso,  de  orden  de  don  Pedro  de  Alvarado, 
con  el  título  de  Villa;  pero  que  el  año  de  1599  ya, 
tenía  el  de  ciudad. 

Chiiiamcca  es  la  ciudad  cabecera  del  distrito  de 
su  nombre.  Está  situada  al  N.  E.  de  su  volcán 
á  siete  leguas  de  camino  de  San  Miguel  hacia  el 
O.  Número  de  habitantes  12,000.  Temperatura 
fresca  y  saludable,  más  ó  menos  como  la  de 
Jucuapa.  Posee  dos  iglesias:  la  Parroquia  y  el 
Calvario;  cabildo  y  cárceles,  escuelas  de  ambos 
.sexos  y  una  fuente  en  la  plaza.  Sus  habitantes- 
.son  muy  dados  á  la  agricultura. 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Departamento  de  Morazán- 

Sus  límites  son:  al  N.  E.,  N.  j  N.  O.  la  Repú- 
blica de  Honduras;  al  O.  y  al  S.  San  Miguel;  y 
al  E.  La  Unión.  Su  clima  es  generalmente  cálido 
en  la  ma}'or  parte  de  su  extensión;  pero  hay 
algunos  lugares  de  temperatura  templada  y  sana. 
Eos  terrenos  de  este  departamento  son  de  natura- 
laza  mineral  y  no  muy  propios  para  la  agricultura; 
pero  los  h.2.j  de  excelente  calidad  para  el  cultivo 
del  añil,  y  por  medio  de  regadíos  se  cosechan  la 
■caña  de  azúcar,  maíz,  arroz  j  otros  frutos. 


En  el  pueblo  de  Corinto  de  este  departamento 
existe  una  curiosidad  natural  que  lleva  el  nombre 
de  "Cueva  de  Corinto,"  y  de  la  cual  da  el  Dr. 
Barberena  la  siguiente  descripción:  "Como  á  mil 
metros  (12  cuadras)  de  distancia  del  pueblo,  y 
hacia  el  N.  está  la  cueva:  la  entrada  que  mira 
para  el  Oriente,  está  constituida  por  un  inmenso 
arco  de  25  metros  de  altura  por  50  de  largo.  Está 
vaciada  en  rnia  roca,  en  forma  de  huso  esférico, 
siendo  sumamente  clara.  Eas  paredes  están 
cubiertas  de  innumerables  inscripciones,  pintadas 


X    RECREO. 


En  este  departamento  que  fué  erigido  el  14  de 
Julio  de  1875,  y  que  es  el  más  nuevo  de  la  Repú- 
blica, han  quedado  algunos  de  los  ricos  minerales 
del  antiguo  departamento  de  San  Miguel. 

Hay  buenos  pastos  para  la  crianza  de  ganados 
y  lecherías.  Población  34,584  habitantes.  En 
algunos  pueblos  de  indígenas  como  en  Cacaopera 
se  trabaja  jarcia  de  superior  calidad  y  en  otros, 
petates,  sombreros  de  palma,  loza  y  se  adoban 
pieles. 

Gotera  es  la  ciudad  cabecera  del  departamento 
con  2,000  habitantes.  Su  clima  es  cálido  pero 
sano.  Hay  una  iglesia,  cabildo,  casa  de  Goberna- 
ción y  se  trata  ahora  de  terminar  otros  edificios 
púbHcos. 


con  una  materia  roja,  la  maj'or  parte  de  ellas,  }'  á 
una  altura,  en  tal  número  y  de  tal  tamaño,  que  no 
es  verosímil  sean  obra  de  algún  ocioso.  El  tiempo 
j  el  descuido  han  borrado  en  gran  parte  muchas 
de  ellas.  De  las  que  se  conser^^an  en  mejor 
estado  citaré  una  que  representa  un  hombre  alto 
3'  desnudo  en  pie,  haciendo  arco  con  las  piernas. 
Hay  gran  nvimero  de  figuritas  apareadas,  cogidas 
de  las  manos,  y  muchísimas  manos  aisladas,  de 
tamaño  natural,  pintadas  de  varios  colores. 
También  se  ven  varias  figuras  que  parecen  gero- 
glíficos.  Vése  así  mismo,  otra  figura  medio 
borrada  que  representa  un  hombre  con  resplandor, 
y  otro  adorándole.  Interrogados  los  más  viejos 
del  pueblo  sobre  el  origen  de  estas  inscripciones, 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


103 


EN    EL    HOGAR. 


dijeron  que  lo  ignoraban,  que  sus  antepasados  ya  1  Departamento  de  La  Ur\ion. 

les  hablaban  como  de  cosa  antigua  de  los  "ídolos  Este  departamento  está  limitado  al  N.  por  Ron- 

de la  cueva."  •  I  duras;  al  O.  por  Gotera  y  San  Miguel;  y  al  S.  y 


I04 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


E.  por  el  Golfo  de  Fonseca  y  parte  de  Honduras, 
de  cuya  República  lo  separa  el  Goascorán.  El 
clima  es  un  poco  más  ardiente  que  el  de  San 
Miguel  y  sus  productos  casi  los  mismos  que  los  de 
este  departamento.  Eos  terrenos  del  volcán  de 
Couchagua  son  excelentes  para  el  cultivo  del  café. 
Población  34,904  habitantes. 

En  otro  lugar  hemos  descrito  la  ciudad  puerto 
de  San  Carlos  de  La  Ujiión,  que  es  la  cabecera  del 
departamento. 

Nota. — Eas  cifras  que  hemos  dado  sobre  la  po- 
blación de  cada  departamento  son  las  consignadas 
en  el  "Anuario  Estadístico  de  1888,"  por  nuestro 
ilustrado  amigo  el  Dr.  don  Rafael  Reyes,  Jefe  de 
la  Oficina  General  de  Estadística  de  la  República. 
A  la  fecha  hay  un  notable  aumento  de  población. 


CAPÍTULO  V. 

Instrucción  Pública — Cultos — Ejército — Agricultura — Co- 
mercio— Importacioi:es  y  Exportaciones — Industria — 
Vías  de  comunicación — Telégrafos  y  teléphonos — 
Correos. 

I . — Instrucción  pública. — Ea  Instrucción 
Pública  ha  tomado  en  estos  últimos  años  un  de- 
sarrollo notable  en  el  Salvador;  sin  embargo,  las 
luces  y  conocimientos  útiles  no  están  todavía 
difundidos  como  eería  de  desearse  para  un  país 
republicano.  No  es  dudoso  que  el  Gobierno 
seguirá  dando  á  este  interesante  ramo  toda  la 
atención  y  apoyo  que  necesita. 

La  enseñanza  superior  se  dá  en  la  Universidad 
Nacional,  donde  se  siguen  las  carreras  profesio- 
nales correspondientes  á  las  facultades  de  Medicina 
y  Cirugía,  Ciencias  Naturales  y  Farmacia  y 
Derecho.  La  Universidad  está  provista  á  la  fecha 
de  cuantiosos  y  buenos  elementos  de  enseñanza. 
Hay  Gabinetes  de  Física  médica.  Fisiología  ex- 
perimental y  Bactereología  é  Histología,  Labora- 
tario  de  Química  y  Museo  Anatómico.  En  el 
mismo  edificio  está  el  Museo  Nacional.  Hay  una 
biblioteca  pública  bien  arreglada. 

La  enseñanza  secundaria  ó  de  Ciencias  y  Letras 
y  de  Comercio  se  dan  en  el  Instituto  Nacional. 
Este  establecimiento  posee  Gabinete  de  Física  ex- 
perimental, Laboratorio  de  Química,  3^  un  Obser- 


vatorio   meteorológico    y   astronómico    montado 
con  instrumentos  de  primera  clase. 

La  enseñanza  militar  se  dá  en  la  Escuela  Poli- 
técnica, que  se  halla  bien  organizada.  También 
por  disposición  del  Gobierno  dada  últimamente, 
se  dá  en  esta  escuela  la  enseñanza  de  Ingeniería 
civil  y  militar. 

En  dos  Escuelas  Normales,  una  de  varones  y 
otra  de  señoritas,  se  forman  los  maestros  y  maes- 
tras de  las  escuelas  públicas. 

Hay  numerosas  escuelas  públicas  primarias, 
varios  colegios  en  los  diferentes  departamentos  de 
la  República,  y  Academia  de  Dibujo  y  Pintura  en 
la  capital. 

2. — Cultos. — La  Constitución  establece  la 
libertad  de  cultos  en  los  .siguientes  términos:  "Se 
garantiza  el  libre  ejercicio  de  todas  las  religiones, 
sin  más  límites  que  el  trazado  por  la  moral  y  el 
orden  público.  Ningún  acto  religioso  servirá  para 
establecer  el  estado  ci\'il  de  las  personas." 

Está  establecido  el  matrimonio  civil.  Los 
cementerios  están  secularizados.  La  enseñanza 
piiblica  es  laica.  La  diócesis  de  San  Salvador  fué 
erigida  como  sufragánea  de  Guatemala  por  el  Papa 
Gregorio  XVI  en  su  Bula  Universalis  Ecclesice 
promratio,  expedida  el  día  28  de  Setiembre  de 
1842.  Su  primer  obispo  fué  el  señor  don  Jorge 
de  Viteri  y  Ungo.     Serie  de  obispos  4. 

3. — Ejército. — Las  milicias  están  bien  organi- 
zadas y  en  caso  de  invasión,  de  guerra  legítima- 
mente declarada,  y  de  rebelión  interior,  todos  los 
salvadoreños  de  18  á  50  años  son  soldados.  La 
fuerza  permanente  en  tiempo  de  paz  la  fija  anual- 
mente la  Legislatura. 

Los  almacenes  del  Gobierno  están  bien  provistos 
de  armas  de  primera  clase,  excelente  artillería  y 
toda  clase  de  elementos  de  guerra. 

4. — Agricultura. — El  Salvador  es  un  Estado 
puramente  agricultor.  Sus  habitantes  son  activos 
y  laboriosos,  y  la  asombrosa  fertilidad  de  los 
terrenos,  que  producen  abundantes  cosechas,  los 
recompensa  de  stis  fatigas. 

Los  principales  artículos  de  cultivo  son:  café,, 
cacao,  añil,  caña  de  azúcar,  tabaco,  arroz,  maíz, 
trigo  y  otros  cereales. 

El  cultivo  del  café  produce  jz.  en  el  Salvador, 
de  300  á  400  mil  quintales  al  año. 

El  añil  fué  en  otro  tiempo  el  principal  artículo  de 


GEOGRAFJA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


IOS 


riqueza  del  Salvador,  llegando  á  cultivarse  por 
valor  de  tres  millones  de  pesos  fuertes.  Es  sabido 
que  su  depresión  en  los  mercados  extranjeros  ha 
dependido  de  su  cultivo  en  grande  escala  en  la 
India  inglesa  y  del  descubrimiento  de  los  tintes  de 
anilina.  Hoy  está  reducida  la  producción  de  añil 
casi  á  la  mitad  y  aun  menos,  de  lo  que  era  antes. 
El  medio  de  mejorar  esta  industria  sería  introducir 
los  métodos  de  elaboración  de  las  Indias  y  supri- 
mir los  derechos  de  exportación. 

La  caña  de  azúcar  ha  decaído  un  poco.  Se 
extrae  azúcar  }'■  mascabado,  empleando  al  efecto 
en  las  grandes  fábricas  máquinas  de  vapor,  como 
las  que  se  usan  en  el  Brasil,  Cuba  3'  otros  países 
adelantados  en  esta  industria. 

Se  trata  ahora  de  mejorar  los  métodos  de  cultivo, 
hasta  la  fecha  un  tanto  rutinarios  ó  inadecuados, 
introduciendo  maquinaria  é  instrumentos  para 
todas  las  operaciones  agrícolas,  y  difundiendo  los 
conocimientos  que  esta  industria  exige. 

Se  están  haciendo  ensaj'os  sobre  el  cultivo  de 
las  verdaderas  quinas  y  el  ramié,  lo  mismo  sobre 
plantaciones  de  henequén  ó  maguey. 

5. — Comercio,  importaciones  y  exporta- 
ciones.— El  movimiento  comercial  de  la  República 
pasa  de  ocho  millones  de  pesos.  El  comercio  in- 
terior es  activo,  verificándose  transacciones  de 
algún  valor  en  las  ferias  de  Chalatenango,  Cojute- 
peque,  San  Vicente  y  San  Miguel,  según  se  ha 
indicado. 

Se  importa  toda  clase  de  artículos,  procedentes 
de  los  Estados  Unidos,  Francia,  Inglaterra,  Ale- 
mania, Italia  y  algo  de  las  otras  Repúblicas  del 
Centro:  se  exporta  café,  añil,  mascabado,  cacao, 
arroz,  almidón,  tabaco,  caucho,  bálsamo,  rebozos 
y  chales  de  algodón  y  de  seda,  pieles,  candelas  y 
jabones,  brozas  minerales  y  oro  y  plata  en  barras. 
Pasa  de  cinco  millones  el  valor  de  las  exporta- 
ciones. 

6. — Industria. — El  Salvador  es  un  pueblo 
inteligente,  activo  é  industrioso.  Los  pocos  indios 
de  sus  pueblos  están  casi  civilizados.  La  princi- 
pal ocupación  de  los  habitantes  de  la  República  es 
la  agricultura,  á  cuya  industria  se  dedican  con 
empeño.  Se  elaboran  añil,  azúcar,  mascabado  y 
panela  en  grande  escala  y  buenos  aguardientes. 

Se  extraen  en  sus  distritos  mineros  brozas  y 
metales  preciosos. 


Se  trabajan  tejidos  de  algodón  y  de  seda  como 
rebozos  y  chales,  muy  estimados  en  el  extranjero, 
sombreros  de  palma,  esteras  ó  petates,  canastos  ó 
cestos,  jarcia  de  pita  de  maguey,  cigarros  y  puros 
de  superior  clase,  dulces,  flores  de  mano  y  borda- 
dos. En  materia  de  artes  mecánicas,  como  car- 
pintería, herrería  y  zapatería,  fabricación  de  loza 
vidriada,  etc.,  se  ha  adelantado  notablemente. 
También  se  adoban  pieles  y  se  producen  otros 
artefactos  de  menor  importancia. 


7. — Vías  de  comunicación. — El  Salvador 
posee  buenas  vías  de  comunicación.  Está  cru- 
zada la  República  por  numercsas  carreteras,  que 
se  procura  conservar  en  buen  estado,  lo  mismo 
que  los  caminos  de  herradura.  Además,  el  Go- 
bierno subvenciona  varias  líneas  de  diligencias 
entre  las  principales  ciudades  3'  el  Puerto  de  La 
Libertad.  Entre  Santa  Tecla  y  San  Salvador 
hay  un  tranvía  en  activo  servicio,  y  también  ha3- 
una  línea  férrea  de  vapor  que  se  extiende  desde  el 
puerto  de  Acajutla  hasta  cerca  de  la  capital,  pa- 
sando por  Sonsonate  3'-  Armenia.  Esta  línea  se 
extenderá  pronto  hasta  Santa  Ana,  y  llegará  á  la 
capital. 


io6 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


8. — Telégrafos  y  teléfonos. — I^a  primera 
República  de  la  Ame'rica  Central  que  tuvo  telé- 
grafo en  servicio  activo  y  permanente  es  el  Sal- 
vador. I,a  primera  línea  se  inauguró  el  27  de 
Abril  de  1870,  entre  San  Salvador  y  el  puerto  de 
La  Libertad,  bajo  la  Administración  del  doctor 
Dueñas.  Hoy  la  red  telegráfica  se  halla  tendida 
por  todos  los  pueblos  de  la  República,  y  es  aten- 
dida con  inteligencia  y  esmero.  La  oficicina  del 
Cable  sub-marino  se  halla  establecida  en  el  puerto 
de   la    Libertad   y  presta   importantes  servicios. 


LISTA  DE  LAS  POBLACIONES  DE  LA 
REPÚBLICA  DEL  SALVADOR. 

Abreviatnras:  C=ciudad  capital;  c=ciudad;  c'=cabe- 
cera;  p=pueblo;  Pm=puerto  de  mar:  Pf~puerto  fluvial; 
Pl=puerto  lacustre;  v  =  villa. 

DEPARTAMENTO  DE  SAN  SALVADOR. 

Distrito  de  San  Salvador. — San  Salvador,  c; 
Mejicanos,  v;  Ayutuxtepeque,  p;  Cuscatan- 
cingo,     p;    Paleca,    p;    Aculhuaca,    p;    San 


||oW"tou|\)Q   lADIEs 


Atte¡\1tiojJ  ,  ip  V^u  pi-rAsE 


ENSENANDO  EN  LA  ESCUELA. 


Últimamente  se  ha  abierto  una  oficina  telefónica 
central  en  la  capital,  que  se  halla  conexionada  con 
Santa  Tecla,  Santa  Ana,  Ahuachapán  y  otras 
poblaciones.  Muchos  particulares  hacen  uso  del 
teléfono. 

g. — Correos. — El  servicio  postal  se  hace  con 
puntualidad  y  se  ha  dado  á  este  ramo  toda  la 
atención  que  merece.  El  Salvador  lo  mismo  que 
los  otros  Estados  de  la  América  Central  se  ha 
adherido  á  la  convención  Postal  Universal,  facili- 
tándose así  y  haciéndose  más  barata  la  corres- 
pondencia. 


Sebastián,  p;  Soyapango,  p;  Uopango,  p;  Sart 

Martín,  p;  San  Jacinto,  p. 
Distrito   de    Apopa. — Apopa,   v;    Nejapa,   p; 

Guazapa,  p;   Paisnal,  p;  Tonacatepeque,  p. 
Distrito  de  Santo  Tomás. — Santo  Tomás,  v; 

Santiago  Texacuangos,    p;  San  Marcos,    p; 

Panchimalco,  p. 

DEPARTAMENTO  DE  LA  LIBERTAD. 

Distrito  de  N.  San  Salvador. — Nueva  San 
Salvador,  c';  Colón,  p;  Zaragoza,  p;  La  Li- 
bertad, vPm;  Huizúcar,  p;  Nuevo  Cuscatlán, 
p;  Antiguo  Cuscatlán,  p;  Sacacoyo,  p;  San 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


107 


José  Villa  Nueva,  p;  Teotepeque,  v;  Tepe- 
coyo,  v;  Jayaque,  p;  Comasagua,  p;  Talni- 
que,  p;  Chiltinpán,  p;  Tamanique,  p;  Jica- 
lapa,  p. 
Distrito  de  Opico. — Opico,  c;  Quezal tepeque, 
v;  San  Matías,  p;  Tacachico,  p. 

-       DEPARTAMENTO    DE    SANTA    ANA. 

Distrito     de    Santa    Ana. — Santa    Ana,    c'; 

Texistepeque,  v;  Coatepeque,  v. 
Distrito  de  Chalchuapa. — Chalchuapa,  c;  San 

Sebastián,  p;  Candelaria,  p;  El  Porvenir,  p. 
Distrito  de  Metapín. — Metapán,  c;  Mazahuat, 

p;  Santiago,  p. 

DEPARTAMENTO    DE   SONSONATE. 

Distrito  de  Sonsonate. — Sonsonate,  c';  San 
Antonio,  p;  Nahuizalco,  p;  El  Progreso,  v; 
Salcoatitán,  p;  Acajutla,  p  Pm;  Santo  Do- 
mingo, p;  Mazahuat,  p;  Nahulingo,  p; 
Sonzacate,  p. 

Distrito  de  Izalco. — Izalco,  c;  San  Julián,  p; 
Caluco,  p;  Cuisnahuat,  p;  Ishuatán,  p; 
Armenia,  v. 

departamento  de  ahuachapán. 

Distrito  de  Ahuachafan. — Ahuachapán,  c'; 
San  Pedro  Pustla,  p;  Guaimango,  p;  Jujutla, 
p;  Ataco,  p;  Tacuba,  p;  Apaneca,  p. 

Distrito  de  Atiquizaya. — rAtiquizaya,  c;  San 
Lorenzo,  p;  El  Refugio,  p;  Turin,  p. 

departamento  de  chalatenango. 

Distrito  de  Chalatenango. — Chalatenango, 
c';  Quezaltepeque,  p;  Comalapa,  p;  Da  La- 
guna, p;  Carrizal,  p;  Ojo  de  Agua,  p;  Las 
Vueltas,  p;  La  Ceiba,  p;  Azacualpa,  p;  San 
Francisco  Lempa,  p;  San  Miguel  de  Mercedes, 
p;  Los  Ranchos,  p;  Potonico,  p;  San  Luis  del 
Carmen,  p;  Cancasque,  p;  San  Isidro  La- 
brador, p;  Las  Flores,  p;  Hoja  de  Sal,  p; 
Manaquil,  p;  San  Antonio  de  la  Cruz,  p; 
Arcatao,  p;  Nombre  de  Jesús,  p. 

Distrito  de  Tejutla. — Tejutla,  v;  Agua  Ca- 
liente, p;  Dulce  Nombre  de  María,  p;  Santa 
Rita,  p;  Paraíso,  p;  Nueva  Concepción,  p; 
La  Reina,  p;  San  Ignacio,  v;  San  Fernando, 
p;  La  Palma,  v;  San  Francisco  Morazán,  p; 
San  Rafael,  p;  Citalá,  p. 


departamento  de  cabanas. 

Distrito  de  Sensuntepeque. — Sensuntepeque 
c';  Victoria,  v;  Dolores,  v;  San  Isidro,  v; 
Guacotecti,   p. 

Distrito  de  Ilobasco. — Ilobasco,  c;  Tejute- 
peque,  v;  Jutiapa,  v;  Cinquera,  p. 

departamento  de  cuscatlán. 

Distrito  de  Cojutepeque. — Cojutepeque,  c'; 
Santa  Cruz,  p;  San  Pedro  Perulapán,  v; 
Perulapía,  p;  Oratorio  de  Concepción,  p; 
Monte  San  Juan,  p;  Rosario,  p;  San  Rafael, 
p;  El  Carmen,  p;  San  Cristóbal, p;  San  Ra- 
món, p;  Candelaria,  p,  Analquito,  p. 

Distrito  de  Suchitoto. — Suchitoto,  c;  Guaya- 
bal, v;  Tenancingo,  v;  Aguacaj-o,  p. 

departamento    de   san    VICENTE. 

Distrito   de  San  Vicente. — San  Vicente,  c'; 

Apastepeque,  v;  Tecoluca,  v;  Guadalupe,  v; 

Verapaz,    v;    Tepetitán,    v;    San    Cayetano 

Istepeque,  p. 
Distrito  de  San  Sebastián. — San  Sebastián,  v; 

Santo    Domingo,    v;    San   Esteban,   v;    San 

Lorenzo,  v;  Santa  Clara,  v;  San  Ildefonso,  p. 

departamento  de  la  paz. 

Distrito  de  Zacatecoeuca. — Zacatecoluca, 
c';  Analco,  p;  San  Juan  Nonualco,  p;  San 
Rafael,  p;  Santiago  Nonualco,  v;  San  Pedro 
Nonualco,  v;  Santa  María  Ostuma,  p;  La 
Ceiba,  p. 

Distrito  de  Oeocuilta. — Olocuilta,  ve;  Talpa, 
p;  San  Luis,  p;  Rosario,  p;  Cuyultitán,  p; 
San  Pedro  Mazahuat,  v;  San  Antonio  Maza- 
huat, p;  Tapalhuaca,  p;  Chinameca,  p;  San 
Miguel  Tepesontes,  p;  San  Juan  Tepesontes, 
p;  San  Emigdio,  p;  Paraíso  de  Osorio,  p. 

DEPARTAMENTO    DE    USULUTÁn: 

Distrito  de  Usulután. — Usulután-,  c';  Santa 
Elena,  v;  Santa  María,  p;  Ereguaiquín,  p; 
Jucuarán,  p;  Ozatlán,  p;  Jiquilisco,  v. 

Distrito  de  Jucuapa. — Jucuapa,  c;  San  Bue- 
naventura, p;  El  Triunfo,  p;  Estanzuelas,  v. 

Distrito  de  Alegría. — Alegría  (Tecapal,  c; 
Santiago  de  María,  p;  Berlín,  p;  Tecapán,  p; 
Mercedes,  p;  San  Agustín,  p. 


iS 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


1 09 


DEPARTAMENTO  DE  SAN  MIGUEL. 

Distrito  de  San  Miguel. — San  Miguel,  c'; 
Uluazapa,  v;  Moncagua,  v;  Chapeltique,  v; 
Cacahuatique,  v;  Comacarán,  p;  Quelepa,  p. 

Distrito  de  Chinameca. — Chinameca,  c; 
Nuevo  Guadalupe,  p;  Lolotique,  p;  Lindo, 
p;  San  Rafael,  p. 

Distrito  de  Sesori. — Sesori,  v;  Nuevo  Edén  de 
San  Juan,  p;  San  Luis  de  La  Reina,  p;  Caro- 
lina, p;  San  Antonio,  p;  Belén,  p;  San  Ge- 
rardo, p. 

DEPARTAMENTO    DE    MORAZÁN. 

Distrito  de  Gotera. — Gotera,  c';  Sociedad,  v; 
San  Carlos,  v;  Socorro,  v;  Villa  Modelo,  p; 
Solotiquillo,  p;  Chilanga,  p;  Sensembra,  p; 
Yamabal,  p;  Guatajiagua,p. 


Distrito  de  Osicala. — Osicala,  v;  San  Simón, 

p;  San  Isidro,  p;  Gualacocti,  p;  Cacaopera, 

p;  Corinto,  p;  Yoloaiquín,  p. 
Distrito     de    El    Rosario. — El    Rosario,    v; 

Meanguera,    p;    Jocoaitique,    p;  Joateca,  p; 

Arambala,   p;    Perguín,   p;    Torola,    p;    San 

Femando,  p. 

departamento  de  la  unión. 

Distrito    de    La   Unión. — La   Unión,    c'  Pm; 

Conchagua,  p;  latipucá,  p;  El  Carmen,    p; 

San  Alejo,  p;  Yayantique,  p;    Yucuaiquín,, 

p;  Bolivar,  p;  San  José,  p. 
Distrito  de  Santa   Rosa. — Santa   Rosa,  ce';: 

Pasaquina,     v;     Sauce,    v;    Anamorós,     v;. 

Lislique,  p;  Nueva  Esparta,  p;  Palorós,  p;, 

Concepción  de  Oriente,  v. 


REPÚBLICA   DE   ñONDURAS. 


CAPÍTULO  I. 

Límites — Posición  astronómica — Extensión  y  población 
— Clima — Aspecto  físico — Reinos  de  la  naturaleza — 
Montañas  y  volcanes — Ruinas. 

1. — LÍMITES. — La  República  de  Honduras  está 
limitada  al  N.  por  el  Atlántico;  al  E.  por  el  mismo 
Océano  y  Nicaragua;  al  S.  por  Nicaragua  5'  el 
Golfo  de  Fonseca;  y  al  O.  y  S.  O.  por  Guatemala, 
el  Salvador  y  el  mismo  Golfo  de  Fonseca. 

Si  los  limites  que  separan  la  República  de 
Honduras  de  la  del  Salvador  y  Guatemala  están 
casi  definidos,  no  sucede  lo  mismo  respecto  á  los 
que  la  separan  de  Nicaragua.  Honduras  ha 
considerado  siempre  como  línea  di^-isoria  la  que 
marcan  las  aguas  del  río  Negro  por  el  lado  del 
Pacífico,  continuada  por  el  río  Segovia,  hasta  su 
entrada  al  Atlántico,  en  el  cabo  Gracias  á  Dios. 
Nicaragua  por  su  parte,  considera  como  tal  línea 
divisoria  la  extendida  desde  la  desembocadura 
del  río  Patuca  en  el  Atlántico  hasta  la  del  río 
Choluteca  en  el  Pacífico.  Hasta  hoy  no  ha  ha- 
bido ningún  arreglo  ó  tratado  definitivo  sobre 
esta  cuestión. 


2. — Posición  astronómica. — La  República 
de  Honduras  está  comprendida  entre  los  13°  10' 
y  los  16°  lat.  N.  y  á  los  83°  20'  89"  long.  O.  del 
meridiano  de  Greenwich. 

3. — Extensión  y  población. — La  extensión 
superficial  de  Honduras,  comprendiendo  todas 
sus  islas,  se  calcula  en  102,960  kilómetros  cua- 
drados. 

La  costa  del  Atlántico  tiene  una  extensión  de 
cerca  de  742  kilómetros;  y  la  del  Pacífico,  entre 
la  desembocadura  del  río  Negro  y  del  Goascorán 
es  como  de  11 1  kilómetros. 

La  población  absoluta  de  la  República  según  el 
censo  del  año  de  1887  es   de  331,917  habitantes. 

4. — Clima. — El  clima  de  Honduras  es  tan 
variado  como  la  configuración  de  su  suelo.  La 
temperatura  es  sumamente  cálida  en  la  costa  del 
Atlántico  y  un  poco  menos  en  la  del  Pacífico; 
pero  al  interior,  en  sus  valles  y  mesetas,  hay 
climas  deliciosos  y  aun  de  temperatura  fría.  Las 
costas  N.  y  E.  de  Honduras,  dice  Squier,  tienen 
incuestionablemente  una  temperatura  más  alta 
que   cualquiera    otra  parte  del   Estado;    sin  em- 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


bargo,  ésta  disminU3'e  rápidamente  al  penetrar  al 
interior.  I^a  modificadora  influencia  de  las  mon- 
tañas inmediatas  se  siente  aun  antes  de  que  el 
aumento  en  altura  se  haga  perceptible.  Por  con- 
siguiente, sus  altas  planicies  tienen  un  clima  que 
varía  con  su  elevación  sobre  el  nivel  del  mar  y  su 
exposición  á  los  vientos  dominantes.  Así,  nada 
se  puede  decir  de  general  respecto  al  clima  de 
Honduras,  sino  que  tiene  una  variedad  adaptable 
á  todo  capricho  y  una  temperatura  propia  para  el 
cultivo  de  las  producciones  de  toda  zona. 

5. — Aspecto  físico. — Honduras  es  un  país 
montañoso,  más  aun  que  los  otros  Estados  de  la 
América  Central.  L,a  cordillera  de  los  Andes, 
continuación  de  los  Andes  guatemaltecos,  la  re- 
corre sinuosamente  de  N.  O.  á  S.  E.  dirigiéndose 
hacia  el  N.  en  varios  ramales  divergentes;  pero 
entre  éstos  existen  extensos  valles  y  campos  fér- 


tiles regados  por  ríos  caudalosos  y  otros  menores 
que  se  dirigen  principalmente  al  Atlántico. 

Sobre  las  alturas  de  la  cordillera  hay  planicies 
de  una  temperatura  deliciosa,  desde  las  cuales  se 
domina  el  magnífico  panorama  del  territorio  del 
Salvador  y  una  vasta  extensión  del  lado  del 
Atlántico.  Eas  costas  están  cubiertas  de  selvas  y 
bosques  frondosos,  que  ostentan  toda  la  grandeza 
y  vigoi  de  una  naturaleza  primitiva.  En  estas 
localidades  poco  exploradas,  habitadas  todavía 
por  tribus  salvajes,  existe  una  multitud  de  espe- 
cies de  animales  que  no  han  sido  aun  bien  estu- 
diadas, y  que  más  tarde  llegarán  á  enriquecer  la 
Zoología  centro-americana.  De  una  manera 
general  puede  decirse,  que  el  aspecto  de  Hondu- 
ras es  grandioso  y  bello  y  que  sus  riquezas 
naturales  son  inagotables. 

6. — Reinos  de  la  naturaleza. — Minerajes. 
— Honduras  es  la  sección  de  la  América  Central 
más  abundante   en   minerales   preciosos.     Posee 


ricas  minas  de  plata,  oro,  plomo,  cobre,  hierro, 
antimonio,  cinabrio,  zinc,  carbón  de  piedra, 
mármoles  y  ópalos.  Sin  exageración  puede 
decirse,  que  Honduras  está  enteramente  cubierto 
de  minas  en  su  centro  y  circunferencia,  y  que  en 
este  ramo  es  uno  de  los  más  favorecidos  de  la 
naturaleza.  Hasta  sus  ríos  como  el  Gua5'ape  y 
Jalan  arastran  abundantes  arenas  de  oro,  que  se 
desprenden  de  las  vetas  de  los  barrancos  de  una 
y  otra  ribera  de  estos  ríos. 

Desde  el  año  de  1887  en  la  primera  edición  de 
esta  obra,  tuvimos  el  gusto  de  reproducir  los 
párrafos  de  la  reconocida  carta  de  nuestro  difunto 
amigo  el  Dr.  don  Carlos  Dorat,  párrafos  que  ha 
extractado  y  publicado  Squier.  Do  hacemos  de 
nuevo  por  ser  un  documento  de  interés.  Se  re- 
fiere el  Dr.  á  los  lavaderos  de  oro  de  Olancho  que 
visitó  el  año  de  1853. 

"Entre  los  ríos  de  Olancho, 
que  hemos  visitado  y  recono- 
cido, el  Guayape  y  el  Jalan 
son  decididamente  los  más 
ricos  en  arenas  auríferas. 
Estos  dos  ríos  se  reúnen  un 
poco  abajo  de  Juticalpa, capital 
de  Olancho,  y  forman  el  río 
Patuca  ó  Patook.  Eos  depó- 
sitos de  oro  del  Guayape  co- 
mienzan propiamente  en  un  punto  llamado  Alemán, 
continuando  desde  allí  sobre  el  río,  cu5'as  már- 
genes contienen  mucho  más  oro  en  los  aluviones 
á  media  milla  del  lecho  actual  del  río.  Dejando 
á  Juticalpa  en  dirección  Noroeste  y  cruzando  el 
departamento  de  Yocón,  en  una  área  de  veinte 
leguas  de  largo  por  diez  de  ancho,  no  hay  un 
arroyuelo  por  insignificante  que  sea,  que  no 
contenga  oro,  tanto  en  sus  arenas  como  en  sus 
márgenes.  Ea  mayor  parte  de  estas  corrientes 
siguen  el  curso  de  las  montañas  y  caen  en  el 
Guayape  y  Jalan.  Las  otras  incluyendo  el  Sisaca 
y  Mangulile  (llevando  el  último,  oro  de  maj-or 
grosor  que  los  otros),  van  al  río  Mirajoco,  que 
toma  el  nombre  de  Taguale  y  desemboca  en  el 
mar  cerca  de  Trujillo,  después  de  fertilizar  el 
hermoso  valle  de  Olancho.  En  estos  ríos  mayo- 
res, el  oro  se  encuentra  en  depósitos  cerca  de  las 
vueltas  y  corrientes.  El  oro  mejor  es  el  del 
Guaj-ape,  Jalan  y  Mangulile  en  el  departamento 


geografía  de  CENTRO-AMERJCA. 


tu 


de  Olancho,  y  el  del  Sulaco,  Caimito  5'  Pacaya  en 
el  departamento  de  Yero.  En  Alemán,  sola- 
mente las  mujeres  lavan  la  arena  los  domingos 
por  la  mañana,  y  con  el  auxilio  de  sus  miserables 
bateas  en  pocas  horas  se  procuran  suficiente  can- 
tidad del  metal  para  subvenir  á  las  necesidades 
de  la  semana.  Lo  venden  en  el  lugar  de  $11.50 
á  $12  la  onza. 

"En  Guijana  el  oro  se  encuentra  en  una  pizarra 
Talanda,  y  en  San  Felipe  en  una  tierra  ferruginosa 
y  rojiza.     Como  á  cinco  leguas  de  Danlí,  el  Jalan 


produce  bastante,  y  á  la  época  de  mi  visita  habían 
más  de  cien  hombres  y  mujeres  ocupados  en  lavar. 
También  usaban  bateas,  y  nunca  cavaban  más  de 
dos  ó  tres  pies  bajo  la  superficie." 

Al  tratar  de  cada  departamento  mencionaremos 
sus  principales  minas. 

Vejetales. — Honduras  posee  en  sus  selvas  y  bos- 
ques gran  variedad  de  maderas  preciosas  tales  como 
la  caoba,  palo  de  rosa,  pino,  cedro,  mangle,  encina, 
etc.,  y  otras  muchas  empleadas  para  muebles  y 
construcciones;  palos  de  tinte  como  brasil,  mora, 
campeche,  etc. 

También  hay  muchas  plantas  medicinales;  vai- 


nilla (  Vanilla  aromática) ,  quinas,  sasafrás  {Lau- 
n/ssasafrás),  guayaco  {Guaiaciivi  officiale),  guacos 
del  país  (aristoloquías  de  varias  especies),  gomas, 
resinas  y  bálsamos:  como  la  goma  arábiga,  el 
líquidambar  {Liqíiidaiiibar  Styracijiua),  el  copal, 
resina  producida  por  el  Hymencea  verrucosa,  que 
es  una  leguminosa  análoga  al  copinol  6  guapinol, 
copaiba  {Copaifera  officinalís),  caucho,  etc.  En 
los  fértiles  terrenos  de  Honduras  se  producen  bien 
la  caña  de  azúcar,  café,  tabaco  (el  de  Copan  es 
muy  estimado),  añil,  cochinilla  silvestre,  trigo, 
maíz  y  otros  cereales,  y  granos  para  el  consumo 
interior;  papas,  camotes  iConvolvulus  batatas), 
3^ucas  (Jatropha  manioc),  bananas,  pinas  y  otras 
frutas  exquisitas. 

lyos  principales  establecimientos  donde  se  hacen 
los  cortes  de  madera,  que  exporta  Honduras,  están 
en  los  ríos  Ulúa,  Aguan,  Negro  y  Patuca  en  la 
costa  del  Atlántico. 

Animales. — Lo  mismo  que  en  los  otros  Estados 
de  Centro-América  hay  en  Honduras  gran  varie- 
dad de  animales,  unos  domésticos  y  otros  selváti- 
cos, entre  los  cuales  se  ha  señalado  el  búfalo;  pero 
según  Squier,  este  animal  es  probablemente  una 
mezcla  del  ganado  cimarrón  ó  silvestre  de  la  costa, 
con  bisonte.  Mencionaremos  los  siguientes :  gamo, 
jabalí  {Sus  tajasiis),  jagüilla  ó  pécari  {Sus  ameri- 
censis),  tapiro,  varias  especies  de  monos,  siendo 
los  más  notables  el  chillón,  que  ruge  como  un  león, 
aunque  es  inofensivo  {Micetes  Stentor),  el  Simia 
Fatucllus,  S.  Apella  y  S.  Capuchina;  pezote  sólo, 
ardilla  común  y  voladora,  tigre,  león,  lobo  ame- 
ricano ó  coyote,  etc. ;  aves  canoras  como  zenzontle, 
turpial,  guarda-barranca,  y  de  hermoso  plumaje 
como  oropéndola  y  quetzal  que  se  encuentra  en 
la  montaña  del  Merendón;  un  pavo  especial, 
J\feleagris  occllata,  descubierto  en  la  bahía.  Es  no- 
table por  la  brillantes  de  sus  colores  que  rivalizan 
con  los  del  pavón,  y  sobre  todo  por  los  espejuelos 
de  color  de  zafiro,  con  cercos  dorados  y  de  color 
de  rubí,  que  adornan  su  cola.  Grandes  aligadores, 
varias  serpientes  y  entre  las  ponzoñosas  el  chin- 
chintor,  que  es  una  especie  de  tamagaz  ó  víbora 
llamada  también  gorro  colorado,  más  ponzoñosa 
que  el  propio  tamagaz  {Naja  tripnidians).  Largo 
sería  enumerar  las  especies  de  los  peces,  insectos, 
crustáceos,  arácindes,  etc.,  siendo  los  mismos  que 
en  los  otros  Estados. 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


7. — Montañas  y  voi^canes. — Las  principales 
montañas  de  Honduras,  que  se  desprenden  de  la 
cordillera  principal  son:  la  montana  del  Merendón, 
las  de  Selaque,  Puca,  Opalaca,  Montecillos,  Co- 
mayagua,  Lepaterique,  Sulaco,  Misoco,  Chile, 
Pijol,  Congreho3'  y  Po3-as. 

I?  Al  penetrar  la  cordillera  en  territorio  hon- 
dureno, se  separa  de  ella  hacia  el  E.  una  alta 
sierra  que  se  encamina  al  N.  E.  hasta  el  golfo, 
sirviendo  en  toda  su  extensión  de  línea  divisoria 
entre   Honduras   y    Guatemala.     Esta   sierra   se 


llama  en  su  origen  I\IontaTia  del  Merendón  y  en  el 
resto  de  su  curso  se  conoce  con  los  nombres  de 
GallineTO,  Grita,  Montañas  del  Espíritu  Santo,  y 
en  la  costa  misma  se  denomina  Montañas  de  Omoa, 
donde  se  eleva  á  la  imponente  altura  de  2,135  á 
2,440  metros. 

2?  Las  montañas  de  Selaque  están  en  el  depar- 
tamento de  Santa  Bárbara  y  circunscriben  con  las 
del  Merendón  j  Pacaj^a  el  valle  de  Sensenti.  Las 
montañas  de  Puca  y  Opalaca  ó  Intibucá  quedan 
casi  al  E.  de  las  de  Selaque,  cuyas  cimas  llegan  á 
2,440  ó  3,050  metros. 

3°    Se  dá  el  nombre  de  ñlontecillos  á  la    cor- 


dillera misma,  que  cambiando  de  dirección,  hacia 
el  N.,  se  dirige  entre  el  valle  de  Otoro  que  queda 
al  O.  y  el  de  Comayagua  al  E.,  y  se  extiende  en 
la  misma  dirección  en  varios  ramales,  que  forma 
el  valle  del  lago  de  Yojoa.  La  cordillera  está, 
pues,  interrumpida  por  el  valle  de  Comaj-agua. 

4?  Las  montañas  de  Comayagua  forman  un  ele- 
vado grupo  al  E.  del  valle,  dando  principio  de 
nuevo  á  la  cordillera.  La  parte  que  se  extiende 
al  S.  lleva  el  nombre  de  montañas  de  Lepaterique. 
Del  centro  del  grupo  se  desprende  un  alto  ramal 
llamado  montañas  de  Ule  (cerros  de  Hule),  que 
está  rodeado  por  el  río  Choluteca  en  su  origen. 

5?  Al  N.  E.  de  las  montaxlas  de  Comayagua, 
pasado  el  valle  y  río  de  Sulaco,  está  el  grupo  de- 
nominado Montañas  de  Sulaco.  Ocupan  éstas  el 
centro  de  Honduras  y  de  ellas  nacen  varios  ríos 
caudalosos.  De  este  centro  parten  al  N.  E.  las 
montañas  de  Misoco  y  al  N.  las  de  Pijol,  que  se 
terminan  por  los  picos  de  Congrehoy  y  Poyas  en  la 
propia  costa. 

6?  Después  de  las  montañas  de  Misoco,  la 
cadena  sigue  su  curso  al  S.  O.  con  el  nombre  de 
montañas  de  Chile;  y  continúa  en  la  misma  direc- 
ción con  los  nombres  de  Sierra  de  Macuelizo  y 
Sierra  de  San  Marcos,  hasta  el  cerro  Frijolillo, 
para  penetrar  en  Nicaragua. 

7?  No  hay  en  Honduras  volcanes.  Los  vol- 
canes de  la  América  Central,  como  antes  se  ha 
dicho,  se  extienden  en  una  línea  separada,  para- 
lelamente al  Pacífico,  al  S.  de  la  cordillera. 

8. — Ruinas. — Las  famosas  y  célebres  ruinas  de 
Copan,  tan  célebres  como  las  de  Palenque,  están 
situadas  en  el  departamento  del  mismo  nombre  en 
Honduras  cerca  de  la  frontera  de  Guatemala. 
Han  sido  descritas  por  el  visitador  Palacio,  Ste- 
phens,  Catkerwood,  Sqnier,  Mr.  Mauslay,  Mr. 
Desiré  Charnay,  nuestro  compatriota  el  Dr. 
Santiago  I.  Barberena  y  otros.  A  decir  de  estos 
exploradores  nada  más  imponente  que  estos  restos 
de  la  antigua  civilización  americana. 

Las  ruinas  de  Copan  están  constituidas  por  va- 
rias plazas  rodeadas  de  muros  destruidos  en  parte, 
fortalezas,  galerías,  pirámides,  ídolos,  altares  y 
piedras  de  sacrificios,  que  se  encuentran  disemina- 
dos por  todas  partes  en  la  localidad.  Las  pirá- 
mides de  los  muros  son  cuadrangulares,  de  piedra 
canteada,    de  proporciones   grandiosas  y  en  mal 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


"3 


estado  de  conservación.  L,as  de  los  ídolos  son 
monolitos  cuadrangulares  de  base  vuelta  hacia 
arriba, con  numerosos  bajo-relieves  de  inscripciones 
y  figuras  humanas,  representando  dioses  y  gue- 
rreros, perfectamente  bien  esculpidos.  Entre  los 
ídolos  ha  llamado  la  atención  de  los  viajeros  una 
cabeza  metida  entre  las  inmensas  fauces  de  una 
serpiente  y  que  Charnay  creé  representa  un  Que- 
zalcohuat,  llevando,  dice,  un  tocado  de  serpientes 
entrelazadas,  ó  talvez  el  turbante  guatemalteco. 


T  15; 


RUINAS  DE  HONDURAS. 

Otro  ídolo  no  menos  notable  según  el  mismo  via- 
jero, es  el  que  representa  la  cabeza  de  una  mujer 
entre  la  boca  de  un  dragón  y  semejante  á  un 
Ouezalcohuat.  Lleva  un  cinturón  adornado  de 
caras  humanas  sobre  una  guirnalda  de  mazorcas 
de  maíz,  un  tocado  tikal  y  yucateca,  y  collares, 
adornos  y  falda  análogos  á  los  de  los  ídolos  de 
Palenque.  Creé  que  este  ídolo  representa  á  la 
vez  á  Quezalcohuatl,  ó  á  Tlaloc  de  Palenque  ó  á 
la  mujer  de  éste  llamada  Chalchiutlicue  y  á  Cen- 
toal  la  Céres  mejicana.  No  era  raro  en  Méjico 
reunir  en  uno  sólo  varios  ídolos  y  celebrar  su  fiesta 


el  mismo  día.  Este  ídolo  es  el  que  el  doctor 
Barberena,  dice  que  representa  una  reina  cou 
adornos  de  exquisito  gusto. 

Un  monoHto  también  interesante  es  el  altar 
descrito  por  Stephens  y  que  el  Dr.  Barberena 
llama  Piedra  de  los  Reyes.  Las  cuatro  caras 
laterales  de  esta  piedra  contienen  cada  una  cuatro 
personajes  muy  bien  esculpidos,  de  estilo  quiché- 
tolteca,  sentados  en  cojines.  Según  Charnay 
estos  personajes  lo  mismo  que  todos  los  ídolos  de 
Copan  tienen  atenuada  la  deformación  del  cráneo, 
costumbre  que  probablemente  ya  había  pasado  de 
moda  en  aquella  época.  La  cara  superior  de  la 
Piedra  de  los  Reyes  contiene  geroglíficos  catunas. 

"Al  Sur  de  la  Piedra  de  los  Reyes,  y  á  pocas 
varas  de  distancia,  se  encuentran  esparcidas  por 
el  suelo  varias  grandes  calaveras  de  piedra,  muy 
bien  modeladas,  rodeadas  algunas  de  ellas  de 
geroglíficos,  grabados  en  una  de  las  caras  de 
enormes  cubos,  de  modo  que  éstos  se  pudieran 
embutir  para  que  las  calaveras  que  dasen  de  adorno 
en  relieve.  Pastas  calaveras  son  probablemente  las 
mismas  de  que  habla  Stephens,  y  que  dice  vio  en 
una  de  las  pirámides  del  circo,  formando  hilera, 
y  que  según  la  opinión  de  este  autor,  corresponden 
á  figuras  mitológicas  de  la  religión  zoolátrica  de 
los  indígenas."      (Barberena.) 

Las  ruinas  de  Copan  pertenecen  á  la  misma  ciu- 
dad indígena,  que  según  hemos  dicho  en  otro 
lugar,  fué  la  capital  del  reino  de  Payaquí.  Esta 
ciudad  estaba  poblada  á  la  época  de  la  conquista  y 
fué  tomada  y  destruida  por  Hernández  de  Chavez, 
teniente  de  D.  Pedro  de  Alvarado,  venciendo  un 
ejército  de  30  mil  combatientes  al  mando  de  su 
jefe  Calel  ó  Kalel. 

Las  tradiciones  dan  á  Copan  un  origen  tolteca; 
pero  este  punto  está  hoy  fuera  de  duda  por  el 
estudio  comparativo  de  sus  arruinados  monumen- 
tos. Son  análogos  á  los  de  Palenque,  Ococingo, 
Chichén,  Tical,  Utatlán,  Ouiché,  Ouiriguá3''  otros 
de  ciudades  que  fueron  fundadas  por  los  toltecas 
en  sus  emigraciones  después  de  la  destrucción  de 
su  imperio  y  al  descender  del  Anahuac. 

Los  monumentos  de  Copan  son  los  últimos  de 
la  civilización  tolteca. 

En  el  departamento  de  Comayagua  hay  varias 
ruinas  indígenas  siendo  las  más  notables  las  de 
Tenampua. 


114 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


CAPITULO    II. 

Ríos— Lagos— Islas— Puertos — Fuente  de  sangre. 

I- — RÍOS. — Los  principales  ríos  de  Honduras 
son:  el  Chamelecón,  Ulúa,  Lean,  Aguan  ó  Ro- 
mano, Tinto  ó  río  Negro,  Patuca  y  Coco  ó  Segovia, 
que  desembocan  en  el  Atlántico;  y  el  Choluteca, 
Nacaome  y  Goascorán,  que  desembocan  en  el 
Pacífico. 


ríos  hasta  su  desembocadura  en  el  Océano,  recorre 
el  extenso  valle  de  Sula,  que  fertiliza  con  sus 
aguas.  El  río  de  Santiago  está  formado  á  su  vez 
por  la  confluencia  del  Río  Grande  y  el  de  Gracias 
ó  Mej  ocote.  El  río  Humuya  viene  del  llano  de 
Comayagua,  recibiendo  como  tributario  principal, 
el  río  de  Sulaco,  que  nace  al  O.  de  las  montañas 
de  este  nombre.  El  Ulúa  es  navegable  por  ligeros 
vapores  hasta  la  confluencia  del  Humuya,  y  en  la 
estación  lluviosa  hasta  la  del  Sulaco. 


LAGO  DE  YOJOA. 


I?  El  río  Chamelecón  nace  á  pocas  leguas  al 
N.  E.  de  la  ciudad  de  Santa  Rosa  en  el  departa- 
mento de  Gracias.  Corre  al  pie  de  las  montañas 
del  Merendón  ó  Espíritu  Santo  por  su  lado  E., 
paralelamente  al  río  de  Santiago,  del  que  está 
separado  por  una  cadena  de  colinas  bajas,  y  va  á 
terminar  en  el  Atlántico  al  O.  de  la  desembocadura 
del  Ulúa.  Su  corriente  es  rápida,  está  lleno  de 
bajos  y  es  de  largo  curso. 

2?  El  río  Ulüa  es,  después  del  Segovia,  el  río 
más  caudaloso  de  Honduras.  Está  formado  por 
la  confluencia  del  río  de  Santiago  ó  Venta,  con  el 
Humuj'a.     Desde  el   punto  en  que   recibe  estos 


3?  El  río  Lemí  nace  al  E.  de  las  montañas  de 
Sulaco,  y  después  de  un  corto  trayecto  desemboca 
en  el  Atlántico. 

4?  El  Romano  ó  Agiián  nace  también  de  las 
montañas  de  Sulaco.  Recibe  como  principales 
tributarios  el  Mangulil  y  Sisaca;  después  de  un 
traj^ecto  de  120  millas  desemboca  en  el  Océano 
al  E.  del  puerto  de  Trujillo.  Se  creé  que  es 
navegable  por  vapores  ligeros  hasta  80  millas  al 
interior. 

5?  El  río  Thiío  ó  Negro  nace  en  el  espacioso 
y  fértil  valle  de  Olancho;  atraviesa  este  valle  y  á 
poca  distancia  de  la  costa  se  le  reúne  el  río  Paón, 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO- AMERICA. 


115 


que  es  una  de  las  ramas  del  río  Poya.  La  otra 
rama  de  este  último,  va  directamente  al  mar  al  N. 
Continuando  su  curso  el  río  Negro  va  por  último 


á  desaguar  al  lago  denominado  La  Criba  ó  Laguna 
del  río  Negro,  que  comunica  con  el  Océano. 
Este  río  tiene  como  125  millas  de  largo  y  se  con- 
sidera navegable  hasta  40  ó  60  millas  por  peque- 
ñas embarcaciones. 

6?  El  río  Patuca  nace  en  las  montañas  de 
Misoco  no  lejos  de  la  ciudad  de  Juticalpa,  capital 
del  departamento  de  Olancho.  Está  formado  en 
su  origen  por  el  Jalan,  el  Guayape  y  otros  me- 
nores. El  nombre  de  Patuca  se  le  dá  desde  la 
confluencia  de  éstos  hasta  cerca  de  la  costa,  donde 
toma  el  de  Patook.  Cerca  de  la  confluencia  del 
Guallambre,  que  lleva  arenas  auríferas,  hay  en  el 
Patuca  un  lugar  peligroso  llamado  Puerto  de  Dc- 
lÓH.  Abajo  de  este  punto  hay  varias  corrientes 
llamadas  chiflones,  siendo  las  principales  Campa- 
nera y  la  Caoba.  Finalmente,  á  poca  distancia 
de  estos  lugares  existe  la  peligrosa  estrechura 
denominada  Portal  del  Infierno.  En  este  lugar, 
el  río  describe  por  más  de  dos  leguas  una  curva 
de  concavidad  vuelta  al  O.,  precipitándose  en 
todo  este  espacio  por  una  encajonadura  de  altas 
y  escarpadas  rocas. 

Los  principales  tributarios  del  Patuca  son:  él 


río  Guineo,  Cuyamel,  Amac-was  (Río  Colmena) 
Wasspressenia  (Aguas  que  braman),  Uampa  y 
Upurra  (Río  del  retiro). 

La  principal  desembocadura  del  Patuca  se  hace 
directamente  en  el  mar  por  una  mala  barra  de  8  á 
10  pies  de  agua,  que  aumeuta  en  tiempo  lluvioso. 
Otro  brazo  llamado  Zoomtoon-Creek,  que  se 
separa  del  río  como  á  25  millas  de  la  desemboca- 
dura, desagua  en  el  lago  de  Brus  ó  Cartina. 

Este  río  tiene  de  largo  como  15c  á  200  millas, 
es  navegable  por  pequeños  botes  llamados  en  el 
■pa.is  pitpantes,  y  según  algunos  viajeros  podrían 
recorrerlo  embarcaciones  ligeras  hasta  "El  Portal 
del  Infierno." 

7?  El  río  Coco,  que  también  llaman  Wanks, 
Segovia  ó  Yare,  es  el  más  largo  de  los  ríos  de  la 
América  Central,  aunque  no  el  más  ancho. 
Tiene  una  extensión  de  425  millas,  del  modo 
siguiente: 

Del  nacimiento  (en  el  Rincón  de  los  burros  en 
Colón,  municipio  de  San  Marcos  del  departa- 
mento de  Choluteca)  hasta  la  confluencia  del 
Jícaro  100  millas.  De  la  del  Jícaro  á  la  de  Bocay 
125;  de  allí  á  la  de  Balaná  50;  de  Balaná  á  la 
Borra  150. 

El  Coco  al  desembocar  forma  un  delta  muy 
importante  y  extenso,  que  abraza  los  siguientes 
canales.  El  Croach  que  desagua  en  la  pequeña 
laguna  Chaclús,  al  N.  O.  de  Cabo  Falso  y  por 
los  pantanos  á  la  laguna  de  Caratasca;  El  Tabun- 
cana  que  desagua  al  S.  E.  del  mismo  Cabo  Falso; 
El  Livingscreek  que  desagua  por  dos  bocas  entre 
la  bocana  del  Tabuncana  y  el  Cabo  Gracias  á 
Dios.  Al  S.  el  delta  del  río  comprende  la  laguna 
de  Gracias  con  la  que  se  comunica  por  un  canal  que 
no  tiene  los  defectos  de  la  bocana  principal  ni  los 
de  los  otros  brazos. 


No  hay  puerto  en  Cabo  Gracias.  El  que  había, 
estaba  en  la  laguna  de  ese  nombre,  que  comuni- 
caba al  mar   por  dos  canales  de  bastante  buena 


ii6 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


barra.  De  esos  canales  se  cegó  el  del  S.  por 
completo  j''  el  del  N.  está  cegándose  de  tal  manera 
que  hoy  apenas  entran,  arrostrando  los  rompientes 
de  una  pésima  barra,  pequeñas  lanchas  ó  pitpan- 
tes.  Los  vapores  anclan  á  3  millas  de  la  boca 
del  canal  del  N. 

Los  afluentes  principales  del  Coco  en  el  departa- 
mento de  Nueva  Segovia,  por  la  izquierda  son: 
Jaú,  Macuelizo,  Dipilto,  Mozonte,  Alalí,  Ouisulí, 
Jícaro,  Opoteca,  Hispani,  etc.  Por  la  derecha; 
Inalí,  Tapacole,  Estelí,  Fantasma,  etc. 

8?  El  río  Cholidcca  nace  en  las  montañas  de 
Lepaterique;  se  dirige  al  E.,  luego  al  N.  pasando 
por  la  ciudad  de  Tegucigalpa,  hace  una  gran 
vuelta  al  S.  y  se  encamina  por  último  en  direc- 
ción S.  O.  al  Golfo  de  Fonseca.  Tiene  una 
longitud  de  150  millas  y  es  navegable  por  bongos 


y  canoas  hasta  una  distancia  considerable  de  su 
embocadura,  donde  es  bastante  ancho,  á  manera 
de  un  estero  ó  brazo  de  mar.  Su  principal 
afluente  es  el  Yuguare. 

9?  El  río  Nacaome  nace  al  S.  de  las  montañas 
de  Lepaterique.  Es  caudaloso,  de  rápida  co- 
riente,  y  navegable  por  canoas  hasta  la  ciudad  de 
Nacaome,  durante  la  estación  lluviosa.  Es  de 
corto  trayecto  y  su  principal  tributario  es  el  río 
Moramulco. 

10?  El  río  Goascoráii  nace,  según  el  señor 
Vallejo,  en  las  alturas  de  la  Sierra  del  departa- 
mento de  La-Paz  con  el  nombre  de  San  Juan  y 
en  la  llanura  de  la  costa  toma  el  de  Goascorán. 
Se  encamina  directamente  al  S.  hasta  el  Golfo  de 
Fonseca,  recorriendo  un  valle  cuya  parte  baja  ó 
cercana  á  la  costa  es  sumamente  fértil.  Las 
poblaciones  de  San  Antonio  del  Norte,  Caridad, 
Saco,  Aramecina  y  Goascorán  quedan  sobre  sus 
riberas.  No  es  navegable,  tiene  de  largo  70  á  80 
millas  y  desde  la  embocadura  del  río  Pescado  que 
es  uno  de  sus  tributarios,  hasta  el  golfo,  sirve  de 


límite  entre  Honduras  y  el  Salvador.  Se  ha 
dado,  con  razón,  grande  importancia  á  los  ríos 
Goascorán  y  Humuya,  que  recorren  el  gran  valle 
extendido  de  mar  á  mar,  para  el  caso  de  la  aper- 
tura del  camino  de  hierro. 

2. — Lagos. — Los  principales  lagos  de  Hondu- 
ras son:  el  de  Caratasca,  el  de  Yojoa,  Brus  y  la 
Criba. 

I?  El  lago  ó  laguna  de  Caratasca  ó  Cartago  en 
el  departamento  de  Colón  está  situado  hacia  la 
extremidad  oriental  de  la  República  sobre  la  costa 
del  Atlántico,  formado  por  este  mismo  mar.  Su 
longitud  es  de  36  millas  por  12  de  anchura. 
Tiene  dos  entradas:  una  de  ellas  es  una  pequeña 
ensenada,  llamada  Tibacunta.  Su  boca  principal 
es  ancha  con  trece  ó  catorce  pies  de  longitud  en 
la  barra.  En  la  mayor  parte  es  seca,  variando  en 
profundidad  de  seis  á  doce  y  diez  y  ocho  pies. 
Varios  pequeños  ríos  descargan  en  la  laguna,  á 
saber:  el  Ibentara,  Cartago,  Locca,  Warunta  y 
Caucari.  También  tiene  tres  islas  considerables. 
Al  rededor  de  la  laguna  hay  un  gran  número  de 
pueblos  de  zambos,  que  crían  un  poco  de  ganado ; 
pero  no  cultivan  la  tierra,  hallándose  ésta,  grosera 
é  indolentemente  descuidada.  'Caratasca  en 
idioma  zambo,  es  Caratasva,  y  significa  lagarto 
grande"  según  el  señor  Vallejo.  De  las  islas  la 
más  importante  es  la  de  Tansing  que  produce 
abundantes  pastos,  y  tiene  aguas  potables.  Con- 
tiene unos  pocos  habitantes. 

2?  El  lago  de  Yojoa  ó  Taiilebé  está  situado  en 
el  departamento  de  Santa  Bárbara  y  entre  los 
ramales  de  la  cordillera  que  se  extiende  al  N. 
Squier  dá  sobre  este  interesante  lago  los  siguientes 
datos.  "El  lago  de  Yojoa  ó  Taulebé,  es  el  único 
lago  importante  de  Honduras.  Muy  poco  se  sabía 
de  su  extensión  y  peculiaridades  antes  de  ser  visi- 
tado por  el  Teniente  Coronel  Staton,  R.  E.  bajo 
los  auspicios  de  la  Compañía  del  Ferro-carril  de 
Honduras,  en  Febrero  del  presente  año  (1858). 
El  adjunto  mapa  del  lago,  aproximado,  fué  levan- 
tado por  el  Coronel  Staton.  Tiene  como  25 
millas  de  largo,  por  cinco  á  ocho  de  ancho,  con 
una  profundidad  media  de  tres  á  cuatro  brazas. 
Su  elevación  es  de  2,050  pies  sobre  el  lugar  que 
ocupa  la  ciudad  de  Comayagua. 

"Aunque  en  la  primera  edición  de  esta  obra 
manifesté  gran  duda  sobre  si  este  lago  tenía  más 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


117 


de   un   desagüe,    las   observaciones   del    Coronel 
Staton  y  Mr.  Edwards  muestran  terminantemente 
que  tiene  tres.     De  la  extremidad  Sur  del  lago, 
que  en   este   punto   tiene   como   ocho  millas  de 
anchura,  salen  dos  grandes  corrientes,  el  río  Jati- 
que   y  el  río   Zacapa,  que  se  unen  á  cincuenta 
millas    del    lago    for- 
mando juntos  el  río  de 
Santa  Bárbara,  afluente 
del  rio  Venta.    De  estas 
dos  corrientes  el  Jatique 
es  mucho  mayor,  y  en 
varias  partes  es  nave- 
gable por  canoas;  pero 
el  Zacapa  tiene  la  parti- 
cularidad de  correr  más 
de  una  milla  bajo  tierra. 
El    pasaje   subterráneo 
comienza   como  á   dos 
millas   del   lago.     El 
tercer  desagüe  del  lago 
está     en    su     extremo 
Norte   y   se   llama  río 
Blanco;  es  una  corriente 
estrecha,  pero  rápida  3'' 
profunda,  que  cae  en  el 
río  Humuya.    A  media 
milla  de  su  salida  el  río 
Blanco    entra   también 
en  un  pasaje  subterrá- 
neo   por    donde    corre 
milla   y  media.      Aun 
no   terminan   con   esta 
enumeración  los  rasgos 
particulares    del    lago. 
En   su   ribera   derecha 
(Nor-Este)  hay  uua 
grande    hacienda     lla- 
mada   'Hacienda    de 
Agua  Azul'  dentro  de 
cuyos  límites  está  uua 
inmensa  fuente  de  agua  azul  claro,  de  setenta  y 
cinco  pies  de  diámetro;  sale  de  la  tierra  y  forma 
una  corriente  que  se  dirige  al  lago,  de  un  volumen 
enteramente  igual  al  de  cualquiera  desús  desagües. 
Esta  fuente  y  la  circunstancia  de  que  ambos  ríos, 
el  Zacapa  y  el  Blanco  corren  por  subterráneos, 
favorecen  la  creencia  de  que  la  piedra  caliza  es  el 


MONUMENTO  DE  GARCÍA  GRANADOS  EN  EL  PASEO  DE  LA 
REFORMA  EN  GUATEMALA. 


sera 
3° 


rasgo  geológico  predominante  de  la  comarca;  pero 
sobre  este  punto  no  tengo  informes.  Se  dice  que 
el  lago  abunda  en  pescado,  y  que  durante  los 
nortes,  sus  ondas  se  levantan  con  gran  ímpetu, 
impidiendo  el  paso  de  las  canoas.  El  país  inme- 
diato al  extremo  Sur  del  lago  es  bajo  y  pantanoso; 

pero  más  allá,  y  cerca 
de  Taulebé  y  San  José, 
se  extiende  en  hermo- 
sos llanos  y  valles  de 
gran  fertilidad.  Entre 
éstos  y  el  llano  de  Co- 
mayagua  está  la  planicie 
de  Siguatepeque  á  3, 600 
pies  sobre  el  mar,  de  dos 
á  cinco  millas  de  an- 
chura y  de  treinta  de 
largo.  Mr.  Edwards 
asegura  que  su  clima  es 
templado,  que  la  zarza- 
mora ó  zarza  de  nuestro 
país  abunda  por  todas 
partes  y  que  el  suelo  es 
fértil  y  capaz  de  produ- 
cir trigo,  papas  y  varios 
productos  de  las  lati- 
tudes templadas. 

"  I  n  d  u  d  a  b  lemente, 
pues,  el  lago  de  Yojoa 
presenta  rasgos  más 
singulares  é  intere- 
santes,  que  cualquiera 
otra  porción  de  agua, 
tanto  de  Norte  como  del 
Centro  de  América,  y 
merece  un  examen  más 
completo  que  el  del 
Coronel  Staton  y  Mr. 
Edwards.  Con  la  pre- 
sencia del  Ferro-carril 
proyectado,  sin  duda 
observado  y  descrito  minuciosamente." 
El  lago  de  Bniss,  Be-wcr  ó  Cartina  está  al 
O.  del  Caratasca,  sobre  el  Atlántico.  Tiene  de 
largo  10  millas  y  de  ancho  2.  Comunica  con  el 
mar  por  una  barra  de  7  pies  de  profundidad,  y 
tiene  una  isla,  que  en  otro  tiempo  estuvo  habitada 
por  los  ingleses. 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


4?  La  laguna  ó  lago  de  la  Criba  ó  Rio  Negro 
está  situada  también  sobre  el  Atlántico  al  O.  del 
lago  de  Bruss.  Tiene  15  millas  de  largo  y  7  de 
ancho.  Contiene  varias  islas  que  antiguamente 
fueron  ocupadas  por  los  ingleses.  (1764.)  Co- 
munica con  el  mar. 

3. — Islas. — Las  principales  islas  de  Honduras 
en  el  Atlántico  son:  Roatán,  Guanaja,  Utila, 
Barbareta,  Elena  y  Morat;  y  en  el  Pacífico,  Zacate 
Grande,  el  Tigre,  Güegüensi  y  exposición. 

I?  La  isla  de  Roatán  es  la  mayor  de  las  islas 
de  Honduras.  Tiene  de  largo  45  kil.  y  de  ancho 
5  á  6.  Posee  un  excelente  clima  y  sus  tierras  son 
fértiles  y  producen  toda  clase  de  frutos.  Sus 
principales  puertos  son:  Coxen-Hole,  Dixon's 
Cove  y  Port-Royal. 

2?  La  isla  de  Guanaja  ó  Bonacá  es  la  primera 
tierra  centro-americana  descubierta  por  Colón,  el 
30  de  Junio  de  1502,  en  su  cuarto  y  tiltimo  viaje. 
Tomó  posesión  de  ella  á  nombre  de  la  corona  de 
España  dándole  el  nombre  de  isla  de  Pinos,  por 
estar  cubierta  de  estos  árboles,  y  en  seguida  descu- 
brió las  otras  islas.  Es  la  más  oriental  de  las  del 
grupo  y  tiene  22  kil.  de  largo  por  2  á  3  de  ancho. 
Es  bastante  elevada  y  tan  fértil  y  de  buenas  con- 
diciones como  la  de  Roatán  de  la  cual  dista  32 
kilómetros. 

3?  La  isla  de  Utila,  con  un  buen  puerto,  es  la 
más  occidental  de  las  del  grupo.  Tiene  16  kil. 
de  largo  por  3  de  ancho. 

4?  Barbareta,  Elena  y  Morat  están  al  E.  de 
Roatán.  Son  islas  menores;  pero  de  buenas  con- 
diciones. 

Todas  estas  islas  llamadas  "Islas  de  la  Bahía," 
son  parte  integrante  del  territorio  de  Honduras; 
pero  en  diferentes  épocas  han  sido  ocupadas  de 
hecho  por  subditos  ingleses;  y  en  1852  las  autori- 
dades de  Belice  organizaron,  con  aprobación  pos- 
terior de  la  corona  de  Inglaterra,  una  colonia  con 
el  nombre  de  "Colonia  de  las  Islas  de  la  Bahía." 
A  la  fecha  están  bajo  la  autoridad  del  Gobierno 
de  Honduras  y  constituj'en  un  departamento. 

5?  La  isla  de  Zacate  Grande  es  la  maj'or  de 
las  islas  del  Golfo  de  Fonseca.  Está  situada  al 
N.  de  la  del  Tigre.  Es  de  11. 3  kil.  de  largo  por 
6.4  de  ancho,  y  sus  picos  más  altos  tienen  610 
metros.  El  terreno  es  sumamente  fértil:  está 
cubierto  en  parte  de  extensos  zacatales  donde  se 


repasta  mucho  ganado  y  hay  maderas  preciosas 
de  varias  clases.  Carece  de  agua  en  la  estación 
seca;  pero  se  asegura  que  puede  obtenerse  fácil- 
mente por  medio  de  pozos. 

6?  La  isla  del  Tigre  hoy  llamada  isla  de  Ama- 
pala  es  la  más  importante  de  las  del  golfo.  Tiene 
una  figura  circular,  midiendo  su  contorno  como 
37  kil.  La  masa  de  la  isla  forma  un  cerro  casi 
perfecto,  que  se  levanta  progresivamente  desde  el 
contorno  hasta  la  altura  de  800  metros.  (Doll- 
fus  y  Mont-Serrat.)  En  la  playa  del  N.  está  el 
puerto  de  Amapala. 

"La  isla  del  Tigre  es,  de  todo  el  grupo,  la  que 
presenta  la  forma  circular  mejor  definida  y  el 
aspecto  cónico  más  caracterizado;  vista  del  mar 


del  lado  del  N.,  ofrece  la  apariencia  de  un  cono 
casi  perfecto,  que  se  eleva  progresivamente  desde 
el  nivel  de  la  bahía  de  Fonseca  hasta  la  altura  de 
800  metros,  por  curvas  elegantes,  cuya  inclina- 
ción, casi  nula  al  principio,  se  hace  poco  á  poco 
muy  considerable.  El  espacio  anular,  casi  hori- 
zontal, que  se  extiende  al  rededor  de  la  montaña 
propiamente  dicha,  no  tiene  por  todas  partes  la 
misma  anchura ;  sus  dimensiones  soij  muy  débiles 
del  lado  del  S.,  donde  las  pendientes  bastante 
fuertes  aun,  vienen  á  caer  directame:ite  en  el  mar 
con  particularidades  de  que  tendremos  que  hablar 
pronto;  al  O.  está  accidentado  por  cierto  número 
de  mamelones  concordantes  con  el  cono  y  le  sirven 
como  contra-fuertes;  al  N.  ya  es  bastante  vasto, 
para  que  la  población  pequeña  de  Amapala  haya 
podido  ser  construida  en  un  punto  donde  una 
parte  entrante  de  la  costa  combinada  con  una 
profundidad  considerable  de  las  aguas,  ha  permi- 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


119 


tido  el  establecimiento  de  un  puerto  bastante  bien 
abrigado,  que  podrá  después  adquirir  cierta  im- 
portancia; al  Este,  en  fin,  toma  su  mayor  desa- 
rrollo,   cerca   de  un  tilómetro,   y   se   cubre   de 
campos  cultÍTados  que  alimentan  á  los  habitantes 
de  Amapala.     La  roca  se  percibe  en  este  espacio 
horizontal  con   masas  basálticas  negras,   tal  vez 
lavas,  que  son  abundantes  sobre  todo  en  la  di- 
rección del  Noroeste,  donde  constituj^en  pequeñas 
riberas  escarpadas  abruptas,  batidas  por  las  olas, 
y  que  forman  aun  una  muy  larga  punta  que  se 
avanza  en  el  mar;  esta  punta  parece  ser  la  pro- 
longación de  una  especie  de  corriente,  concordada 
progresivamente  con  los  mamelones  que  acciden- 
tan la  costa  al  O.     En  este  punto,  en  particular, 
la   roca   negra    compacta   en    profundidad    está 
cubierta  en  su  superficie  de  pedruscos  angulosos, 
recortados,  celulosos  3''  como  escorificados.     Eas 
primeras   pendientes  cu3'a  inclinación   aumenta 
con  la  elevación  están  compuestas  de  montones 
arenosos    y   arcillo-terrosos,    entremezclados    de 
gran  cantidad  de  pedruscos  de  la  roca  basáltica 
morena  ó  negra,  más  ó  menos  escorificado;  están 
cubiertos  de  bosques  espesos,  donde  los  troncos 
de  los  grandes  árboles  están  de  algún  modo  aho- 
gados  entre   malezas   espesas   y  espinosas.     No 
existe  ningún  sendero  en  este  soto,   donde   haj^ 
que  abrirse  el  camino  á  sablazos;  así;  la  ascensión 
para   una   pequeña   montaña   de  800  metros    de 
altura,  es  mucho  más  penosa  de  lo  que  pudiera 
creerse. 

Nosotros  hicimos  esta  ascensión  el  3  de  Abril 
de  1 866,  en  la  época  del  año  en  que  el  calores 
más  considerable,  y  debemos  confesar  que  por 
esta  causa  llegamos  agotados  á  la  cima;  una  lucha 
continua  contra  las  ramas  de  los  árboles  que  nos 
impedían  el  camino,  los  arbustos  espinosos  que 
nos  desgarraban  la  cara  y  las  manos,  los  pedrus- 
cos rodantes  que  escapaban  bajo  nuestros  pies 
sobre  una  pendiente  cuya  inclinación  llega  á  tocar 
hasta  35  grados  en  las  regiones  superiores  del 
volcán,  constituyen  una  suma  de  obstáculos  que 
no  deben  pasarse  en  silencio.  Toda  la  parte 
terminal  del  cono,  sobre  una  altura  de  ico  me- 
tros, está  desprovista  de  vegetación  selvática,  pero 
se  halla  guarnecida  de  una  yerba  lisa  que  crece 
entre  los  cúmulos  de  escorias  rojizas,  cuya  pro- 
porción se  hace  más   y  más  considerable   y  sus 


dimensiones  más  finas  á  medida  que  uno  se  eleva. 
Al  llegar  á  la  cúspide  de  la  montaña  esperábamos 
encontrar  los  rudimentos  de  un  cráter  más  ó  me- 
nos obhterado;  pero  cuál  fué  nuestra  sorpresa  al 
percibir  que  existía  una   inmensa   desgarradura 
sobre  todo  el  flanco  S.  de  la  isla,  semejante  á  una 
gigantesca  barranca,  que  descendía  de  la  cúspide 
extrema  hasta  la  base,  penetrando  una  profundi- 
dad considerable  en  la  masa  del  volcán,  y  alte- 
rando hasta  cierto   punto   la   regularidad    de  su 
forma    cónica.     Esta    desgarradura,   cuyo    borde 
proyectado  sobre  un    plano    horizontal    daría    la 
traza    de  una  elipse    bastante    alargada,  se  abre 
bruscamente  en  las  cercanías    de  la  cúspide  por 
paredes  abruptas  casi   de  200  metros  de  altura,, 
cuyas  pendientes  se  suavizan  progresivamente  á. 
medida  que  la  altura  disminuye  para  relacionarse 
en  fin  con  la  cresta  que  limita  la  abertura.     El 
fondo  lleno  de  espesos  bosques,  parece  dar  naci- 
miento á  un  barranco  recortado  de  grande  incli- 
nación, que  gana  las  regiones  bajas  de  la  isla  por 
un  corte  en  el  borde  inferior  de  la  elipse   y  reco- 
rrido por  un  torrente  alimentado  en  la  estación  de 
las  lluvias  por  las  aguas  que  caen  en  el  espacio 
de  este  abismo.      Por  extraña   que  parezca  seme- 
jante configuración  nos  parece  que,  hasta  cierto 
punto,  se  la  puede  explicar,  suponiendo  que  ha 
habido  antes  hacia  la  ciíspide  de  la  Isla  del  Tigre 
un   cráter  lateral   de   dimensiones  más  ó  menos 
considerables  cuj'O  borde  diseñaba  ya  una  elipse 
sobre   la  superficie  cónica   de  la   montana.     Ya 
apagado    este   cráter,    bien   se   concibe    que   las 
paredes  inferiores  del  lado  de  la  base  del  volcán 
han  sido  fácilmente  destruidas  por  las  aguas  ó  por 
otra  causa,  pues  que  siendo  las  más  bajas  y  las 
menos  espesas  eran  también  las  menos  resistentes. 
En  este  estado  de  cosas  las  aguas  pluviales  han 
debido  naturalmente   derramarse   por  la   brecha 
así  abierta;  poco  á  poco  se  ha  ido  estableciendo 
una  circulación  regular,  y  de  erosiones  en  ero- 
siones, se  ha  llegado  progresivamente  á  un  estado 
de  cosas,  tal  como  se  vé  hoy  día,  es  decir,  á  una 
inmensa  desgarradura  en  forma  de  abismo,  que-  se 
ha  trasformado  en  torrente,  conduciendo  hasta  el 
mar   las   aguas  vertidas   sobre   la  cima   por  las 
tempestades  de  la  estación  de  las  lluvias.     Si  esta 
explicación  es  verdadera,  se  sigue  naturalmente 
que  la  montaña  de  la  Isla  del  Tigre  poseía  antes 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


un  cráter  bien  definido,  y  que  no  se  puede  poner 
en  duda  que  es  un  volcán  apagado." 

7?  Güegüensi,  al  E.  de  Zacate  Grande,  de  la 
que  solamente  está  separada  por  un  canal  angular, 
y  Exposición,  al  O.  de  Amapala  y  de  la  misma 
Zacate  Grande,  son  islas  pequeñas,  menos  no- 
tables. 

Todas  las  islas  del  Golfo  de  Fonseca  son  de  ori- 
gen volcánico.     La  línea  de  picos  volcánicos,  que 


Santa  Bárbara  es  el  más  occidental  de  los  de  la 
costa  del  N.  Está  situado  á  los  15°  47'  lat.  N.  y 
á  los  8.8°  3'  long.  O.  Es  pequeño,  pero  seguro, 
y  defendido  por  un  buen  fuerte  llamado  Castillo  de 
San  Ferjiando.  Su  anclaj  e  es  bueno  y  de  dos  á  seis 
brazas.  Por  este  puerto  hacen  sus  importaciones 
y  exportaciones  los  departamentos  de  Gracias, 
Santa  Bárbarra,  Comayagua  y  Tegucigalpa.  Nú- 
mero de  habitantes  864. 


TRASPORTE  DE  MERCANCÍAS  EN  HONDURAS. 


costea  el  Pacífico,  está  constituida  aquí  por  esta 
serie  de  conos,  compuestos  todos  de  lavas  más  ó 
menos  alteradas. 

4. — Puertos. — Eos  puertos  de  Honduras  en  el 
Atlántico  son:  Omoa,  Puerto  Cortés,  Puerto  Sal, 
Triunfo  de  la  Cruz  y  Trujillo, — Tecla  y  la  Ceiba 
son  puertos  nuevos  en  el  departamento  de  Yoro. 
En  el  Pacífico  son:  Amapala  y  el  puerto  de  la 
Brea  al  N".  del  golfo  y  frente  á  Zacate  Grande, 
donde  debe  terminar  el  Ferro-carril. 

I?    El  puerto  de  Omoa  en  el  departamento  de 


2?  Puerto  Cortés  ó  Puerto  Caballos  á  los  15° 
49'  lat.  N.  y  á  los  87°  57'  long.  O.  es  un  buen 
puerto  situado  á  pocas  millas  al  E.  de  Omoa  y  al 
abrigo  de  los  vientos,  en  el  departamento  de  Santa 
Bárbara.  La  bahía  es  bastante  amplia,  como  de 
17  kil.  de  circunferencia  y  bastante  profunda  para 
admitir  las  mayores  embarcaciones.  Este  puerto 
es  importante  por  tener  allí  su  principio  el  Ferro- 
carril que  se  está  construyendo  en  la  República. 
Número  de  habitantes  595.  Puerto  Cortés  lleva 
este  nombre  en  honor  del  conquistador  de  Méjico, 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


y  el  de  Puei'to  Caballos  por  haber  botado  al  agua 
Gil  González  Dávila  varios  caballos  que  se  le 
habían  muerto  antes  de  poder  desembarcar  en  la 
bahía. 

3?  Puerto  Sal  está  al  E.  de  Puerto  Cortés  3'  á 
pocas  millas  de  distancia.  Es  pequeño  y  no 
admite  embarcaciones  grandes  por  su  poca  pro- 
fundidad. 

4?  Triunfo  de  la  Cruz  es  una  ancha  bahía  que 
comienza  en  Puerto  Sal  y  dá  vuelta  al  interior, 
formando  una  línea-costa  de  37  kil.  y  terminando 
en  un  cabo,  llamado  Cabo  Ti'iunfo.  Es  bien 
guarecido  de  los  vientos  y  tiene  un  buen  anclaje 
para  buques  de  todas  dimensiones. 

5?  El  puerto  de  Triijillo  está  situado  en  la, 
magnífica  bahía  que  forma  el  cabo  de  Honduras 
ó  Punta  de  Castilla  (Caxinas),  á  los  15°  55'  lat. 
N.  y  á  los  86°  long.  O.  Ea  población  es  una 
bonita  ciudad,  bastante  adelantada,  de  activo 
comercio  y  habitada  por  varias  familias  extranje- 
ras y  del  país  acomodadas.  Número  de  habitan- 
tes 1,926. 

Es  la  cabecera  del  nuevo  departamento  de 
Colón. 

6?  Amapala  en  la  Isla  del  Tigre,  es  un  puerto 
importantísimo  de  gran  porvenir  no  solo  para 
Honduras  sino  para  toda  la  América  Central. 
Está  abrigado  de  los  vientos  y  el  fondeadero  es  de 
tal  profundidad,  que  admite  las  mayores  embar- 
caciones hasta  muy  cerca  de  la  población.  El 
Tigre  fué  en  otro  tiempo  centro  de  operaciones  y 
refugio  de  los  piratas,  capitaneados  por  Drake, 
que  hacían  sus  correrías  en  el  Pacífico.  La  isla 
permanecía  abandonada  desde  esa  época,  cuando  en 
1838,  el  Gobierno  de  Honduras  á  instancias  y  por 
influencia  del  finado  don  Carlos  Dárdano,  decretó 
el  establecimiento  del  puerto  libre  de  Amapala. 
Hoy  es  puerto  de  depósito. 

Ea  población  está  situada  en  la  playa  al  N.  de 
la  isla;  es  bastante  bonita  y  pintoresca,  con  buena 
casa  de  Aduana  3-  otras  particulares  de  buena 
construcción;  su  clima  es  cálido,  pero  sano  por 
ser  bien  ventilado  5'  no  haber  pantanos.  El  nú- 
mero de  habitantes  es  de  924. 

5. — Fuente  de  Sangre. — Antes  de  terminar 
la  Geografía  Física  de  Honduras,  haremos  men- 
ción del  notable  y  sorprendente  fenómeno  que  se 
observa  al  S.  del  pueblo  de  la  Virtud  en  el  de- 


partamento de  Gracias.  Es  una  caverna  de 
donde  emana  un  líquido  rojo,  coagulable  y  que 
entra  en  putrefacción  como  la  sangre.  En  la 
estación  lluviosa  se  mezcla  á  las  aguas  de  un 
riachuelo  que  corre  al  pie  de  la  gruta,  dándoles 
el  mismo  aspecto  de  la  sangre.  Nosotros  no  he- 
mos visitado  este  curioso  fenómeno  y  por  tanto 
nada  podemos  decir  á  cerca  de  la  naturaleza  del 
líquido;  pero  según  el  ilustre  Squier  es  producido 
por  infusorios  colorados;  3'  el  doctor  Le  Conté  lo 
atribuye  á  la  presencia  de  los  escrementos  de 
inumerable  cantidad  de  murciélagos,  que  habitan 
la  gruta.  Esta  segunda  opinión  nos  parece  más 
probable. 

"Inmediato  al  pequeño  pueblo  de  la  Virtud,  en 
el  extremo  S.  del  departamento,  está  el  curioso 
fenómeno  natural  conocido  con  el  nombre  de  Mina 
ó  Fuente  de  Sangre.  Del  interior  de  una  pequeña 
caverna  emana  constantemente  un  líquido  rojo, 
que  al  caer  se  coagula  exactamente  como  la  san- 
gre. Se  corrompe  como  ésta,  los  insectos  deposi- 
tan sus  lar\'as  en  él  y  los  perros  y  huaros  van  á 
la  caverna  para  comerlo.  En  un  país  donde  los 
conocimientos  científicos  son  tan  escasos,  como  en 
Centro-América,  un  fenómeno  como  éste  debía 
ser  objeto  de  grande  y  aun  de  supersticiosa  ad- 
miración y  muchas  historias  maravillosas  se 
refieren  de  la  Fuente  de  Sangj-e.  Varias  veces  se 
había  intentado  hacer  el  análisis  de  este  líquido, 
pero  nunca  había  sido  posible,  porque  su  rápida 
descomposición  obligaba  á  romper  las  botellas  en 
que  se  echaba.  Diluido  en  agua  pude  traer  dos 
botellas  de  él  á  los  Estados-Unidos,  que  sometí 
al  examen  del  Profesor  B.  Silliman  Júnior.  Sin 
embargo  había  sufrido  gran  descomposición  y 
tenía  un  olor  muy  desagradable.  Había  deposi- 
tado un  grueso  sedimento,  conteniendo  rasgos  de 
su  original  materia  orgánica.  Las  peculiaridades 
del  líquido  son  indudablemente  debidas  á  la  rápida 
generación  que  hay  en  esta  gruta  de  alguna  pro- 
lífica  especie  de  iufusoria  colorada.  (Squier. — 
Apuntamientos  sobre  Centro-América.) 

"Un  poco  al  Sur  del  pueblo  de  la  Virtud  está 
una  pequeña  gruta  que  en  el  día  es  visitada  por 
los  huaros  y  gavilanes,  y  en  la  noche  por  multi- 
tud de  vampiros  que  van  á  alimentarse  de  la  san- 
gre natural  que  sale  de  la  caverna.  Esta  gruta 
está  en  los  bordes  de  un  riachuelo,  cu3'as  aguas 


TEXTOS  VE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


se  enrojecen  con  la  pequeña  vertiente  de  un 
líquido  del  mismo  color,  olor  y  gusto  de  la  sangre. 
Aproximándose  á  la  gruta  se  siente  un  olor  desa- 
gradable, y  al  llegar  se  ven  lagos  de  sangre  en 
estado  de  coagulación.  Los  perros  la  comen  con 
avidez.  El  difunto  don  Rafael  Osejo  fué  el  único 
que  procuró  mandar  dos  botellas  de  este  líquido  á 
Londres  para  su  análisis;  pero  á  las  veinticuatro 
horas  se  había  corrompido  y  rompió  las  botellas. ' ' 
— (Gaceta  de  Honduras,   de    20   de    Febrero    de 

1853-) 

".  .  .  Aquí  dejamos  nuestras  bestias  al  lado 
del  arroyo,  que  entra  en  un  cañón  de  paredes  per- 
pendiculares como  de  40  pies  de  altura,  mientras 
la  espesa  yerba  que  cubre  la  colina  impide  el  paso 
hacia  arriba.     Pude   arrastrarme   descalzo   á   lo 


FRUTAS  DE  CENTRO-AMÉRICA. 

largo  de  las  paredes  de  este  cañón  por  uu  espacio 
de  cerca  de  300  yardas,  camino  nada  agradable 
por  haber  muchos  cactus  y  cirios.  Logré  llegar 
entonces,  pasando  la  corriente,  á  la  principal 
caverna  de  donde  sale  la  Fuente  de  Sangre.  Se 
dice  que  haj^  otra  más  abajo  de  la  corriente;  mas 
el  paso  era  tan  difícil,  el  tiempo  tan  corto  y  el 
calor  tan  sofocante,  después  del  clima  frío  de  las 
montañas,  que  de  oídas  di  por  cierta  su  existencia. 
Esta  caverna  principal  es  una  abertura  como  de 
15  á  20  pies  de  altura  y  de  5  á  6  de  ancho  á  la 
entrada;  pero  se  estrecha  rápidamente,  de  modo 
que  un  hombre  no  puede  penetrar  á  una  distancia 
de  más  de  30  á  40  pies.  Abunda  en  murciélagos, 
que  cuelgan  en  masas  de  las  partes  más  estrechas 
de  la  abertura.  El  hedor  es  fuertemente  amonia- 
cal y  tan  intenso,  que  me  vi  obligado  á  retirarme 


tres  veces  antes  de  obtener,  de  lo  más  interior 
donde  pude  llegar,  suficiente  cantidad  de  aquella 
materia  para  llenar  las  botellas  de  alcohol  que 
había  llevado  con  este  objeto. 

"En  la  estación  lluviosa,  una  pequeña  corriente 
de  materia  roja,  semejante  á  la  sangre,  fluye  de 
la  caverna  hacia  el  arroyo;  pero  en  la  estación 
seca  el  agua  deja  de  filtrar  del  techo  y  parte  pos- 
terior de  la  caverna  y  el  flujo  cesa.  A  la  época 
de  mi  visita  éste  se  había  suspendido  5'a,  pero  el 
suelo  de  la  caverna  estaba  cubierto  de  una  pasta 
espesa  de  dos  pulgadas  de  espesor,  que  daba  un 
color  rojo  de  sangre  al  mezclarla  con  el  agua. 
Estaba  llena  de  larvas  de  insectos  y  enteramente 
en  malas  condiciones  para  examinarla.  Por  los 
lados  de  la  caverna  había  masas  parecidas  en  su 
aspecto  á  sangre  seca,  que  habían  fluido  de  arriba, 
y  en  las  partes  más  estrechas  pude  obtener  del 
interior  de  las  grietas,  y  reunir  con  mi  cuchillo, 
materia  fresca  semifluida,  que  no  habían  atacado 
los  insectos.  Examinada  en  el  acto  al  micros- 
copio presentaba,  no  partículas  vivientes,  nada 
de  ésto,  sino  pequeños  fragmentos  de  restos  digeri- 
dos de  insectos. 

"Opuestas  á  la  caverna  principal  hay  dos  peque- 
ñas, que  contienen  la  misma  materia,  no  pudién- 
dose examinar  en  todo  su  interior.  Encontré  el 
techo  y  parte  posterior  de  estas  cavidades  comple- 
tamente limpias,  de  suerte  que  era  evidente  que 
la  materia  no  manaba  de  la  roca,  consistía  pura- 
mente en  el  excremento  de  los  murciélagos  que  se 
refugiaban  en  la  caverna;  la  materia  colorante  es 
peculiar  á  dicho  excremento,  dependiendo  de  la 
naturaleza  del  alimento,  ó  talvez  desarrollada  por 
fermentación,  como  sucede,  hasta  cierto  grado, 
con  el  bien  conocido  murcxidc." — (Párrafos 
de  una  carta  del  doctor  J.  L.  Le  Conté,  de  Fila- 
delfia,  á  Mr.  Squier,  Abril  15  de  1S5S.) 

Admitida  la  explicación  del  doctor  Le  Conté,  de 
que  \a.  fuente  de  sangre  depende  del  excremento  de 
los  murciélagos,  que  abundan  en  la  gruta;  y  re- 
cordando que  las  orinas  y  excrementos  de  los 
animales  que  comen  el  fruto  del  ccrcus  Pitahaya, 
adquieren  una  coloración  de  un  hermoso  rojo  de 
sangre,  fruto  que  por  otra  parte  abunda  en  los 
alrededores  de  la  gruta:  ¿no  podría  admitirse  que 
los  murciélagos  se  alimentan  principalmente  de 
Pitahayas   y  de   otras   frutas   semejantes?     Esta 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


123 


hipótesis  completaría  la  explicación  del  doctor  I^e 
Conté. 


CAPITULO  III. 

División  administrativa. 

I . — División  administrativa. — La  República 
de  Honduras  está  dividida  en  trece  departamentos 
como  sigue: 


DEPARTAMENTOS.  I  Población 
'del  departa 
I      meiitn. 


Tegucigalpa 

Paraíso 

Choluteca 

Comaj'agua  

lya-Paz 

Intibucá 

•Gracias 

■Copan  

Santa  Bárbara 

Yoro 

Islas  de  la  Bahía. 

Colón 

Olancho 


60,170 

18,057 
43,588 

16,739 
18,800 

17,942 
27,816 

36,744 

32,634 

13,996 

2,825 

11,474 
31,132 


CABECERAS. 


Tegucigalpa .... 

Yuscarán 

Choluteca 

Comayagua 

La-Paz 

La  Esperanza .. 

Gracias 

Santa  Rosa 

Santa  Bárbara.. 

Yoro 

Roatáii 

Trujillo 

Juticalpa 


Población 
del    Munici- 
pio. 


12,585 
3,633 
4,561 
4,043 

3-124 
948 
3,651 
6,450 
6,061 

3,777 
1,858 
6,186 
9,143 


331,917 


Vamos  á  dar  una  de- 
scripción suscinta  de  cada 
uno  de  estos  departa- 
mentos, tomando  los 
principales  datos  estadís- 
ticos del  Censo  General 
de  la  República  levantado 
el  15  de  Junio  de  1887 
por  el  P.  doctor  Antonio 
R.  Vallejo,  y  de  Squier 
en  su  obra  grande  "The 
States  of  Central-Améri- 
ca." 

Departamento  de 
Tegucigalpa. 

Este  departamento  tiene 
por  límites  al  N.  el  de- 
partamento de  Yoro;  al 
S.  el  de  Choluteca;  al  E. 
los  de  Olancho  y  el  Pa- 
raíso; y  al  O.  los  de  Coma- 
yagua  y  La  Paz.  Su  po- 
blación según  los  cuadros 
es  de  60,170  habitantes; 
pero  según  el  mencionado 


BAILANDO  LA  SEVILLANA. 


Jefe  de  la  Estadística,  los  empadronadores  come- 
tieron muchas  omisiones  al  levantar  el  censo  en 
casi  todos  los  departamentos,  por  lo  cual  calcula 
que  dejaron  de  incluirse  no  menos  de  un  veinte 
por  ciento  de  los  habitantes.  La  temperatura  es 
en  general  fresca  y  el  clima  saludable.  El  suelo 
no  es  muy  productivo,  pero  en  cambio  es  la  sec- 
ción de  la  República  más  abundante  en  minas  de 
gran  valor.  A  la  fecha  se  explotan  con  mu}' 
buenos  resultados  el  mineral  de  San  Juancito  por 
una  compañía  americana,  el  Crucero  en  Cantarra- 
nas,  perteneciente  á  don  Abelardo  Zela3ra,  y  otras 
ricas  minas  por  compañías  americanas  y  del  país 
en  el  Valle  de  los  Angeles,  en  Santa  Lucía,  Sabana 
Grande,  Curaren,  San  Antonio  de  Oriente,  Villa- 
nueva,  Cedros,  Jacaleapa,  Ojojona,  etc.  Este 
departamento  es  bañado  por  el  río  Choluteca,  que 
nace  de  las  montañas  de  Lepaterique  y  Ojojona. 
En  sus  montañas  hay  buenas  maderas  de  cons- 
trucción y  de  ebanistería. 

La  ciudad  de    Tegucigalpa  es  la  cabecera  del 
departamento   y  la  capital  de  la  República  con 

12,585  habitantes.  Está 
situada  hacia  la  margen 
derecha  del  río  Choluteca 
en  un  anfiteatro  entre 
collados  }'  es  sólida  y 
regularmente  construida 
á  915  metros  sobre  el 
nivel  del  mar. 

Hay  varias  iglesias, 
siendo  la  mejor  la  parro- 
quia en  la  plaza  princi- 
pal .  En  el  centro  de  esta 
plaza,  que  es  un  hermoso 
parque,  llamado  Parque 
Central,  está  el  monu- 
mento del  General  Mora- 
zán,  con  la  estatua  ecues- 
tre de  este  héroe  centro- 
americano. En  la  plaza 
de  la  Merced  están  los 
bustos  del  heroico  Gene- 
ral Cabanas  y  del  célebre 
padre  Reyes  y  en  la  de 
San  Francisco  la  del  sabio 
Valle. 

Entre  sus  edificios  pú- 


124 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


blicos  é  instituciones  merecen  especial  mención 
el  Palacio  del  Ejecutivo,  el  de  los  Ministerios,  la 
Casa  de  Moneda,  el  Hospital  General,  la  Uni- 
versidad fundada  por  don  Juan  Lindo  en  1849,  el 
Cuartel  de  Artillería,  la  Biblioteca,  el  Telégrafo, 
L,a  Imprenta,  etc. 

Comunica  la  ciudad  con  la  villa  de  Concepción 
por  medio  de  uu  hermoso  puente  de  piedra  de 
diez  arcos,  sobre  el  río  Grande.  Haj^  una  Peni- 
tenciaría. 

No  se  tienen  datos  acerca  de  la  época  en  que 
se  fundó  la  población  de  Tegucigalpa.  De  posi- 
tivo se  sabe  que  en  10  de  Junio  de  1762  recibió  el 
título  de  real  Villa  de  San  Miguel  de  Tegucigalpa 
y  Heredia,  y  en  11  de  Diciembre  de  1821  el  de 
ciudad  que  le  fué  otorgado  por  la  Junta  Consul- 
tiva de  Guatemala.  Fué  declarada  capital  de  la 
República  el  30  de  Octubre  de  1880. 

El  nombre  de  Tegucigalpa  degeneración  de  la 
voz  indígena  Tcgusgalpa,  significa  Cerro  de  Plata, 
nombre  que  parece  venirle  de  la  circunstancia  de 
hallarse  esta  ciudad  rodeada  de  minerales. 

Departamento  de  El  Paraíso. 

Este  departamento  tiene  por  límites  al  N.  el 
departamento  de  Olancho;  al  S.  el  de  Choluteca; 
al  O.  el  de  Tegucigalpa;  y  al  E.  la  República  de 
Nicaragua.  La  población  es  de  18,057  habi- 
tantes. El  clima  es  templado  y  un  poco  caliente 
en  los  valles,  pero  sano.  Se  dan  bien  el  café, 
trigo,  frijoles,  plátanos,  y  otras  frutas.  Es  patri- 
monio de  este  departamento  la  cría  de  ganado 
vacuno.  De  Danlí,  Morocalí  y  Yuscarán  se  sacan 
grandes  partidas  para  Guatemala. 

Las  principalas  minas  en  explotación  en  la 
comprensión  municipal  de  Yuscarán  son:  Que- 
mazones, Guayabillas,  Santa  Elena,  Platero,  Gi- 
braltar,  Capiro,  Taladro  del  Sacramento,  los  Igua- 
nos,  las  Mercedes,  la  Valenciana,  la  Esperanza  y 
las  Pilas.  Hay  otras  muchas  no  explotadas 
aun,  de  oro,  plata,  cobre,  plomo  y  zinc. 

Yuscarán  es  la  cabecera  del  departamento  con 
3,633  habitantes.  Posee  algunos  edificios  de 
servicio  público.  Esta  ciudad  fué  fundada  en  la 
década  de  1730  á  1740.  El  departamento  del 
Paraíso  fué  creado  el  28  de  Mayo  de  1869. 

Departamento  de  Gholuteca. 
El    departamento    de    Choluteca    con    43,588 


habitantes  está  situado  hacia  la  extremidad  me- 
ridional de  la  República  sobre  el  declive  occi- 
dental de  las  montañas  de  Lepaterique  y  Ule. 
Está  limitado  al  N.  por  el  departamento  de  Te- 
gucigalpa; al  S.  y  E.  por  Nicaragua;  al  O.  por  el 
Salvador.  El  terreno  es  accidentado,  frío  en  las 
alturas  y  muy  cálido  en  los  valles  como  en  Na- 
caome.  Los  principales  ríos  que  lo  bañan  son  el 
Choluteca,  el  Nacaome  y  el  Goascorán.  En  las 
alturas  se  dá  bien  el  trigo,  las  papas,  el  maíz  y  el 
café,  etc. ;  en  los  fértiles  valles  de  Choluteca  y  de 
Nacaome  se  obtienen  buenas  cosechas  de  maíz  y 
la  caña  de  azúcar  se  desarrolla  vigorosamente. 
Hacia  la  costa  y  frente  á  la  bahía  hay  fértiles 
sabanas  y  extensos  bosques  de  toda  clase  de  ma- 
deras y  plantas  medicinales.  En  las  sabanas 
escalonadas  al  pié  de  las  montañas  hacia  el  N., 
se  producen  abundantes  pastos  para  la  crianza  de 
ganados,  que  es  la  principal  riqueza  del  departa- 
mento. 

Choluteca  es  también  abundante  eu  minerales 
de  oro  y  plata.  Actualmente  se  trabajan  las  minas 
de  Las  Piletas,  Santa  Lucía  3'  el  Rayo  en  la  juris- 
dicción de  Aramesina  donde  se  encuentra  la  muy 
rica  llamada  Guadalupe  de  Potosí.  Son  también 
notables  los  minerales  del  Corpus.  Hay  multi- 
tud de  buenas  minas  abandonadas  y  muchas 
nuevamente  denunciadas  por  americanos. 

La  cabecera  es  Choluteca  con  1,884  habitantes, 
hacia  la  margen  izquierda  del  río  del  mismo 
nombre.  Nacaome  con  791  habitantes  no  lejos 
de  Choluteca,  es  otra  población  importante  del 
departamento.  Su  clima  es  ardiente.  La  voz 
nacaome  significa  en  lengua  azteca,  dos  carnes  ó 
dos  razas  (7iaca  carne  y  orne  dos)  y  se  llama  así 
por  haber  sido  fundada  la  población  primitiva  por 
hombres  Chaparrastiques  enlazados  con  mujeres 
Cholulas,  para  terminar  de  este  modo  las  frecuen- 
tes querellas  entre  Chaparratiques  y  Cholutecas. 

Es  oscuro  el  origen  de  los  Cholutecas;  pero  se 
creé,  como  más  probable,  que  descienden  de  una 
tribu  mejicana  llamada  Cholulas,  de  donde  vino 
el  nombre  de  Cholutecal  ó  Choluteca,  dado  á  la 
primera  población  que  fundaron.  Son  dignos  de 
mención,  por  su  bravura  y  carácter  aguerrido  los 
indios  de  los  pueblos  de  Texiguat  y  Curaren  erL 
este  departamento. 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


125 


Departamento  de  Gomayagua. 

Este  importante  departamento  ocupa  el  centro 
de  Honduras  con  una  población  de  16,739  habi- 
tantes. l,inda  al  N.  con  los  departamentos  de 
Tegucigalpa  y  Yoro;  al  S.  con  el  de  La  Paz;  al 
E.  con  el  de  Tegucigalpa;  y  al  O.  con  el  de  Santa 
Rosa.  La  temperatura  del  valle  es  cálida,  sién- 
dolo más  en  la  misma  ciudad  de  Comayagua, 
donde  en  los  meses  calurosos  llega  el  termómetro 
á  31°  centígrados.  En  otros  puntos  como  en  El 
Sitio,  la  temperatura  es  fresca  y  en  las  montañas 
que  limitan  el  valle  al  E.  y  O.  el  clima  es  frío  y 
agradable.  Se  producen  bien  el  café,  el  cacao, 
caña  de  azúcar,  cereales  y  otros  frutos,  y  las 
montañas  están  cubiertas  de  pinos  y  robles. 
Los  pastos  son  abundantes  y  el  ganado 
vacuno  y  caballar  se  multiplican  admira- 
blemente. El  valle  de  Comaj-agua  posee 
maderas  de  construcción  y  muchas  varie- 
dades de  cactus  siendo  la  más  común  el 
nopal  que  produce  la  grana  silvestre.  El 
llano  de  El  Espino  ó  Maniani,  que  es 
como  una  continuación  del  valle  de  Co- 
mayagua, está  regado  por  el  río  Humuya. 
Sigue  á  este  valle  el  de  Jamalteca,  abun- 
dante de  agua,  y  de  gran  belleza.  Ambos 
son  muy  fértiles. 

En  materia  de  minerales  no  es  escaso 
el  departamento;  pero  sus  habitantes  se 
dedican  más  á  la  agricultura.  La  pobla- 
ción de  Opoteca  está  literalmente  construida  sobre 
una  mina  de  plata.  A  orillas  de  Comayagua  hay 
una  veta  que  tiene  dos  varas  de  ancho  y  camina 
con  un  hilo  de  galena  argentífera. 

La  ciudad  de  Comayagua  con  4,000  habitantes 
es  la  cabecera  del  departamento:  antes  era  la 
capital  de  la  República.  Está  situada  en  el  llano 
de  su  mismo  nombre  á  los  14°  28'  lat.  N.  y  á  los 
87°  39'  long.  O.  y  á  549  metros  de  altura  sobre  el 
nivel  del  mar.  Posee  varios  edificios  públicos, 
siendo  el  más  notable  su  grande  y  elegante  cate- 
dral. La  voz  Comayagua  significa  Páramo  abun- 
dante de  agua.      (Alvarado.) 

La  villa  de  Comayagua  fué  fundada  por  Alonso 
de  Cáceres  el  año  de  1537,  y  no  como  se  ha  dicho 
siguiendo  á  Juarros,  el  año  de  1540  (Vallejo),  con 
el  nombre  de  Santa    María  de  Comayagua,  que 


después  se  llamó  "Nueva  Valladolid."     Obtuvo 
el  título  de  ciudad  en  20  de  Diciembre  de  1557. 

Departamento  de  La  Paz. 

Este  departamento  es  nuevo,  pues  fué  creado  el 
28  de  Mayo  de  1869  al  mismo  tiempo  que  el  del 
Paraíso.  Su  población  es  de  18,800  habitantes. 
Sus  límites  son  al  N.  y  E.  el  departamento  de 
Comayagua;  al  S.  el  de  Choluteca  y  el  Salvador; 
y  al  O.  el  de  Intibucá.  El  clima  es  sano  y  la 
temperatura  fría  y  agradable  en  las  alturas  de  la 
Sierra.  Sus  habitantes  se  dedican  al  cultivo  del 
trigo,  del  maíz  y  á  la  crianza  de  mulos.  Los 
indios  de  varios  pueblos  de  la  Sierra  son  descen- 
dientes de  los  lencas  y  están  ya  un  poco  civilizados. 


La  ciudad  de  La  Paz  es  la  cabecera,  con  2,572 
habitantes.  Antes  se  llamaba  Villa  de  las 
Piedras. 

Departamento  de  Intibucá. 

El  departamento  de  Intibucá  fué  creado  el  16 
de  Abril  de  18S3.  Tiene  por  límites  al  E.  los 
departamentos  de  La  Paz  y  Comayagua;  al  O.  el 
de  Gracias;  al  N.  el  de  Santa  Bárbara;  y  al  S.  la 
República  del  Salvador.  Número  de  habitantes 
17,942. 

El  llano  de  Intibucá  lo  mismo  que  las  montañas 
que  están  en  sus  inmediaciones,  son  muy  á  pro- 
pósito para  el  cultivo  de  las  papas,  trigo,  que  se 
dá  muy  bien,  manzanas,  duraznos,  higos,  melo- 
cotones, ciruelas  y  maíz. 

También  abundan  en  las  montañas,  el  cedro. 


326 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL, 


la  caoba,  granadillo  y  otras  maderas  preciosas  y 
de  construcción. — (Vallejo.)  Hay  también  zar- 
zas silvestres. 

La  cabecera  es  la  ciudad  de  La  Esperanza, 
antes  la  población  indígena  de  Intibiuá.  Está 
situada  al  medio  de  un  considerable  llano  ó  terrado 
de  las  montañas  de  Opalaca  á  15,865  metros  sobre 
el  mar.  El  clima  es  frío.  Ocasionalmente  cae 
un  poco  de  nieve  en  los  meses  de  Diciembre, 
Dnero  y  Febrero.  Squier  observó  que  en  los 
TÍltimos  días  de  Julio,  al  salir  el  sol,  la  tempera- 
tura «ra  de  56°.  Fahreuheit  (13.89  centígrados). 
Usta  ciudad  posee  ahora  varios  edificios  públicos. 
El  señor  Vallejo  hace  notar  que  á  pesar  de  ser 
tan  nuevo  el  departamento  ha  alcanzado  relativa- 
mente un  adelanto  sorprendente.  Los  caminos 
se  encuentran  en  buen  estado,  la  instrucción 
pública  es  atendida  y  las  milicias  están  bien 
organizadas. 

Departamento  de  Gracias. 

El  departamento  de  Gracias  antes  de  fraccio- 
narse era  talvez  el  más  extenso  de  Honduras, 
situado  hacia  el  ángulo  N.  E.  de  la  República, 
limítrofe  á  Guatemala  y  el  Salvador.  Este  terri- 
torio que  bajo  muchos  respectos  considera  Squier 
como  el  más  importante  de  la  América  Central, 
tiene  una  superficie  muy  accidentada,  comprendido 
entre  las  altas  y  majestuosas  montañas  del  Me- 
rendón  por  el  N.  y  las  de  Opalaca  y  Puca  por  el 
S.,  quedando  al  centro  las  de  Selaque.  Estas 
montañas  están  cubiertas  de  pinos  y  robles  y  los 
■declives  y  llanuras  de  abundantes  y  variadas 
maderas  de  construcción.  La  fauna  es  igual- 
mente variada  y  en  las  montañas  del  Merendón 
hay  quetzales.  Todo  el  territorio  está  regado 
por  innumerables  ríos. 

Reducido  como  se  halla  á  la  fecha,  el  departa- 
m.ento  de  Gracias  tiene  por  límites  al  N.  los  de- 
partamentos de  Santa  Bárbara  y  Copan;  al  S.  el 
de  Intibucá  y  al  O.  el  Salvador. 

La  temperatura  en  general  es  fría  y  el  clima  sa- 
ludable. Se  cultivan  el  maíz,  trigo,  frijoles, 
caña  de  azúcar,  papas  y  otras  plantas  útiles. 

En  el  departamento  de  Gracias  haj^  varios  mine- 
rales de  plata,  oro  y  galenas  argentíferas  y  se 
asegura  que  hay  también  minerales  de  cinabrio. 
Aquí  es  donde  se  halla  el  amianto,  cuj-as  muestras 


primeras  las  presentó  el  General  don  José  María 
Cacho  al  Gobierno,  siendo  Jefe  político  de  dicho 
departamento  el  año  de  1830.  La  famosa  mina 
de  Coloal,  cuj'o  mineral  es  de  cloruro  de  plata  y 
que  produjo  un  50"/»)  sstá  igualmente  en  Gracias. 
En  este  mismo  departamento  existen  las  minas  de 
ópalos,  en  las  montañas  que  están  cerca  del  pueblo 
de  Erandique.  Los  hay  grandes  y  de  superior 
calidad ;  pero  se  dice  que  los  indios  los  rompen  en 
pequeños  fragmentos,  creyendo  sacar  así  mayor 
provecho  de  su  venta.  Hoy  casi  no  se  explotan. 
Últimamente  se  llevó  á  Tegucigalpa  un  ópalo  fino 
y  extraordinariamente  grande  que  se  dice  fué 
vendido  en  $1,500. 

Hay  muchas  minas  denunciadas.  En  este  de- 
partamento se  halla  la  curiosa  '  'Fuente  de  Sangre. ' ' 

En  las  cerradas  y  ásperas  montañas  del  Sur  del 
departamento  en  el  partido  de  Corquín,  ahora 
distrito  de  Erandique,  tuvo  lugar  la  trágica  muerte 
del  valiente  cacique  Lempira,  sacrificado  alevosa- 
mente por  los  conquistadores. 

Gracias  la  cabecera  del  departamento  es  una 
bonita  ciudad  con  2,000  habitantes.  Está  situada 
en  un  hermoso  llano  con  un  clima  fresco  y  salu- 
dable. Cuenta  con  algunos  edificios  públicos, 
entre  los  que  merece  especial  mención  el  Castillo 
de  San  Cristóbal. 

Gracias  fué  fundada  el  año  de  1538  por  el  Capi- 
tán Juan  de  Chávez,  de  orden  de  don  Pedro  de 
Alvarado. 

Departamento  de  Gopan. 

El  departamento  de  Copan  hacía  parte  inte- 
grante del  de  Gracias,  y  fué  creado  al  mismo 
tiempo  que  los  del  Paraíso  y  La  Paz,  que  también 
pertenecían  á  Gracias.  Está  limitado  al  N.  por 
el  de  Santa  Bárbara;  al  S.  por  el  de  Gracias  y  la 
República  del  Salvador;  al  E.  por  los  de  Gracias 
y  Santa  Bárbara;  y  al  O.  por  Guatemala.  Número 
de  habitantes  36,744.  El  clima  es  en  general 
fresco  y  saludable.  El  suelo  es  fértil  y  se  dá  bien 
toda  clase  de  frutos,  como  el  maíz,  trigo,  arroz, 
frijol,  plátano,  yuca,  caña  de  azúcar,  café  y  tabaco 
muy  estimado.  Está  bien  surtido  de  aguas  5^  los 
ríos  más  caudalosos  como  el  Chamelecón  y  el 
Ulúa  toman  su  origen  en  las  montañas  de  este 
departamento.  En  las  márgenes  de  estos  ríos 
abundan  el  cacao  silvestre  de  muy  buena  clase  y 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


127 


las  maderas  de  construcción.  Las  montañas  más 
notables  del  departamento  son;  La  Grita,  Mereu- 
dón,  Pasquingual,  La  Vereda  y  las  de  Ca3''aguanca. 
Ha  llamado  siempre  la  atención  de  los  viajeros 
y  geógrafos  la  belleza  y  extensión  del  valle  de 
Sensenti,  de  este  departamento.  Squier  dice: 
"El  rasgo  topográfico  más  interesante  de  este  de- 
partamento, quiza  sea  el  llano  ó  valle  de  Sensenti, 
situado  entre  las  montañas  de  Selaque,  Pacaya  y 
Merendón,  y  casi  rodeado  por  ellas.  Tiene  como 
30  millas  de  largo  por  5  a  1 5  de  ancho,  está  casi 
dividido  por  una  línea  de  collados,  que  se  extiende 
parcialmente  al  través  hasta  la  vecindad  de  Cor- 
quín.     La  parte  superior  del  valle  puede  con  pro- 


EN  EL  CAMINO  DE  PESPIRE. 

piedad  llamarse  valle  de  Sensenti  y  la  inferior  valle 
de  Cucuyagua.  Este  último  tiene  una  altura 
inedia  de  2,300  pies  y  el  primero  una  de  2,800 
.sobre  el  mar.  El  terreno  por  todas  partes  es 
fértil  y  el  clima  delicioso.  Esta  localidad  hacía 
parte  de  los  dominios  del  cacique  aborígene  Lem- 
pira, que  resistió  á  los  españoles  por  más  tiempo 
que  cualquier  otro  jefe  de  la  América  Central. 
El  ejército  con  que  se  enfrentó  al  español  general 
Chávez  era  más  numeroso  que  toda  la  población 
actual  del  departamento."  Las  célebres  ruinas 
de  este  departamento  han  sido  ya  descritas. 

La  ciudad  de  Santa  Rosa  con  2,585  habitantes, 
es  la  cabecera  del  departamento.  Está  bien 
situada,  posee  varios  edificios  públicos,  y  sobre  el 
pequeño  río  que  la  atraviesa  hay  tres  hermosos 
puentes.  Esta  población  ha  mejorado  mucho 
últimamente. 


Departamento  de  Santa  Bárbara. 

Santa  Bárbara  es  uno  de  los  departamentos  de  la 
República,  de  mejor  porvenir,  tanto  por  su  posi- 
ción geográfica  y  topografía  como  por  sus  recursos 
agrícolas  é  industriales.  Está  situado  al  Norte  de 
Gracias  y  Comaj'agua,  interpuesto  entre  estos 
departamentos  y  la  bahía  de  Honduras. 

"Los  límites  del  departamento  son:  por  el  Este, 
el  río  Yuré;  por  el  S.  E.,  el  Tepemechín,  línea 
divisoria  del  departamento  de  Copan;  por  el  Oeste, 
el   Chamelecón,    cerca   de   su   nacimiento   aguas 
arriba  adelante  de  las  montañas  del  Palmar,  línea 
divisoria  del  mismo  departamento  de  Copan;  por 
el  Sudoeste  con  el  de  Gracias,  en  las  mon- 
tañas de  Quenico;  por  el  Sur  con  el  de  Co- 
mayagua,  en  las  Horquetas,  Cerro  Grande 
entre  Zacapa  y  San  José;  por  el  Norte,  con 
el  mar  Atlántico;  por  el  Noroeste,   con  el 
de  Yoro;  y  por  el  Noroeste,  con  la  República 
de  Guatemala,  en  las  montanas  del  Meren- 
dón, Espíritu  Santo  y  la  Grita,  ó  bien  el  río 
Motagua,  según  notoria  tradición." 
Número  de  habitantes  32,634. 
El  clima  en  lo  general  es  sano.     El  suelo 
es  fértil,  bañado  por  los  caudalosos  ríos  Ulúa, 
Chamelecón,  Blanco  y  Comayagua,  en  parte 
navegables,  y   cu^^as    márgenes    están    cu- 
biertas de  bosques  de  caoba,  cedro  y  otras 
maderas  de   construcción,  que  se  exportan 
por  dichos  ríos. 

El  gran  llano  de  Sula,  que  puede  decirse 
comienza  en  Yojoa,  es  un  rasgo  característico  de 
este  departamento.  Tiene  una  base  como  de  60 
ayo  millas  sobre  la  bahía  de  Honduras,  alcanzando 
al  interior  en  forma  de  un  triángulo  hacia  Yojoa, 
una  distancia  de  más  de  50  millas,  y  compren- 
diendo una  área  no  menos  de  500  millas  cua- 
dradas. Se  comprende  en  estas  medidas  la  parte 
que  corresponde  á  Yoro.  El  valor  de  sus  pro- 
ductos naturales,  la  facilidad  de  las  exportaciones 
por  sus  puertos  y  la  fertilidad  del  suelo  dan 
grande  importancia  á  esta  localidad,  regada  por 
ríos  navegables.  Se  producen  fácilmente  todos 
los  artículos  tropicales  como  el  algodón,  arroz, 
azúcar,  cacao,  café,  vainilla,  zarzaparilla,  copal, 
hule,  madera  de  rosa,  cocos  y  otras  palmeras. 
Los  pastos  para  la  crianza  de  toda  clase  de  gana- 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


dos  son  abundantes  en  el  departamento.  El 
plátano  que  se  cultiva  en  la  costa  es  un  valioso 
artículo  de  exportación. 

En  cuanto  á  minerales  abunda  en  vetas  de  oro 
y  plata,  metales  que  se  explotan  á  la  fecha, 
habiendo  muchas  minas  denunciadas  para  tra- 
bajarse. Entre  sus  ríos  y  riachuelos  auríferos  se 
mencionan  el  Chiquila,  Platanares,  Copante. 
Guayan© ,  Tarros,  Quebrada  de  oro  y  Tiquilapa. 

Santa  Bárbara  adelanta  notablemente  en  los 
diferentes  ramos  de  la  administración  ptiblica. 
San  Pedro  Sula  es  una  población  importante. 

La  cabecera  del  departamento  es  la  ciudad  de 
Santa  Bárbara,  con  1,589  habitantes.  Posee 
regulares  edificios  públicos  y  sus  moradores  son 
inteligentes,  laboriosos  y  pacíficos. 

Departamento  de  Yero. 

El  antiguo  departamento  de  Yoro  comprendía 
toda  la  parte  Norte  de  Honduras,  situada  al  Este 
del  río  IJlúa.  Squier  calcula  su  área  en  más  de 
15,000  millas  cuadradas,  igual  á  los  tres  estados 
de  Massachusetts,  Connecticut  y  Rhode  Island. 
De  una  porción  de  esta  área  se  ha  formado  el 
nuevo  departamento  de  Colón.  Así  reducido,  el 
departamento  de  Yoro  tiene  por  límites:  al  N.  el 
Atlántico  y  el  departamento  de  Colón;  al  S.  los 
de  Olancho,  Tegucigalpa  y  Comayagua;  al  E. 
los  de  Colón  y  Olancho;  y  al  O.  el  de  Santa  Bár- 
bara. Número  de  habitantes  13,996.  El  clima 
es  saludable  y  refrescado  por  las  brisas  del  mar. 
El  terreno  es  muy  accidentado.  Muchos  ríos 
corren  de  Sur  á  Norte  hacia  la  bahía,  por  entre 
valles  separados  por  elevaciones  montañosas.  En 
la  propia  costa  el  terreno  es  plano  y  aluvial.  Las 
montañas  de  Pijol  y  de  Sulaco  que  se  levantan  al 
Oeste  del  departamento  forman  los  límites  orien- 
tales de  los  valles  de  los  ríos  Sulaco  y  Ulúa.  Es- 
tas montañas  lo  mismo  que  las  Azules  están  cu- 
biertas de  pinos,  palmares  y  otros  árboles  útiles. 
Se  dice  que  en  ellas  hay  ricos  minerales.  En 
todos  los  valles  regados  por  estos  ríos  abundan 
las  maderas  preciosas,  de  suerte  que  según  la  ex- 
presión de  Squier  este  departamento  debe  con- 
siderarse como  el  gran  distrito  de  la  caoba  en  la 
i\.mérica  Central.  La  banana  y  otros  frutos  se 
cultivan  en  grande  escala  en  la  costa  y  se  ex- 
Dortan  á  Nueva  Orleans  por  los  puertos  de  Tela  y 


La   Ceiba  que  han  tomado  mucha  importancia. 

En  los  valles  y  selvas  de  Yoro  hay  varias 
agrupaciones  de  indios  jicaques  medio  civilizados 
á  quienes  trató  de  sacar  de  la  barbarie  el  padre 
español  Subirana.  Son  pacíficos  y  laboriosos, 
colectan  zarzaparilla,  caucho,  vainilla  y  pieles  y 
cultivan  tabaco  de  muy  buena  clase. 

La  cabecera  del  departamento  es  la  ciudad  de 
Yoro  con  842  habitantes. 

Departamento  de  las  Islas  de  la  Bahía. 

Las  Islas  de  la  Bahía  ya  descritas  están  situadas- 
frente  al  cabo  de  Honduras,  casi  paralelamente  á 
la  costa  de  Trujillo,  en  una  línea  extendida  de  E. 
á  O.  La  maj'or  de  todas  es  Roatán  con  302  habi- 
tantes. El  municipio  de  Roatán  formado  de  esta 
isla  y  las  de  Barbareta,  Elena  y  Morat  tiene  1,858 
habitantes.  La  Guanaja  tiene  525  y  Utila  442,, 
lo  que  hace  una  población  total  del  departamento 
de  2,825  habitantes.  Roatán  dista  32  kil.  de 
Utila  y  otros  32  de  la  Guanaja.  Esta  última 
dista  de  tierra  firme  50  millas.  De  Roatán  y  La 
Guanaja  ha  dicho  un  autor  que  por  sus  hermosos 
puertos,  buenos  terrenos,  aire  puro,  grandes  can- 
tidades de  animales,  pescado  y  frutas,  y  lo  domi- 
nante de  su  posición,  se  les  llama  proverbialmente 
en  esta  parte  del  mundo  "El  Jardín  de  las  Indias 
occidentales,  la  llave  de  la  América  Española  y  la. 
Nueva  Gibraltar."  I  en  efecto,  parecen  inespug- 
nables  y  sostenibles  con  pocas  fuerzas. 

El  clima  de  las  islas  es  templado  y  se  puede 
vivir  bien,  observando  buena  higiene.  Llueve 
abundantemente  de  Setiembre  á  Febrero.  Los 
meses  de  sequedad  son  calurosos,  pero  esta  época 
es  la  más  sana  del  año. 

El  suelo  de  las  islas  es  fértil.  Se  obtienen 
grandes  cosechas  de  plátanos,  pinas,  naranjas, 
cocos  y  otras  muchas  frutas.  Se  dan  bien  el  café, 
cacao,  caña  de  azficar  y  tabaco.  En  Roatán  hay 
plantaciones  de  hule.  Igualmente  hay  muchas 
maderas  de  construcción,  como  pinos,  encinas, 
cedros,  etc.     La  pesca  es  fácil  y  abundante. 

La  residencia  de  las  autoridades  es  hoj^  la 
ciudad  titulada  El  Progreso,  en  Roatán. 

Departamento  de  Golón, 

Forman  este  departamento,  que  fué  creado  el 
19  de  Diciambre  de  1881,  el  círculo  de  Trujillo 


geografía  de  centro- AMERICA. 


129 


que  pertencía  á  Yoro  y  la  Mosquitia.  Tiene  por 
límites  al  N.  el  mar  Caribe  é  islas  de  la  Bahía;  al 
S.  los  departamentos  de  Olancho  y  Yoro;  al  E. 
el  río  Coco;  y  al  O.  el  río  Cuero.  Número  de 
habitantes  11,474. 

El  clima  es  cálido,  principalmente  en  la  costa. 
Hay  terrenos  fértiles.  En  las  montañas  y  valles 
de  Trujillo  hay  maderas  de  construcción,  como 
caoba,  cedro,  y  plantas  medicinales  como  el 
sasafrás. 

Se  cultivan  el  maíz, 
plátanos,  pinas,  yucas 
y  los  pastos  son  abun-  ¡^ 

dantes.  Lo  mismo 
puede  decirse  de  la 
Mosquitia  hondurena, 
especialmente  del  lado 
de  Cara  tasca.  Los 
indios  extraen  hule  y 
zarzaparrilla,  y  crían 
algún  ganado.  Los 
payas,  zambos  y  toa- 
kas  de  la  Mosquitia, 
viven  todavía  en  esta- 
do salvaje,  y  son  de 
buena  índole.  Se  em- 
borrachan con  chicha. 
Las  montañas  de  Tru- 
jillo por  su  configura- 
ción deben  tener  mi- 
nerales ;  pero  hasta 
ahora  no  se  han  explo- 
tado. El  precioso  río 
de  Cristales  que  está 
á  orillas  del  puerto 
arrastra  pepitas  de 
oro.     Ríos  caudalosos 

fácilmente  navegables,  riegan  el  departamento, 
tales  son  el  Romano  ó  Aguan,  el  Limas,  el  Negro 
ó  Tinto,  el  Plátanos,  el  Patuca  ó  Patook,  el  Cruz 
y  Bruss  Laguna.  Aquí  se  encuentra  como  lago 
principal  el  de  Caratasca,  que  ya  se  ha  descrito. 

Punta  de  Caxinas  ó  Cabo  de  Honduras,  donde 
está  situado  Trujillo,  cabecera  del  departamento 
es,  después  de  la  Guanaja,  la  primera  tierra 
centro-americana  descubierta  por  el  inmortal 
Colón  en  su  cuarto  y  último  viaje  el  año  de  1502. 
En   este   lugar   se   dijo   la   primera   misa   en  la 


América  Central.  En  esta  ocasión  Colón  navegó 
por  la  costa  con  vientos  contrarios  hasta  la  desem- 
bocadura de  un  gran  río,  donde  saltó  á  tierra, 
tomando  posesión  del  país  en  nombre  de  los  re- 
3'es  de  Castilla.  Dieron  al  río  el  nombre  de  la 
Posesión,  que  hoy  se  llama  río  Tinto  ó  Negro. 
De  aquí  siguió  Colón  su  viaje  á  lo  largo  de  la 
costa  hacia  el  Este  y  después  de  luchar  contra 
las  corrientes  y  las  tempestades,  llegó  el  12  de 
Setiembre  á  un  cabo,  desde  donde  pudo  continuar 

la  navegación  direc- 
tamente hacia  el  Sur 
con  vientos  favora- 
bles. Por  este  fehz 
incidente  dio  Gra- 
cias á  Dios  y  con  este 
nombre  quedó  desde 
entonces  reconocido 
el  cabo.  Hacia  esta 
punta  termina  el  de- 
partamento de  Colón. 
También  en  este 
viaje  dieron  á  aque- 
lla tierra  los  nom- 
bres de  Guaymura, 
Hibueras  y  Hondu- 
ras. "La  llamaron 
Guaymura  por  ser 
ese  el  nombre  de  un 
pueblo  de  la  costa. 
Hibueras,  por  haber 
encontrado  en  el  mar 
gran  número  de  cala- 
bazas que  llamaban 
Hibueras  en  Santo 
Domingo;  y  Hondu- 
ras, porque  después 
de  haber  navegado  un  gran  trecho  sin  hallar 
fondeadero,  cuando  lo  encontraron  al  fin  exclama- 
ron: Bendito  Dios  que  hemos  salido  de  estas 
honduras."      (Herrera  citado  por  Milla.) 

Departamento  da  OlancSo, 

Este  departamento  que  en  sentir  del  señor 
Vallejo  es  el  más  importante  de  la  República  y 
que  cuenta  con  múltiples  elementos  de  riqueza 
para  su  futuro  engrandecimiento,  tiene  por 
límites:  al   N.  los   de  Yoro  y  Colón;   al   S.  el  del 


EL  DIARIO  DE  LA  MAÑANA. 


13° 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Paraíso;  al  O.  los  de  Yoro  y  Tegucigalpa;  y  al  E. 
el  de  Colón  y  la  República  de  Nicaragua. 

Población  31,132  habitantes.  El  clima  de 
Olancho  es  fresco  y  saludable,  por  la  elevación  y 
proximidad  de  las  montañas. 

Se  dan  bien  el  maiz,  el  plátano,  la  yuca,  el 
tabaco  y  principalmente  la  caña  de  azúcar,  que 
es  de  un  cultivo  general  en  todo  el  departamento. 
En  los  bosques  3^  montañas  hay  buenas  maderas 
de  construcción.  Se  exportan  por  Trujillo  y 
Amapala  cueros,  zarzaparrilla,  tabaco  y  oro  y 
plata. 

Hay  abundantes  pastos  y  muchas  haciendas  de 
ganado,  que  se  lleva  en  grandes  partidas  á  Guate- 
mala. El  valle  de  Olancho,  dice  Squier,  es  ondu- 
lado, fértil  y  principalmente  cubierto  de  exhube- 
rantes  sabanas  donde  se  hallan  vastos  hatos  de 
ganado,  lo  que  constituj'e  la  principal  riqueza  del 
pueblo.  Bajo  este  respecto  Olancho  es  verda- 
deramente superior  á  cualquier  otro  lugar  de  la 
América  Central  y  talvez  de  Hispano-América. 

Después  de  la  industria  pecuaria,  la  principal 
fuente  de  riqueza  de  Olancho  es  el  oro  en  polvo 
en  la  mayor  parte  de  sus  ríos.  Ya  hemos  dado 
una  idea  de  los  placeres  del  Guayape,  Jalan  y 
Mangulile. 

Varias  tribus  de  indios  llamados  Jicaques, 
Payas,  Pantasmas  y  Toacas  habitan  una  exten- 
sión considerable  de  este  territorio.  Son  pacíficos 
é  industriosos. 

Ea  cabecera  del  departamento  ^s  Juticalpa  con 
una  población  de  2,858  habitantes.  Posee  algu- 
nos buenos  edificios  públicos. 


CAPITUEO  IV. 

Gobierno  —  Religión  — •  Instrucción  pública  —  Ejército — 
Agricultura  é  industria — Importación  y  exportación 
■ — Vías  de  comunicación — Telégrafos  y  correos. 

I. — Gobierno. — El  Gobierno  de  la  Repiiblica 
de  Honduras  es  democrático,  representativo, 
alternativo  y  responsable;  y  se  ejerce  por  tres 
departamentos  distintos:  Legislativo,  Ejecutivo  y 
Judicial. 

El  Poder  Legislativo  se  ejerce  por  un  Con- 
greso de  Diputados,  electos  popularmente.  Cada 
departamento  elige  tres  Diputados  propietarios  y 


dos  suplentes,  con  excepción  de  los  departamentos 

de  las  Islas  de  la  Bahía  y  de  la  Mosquitia  (Colón) 
que  solo  eligen  cada  uno  un  Diputado  propietario 
3'  un  suplente. 

El  Poder  Ejecutivo  se  ejerce  por  un  ciudadano 
hondureno,  que  se  denomina  Presidente  de  la 
República.  Es  electo  popularmente  y  dura  en  el 
ejercicio  de  sus  funciones  cuatro  años,  pudiendo 
ser  reelecto  para  el  período  siguiente. 

El  Poder  Judicial  se  ejerce  por  una  Corte  Su- 
prema de  Justicia,  compuesta  de  cinco  magistra- 
dos y  por  los  Tribunales  superiores  ó  inferiores 
que  la  ley  establece. 

2. — Religión. — La  Constitución  del  país  ga- 
rantiza la  más  completa  libertad  de  Cultos,  por  la 
que  se  permite  el  libre  ejercicio  de  todas  las 
religiones. 

La  silla  episcopal  reside  en  Coma3'agua.  No 
están  conformes  los  que  han  escrito  de  las  cosas 
de  América,  en  determinar  el  año  en  que  se  erigió 
este  obispado.  Según  Herrera,  la  sede  episcopal 
se  erigió  primero  en  Trujillo  el  año  de  1531  y 
después  se  trasladó  á  Valladolid  (Coma3-agua). 
El  padre  Morelli  en  los  Fastos  Novi  Orbis,  Orde- 
nac.  47,  dice,  citando  á  Herrera,  que  talvez  se 
creó  el  primer  obispo  para  Honduras  en  1531, 
pero  sin  sede  fija  hasta  el  año  de  1539  en  que  se 
fijó  en  Trujillo,  desde  donde  se  trasladó  á  Co- 
ma3'agua  en  1558.  El  señor  Vallejo  dice  que  la 
traslación  se  hizo  en  1559  ó  71.  Su  primer 
obispo  fué  el  señor  don  Fr.  Juan  de  Talavera. 
Serie  de  obispos  27. 

3. — Instrucción. — Pública. — Este  ramo,  lo 
mismo  que  otros  de  la  administración  de  Hondu- 
ras, se  hallaba  hace  pocos  años  en  el  mayor 
atraso,  debido  á  las  frecuentes  guerras  y  trastor- 
nos políticos  de  que  ha  sido  víctima  el  país.  Pero 
iiltimamente  se  ha  dado  grande  impulso  al  ramo 
y  todo  el  apo3'o  y  protección  que  merece. 

Además  de  la  Universidad  Central  de  Teguci- 
galpa, se  ha  fundado  un  Colegio  de  2^  enseñanza 
en  la  misma  capital,  muy  bien  organizado,  y  una 
Escuela  Superior  de  enseñanza  primaria. 

Hay  también  varios  colegios  en  los  otros  de- 
partamentos y  muchas  escuelas  primarias  de 
ambos  sexos. 

4. — Ejército. — Constan  las  milicias  de  20,000 
hombres  y  el  permanente  de  500. 


geografía   de  CENTRO-AMÉRICA. 


131 


5. — AGRICUI.TURA  É  INDUSTRIA. — La  agricul- 
tura de  Honduras  110  está  como  antes  reducida  al 
cultivo  de  los  frutos  de  primera  necesidad  para  el 
consumo  interior.  Se  hacen  3ra  grandes  cultivos 
de  diferentes  artículos  que  se  exportan.  Sus  habi- 
tantes se  dedican  también  á  la  crianza  de  ganados, 
que  es  la  principal  riqueza  del  país  y  la  más  fácil 
de  adquirirse,  pues  los  pastos  son  abundantes  y 
de  buena  calidad. 

La  industria  consiste  principalmente  en  el  labo- 
reo de  minas,  producción  del  añil,  tabaco,  quesos  de 
muy  buena  clase  y  mantequilla,  algunos  tejidos 
de  algodón,  sombreros  de  palma  ó  palmilla,  lla- 
mados de  llama,  que  se  trabajan  en  el  departa- 
mento de  Santa  Bárbara,  casi  tan  íinos  como  los 
del    Sur,    y    en    otras    manufacturas    indígenas 


comunes  á  las  demás  Repúblicas  de  la  América 
Central. 

6. — Importación  y  exportación. — La  im- 
portación asciende  á  un  millón  de  pesos  y  la  ex- 
portación á  2  millones,  más  ó  menos.  Se  exporta: 
oro  y  plata  en  barras  y  en  brozas,  añil,  tabaco, 
zarzaparrilla,  algo  de  café,  caucho,  cueros,  quesos, 
carne  salada  y  ganados.  Últimamente  se  ha 
establecido  un  comercio  activo  de  frutas  del  país 
con  algunos  Estados  del  Sur  de  Norte  América. 

7. — VÍAS  DE  COMUNICACIÓN. — Las  vías  de  co- 
municación en  Honduras  son  difíciles,  pero  se 
está  haciendo  todo  esfuerzo  por  mejorarlas 
abriendo  nuevos  caminos  de  herradura  y  carreteras 
en  los  diferentes  departamentos.  La  magna 
empresa  del  ferro-carril  interoceánico  es  muy 
probable  que  mas  tarde  se  lleve  á  buen  término. 
La  parte  de  ferro-carril  en  servicio  es  de  19  leguas. 
Comienza  en  puerto  Cortés  y  termina  en  el  río  de 


la  Pimienta,  pasando  por  la  importante  población 
de  San  Pedro  Sula  y  varios  caseríos. 

8.—  Telégrafos  y  correos. — La  República 
de  Honduras  está  al  habla  por  medio  de  sus  líneas 
telegráficas  con  las  otras  Repúblicas  de  la  Amé- 
rica Central  y  la  red  S2  halla  extendida  en  el 
interior  entre  las  principales  ciudades  y  pueblos. 
El  servicio  es  esmerado.  Lo  mismo  puede  decirse 
del  servicio  de  correos.  Honduras  se  adhirió  á  la 
convención  Postal  Universal. 


LISTA  DE  LAS  POBLACIONES  DE  LA 
REPÚBLICA  DE  HONDURAS. 

Abreviaturas:  C^ciudad  capital;  c=:ciudad:  c'^cabe 
cera;  p^pueblo;  Pin=puerto  de  mar:  Pfr^puerto  fluvial 
Pl ^puerto  lacustre;  v  =  villa. 

DEPARTAMENTO    DS    TEGUCIGALPA. 

Distrito    de    Tegucigalpa. — Tegucigalpa,    c; 

Concepción  v;  Santa  Lucía,  p. 
Distrito  de  San  Antonio  de  Oriente. — San 

Antonio  de  Oriente,  p;  Maraita,  p;  Tátumbla, 

p;  Valle  de  Angeles, p. 
Distrito  de  San  Juan  de  Flores. — San  Juan 

de  Flores,  v;  San  Diego  de  Talango,  v. 
Distrito   de    Sabanagrande. — Sabanagrande, 

p;  Santa  Ana,  p;  Lepaterique,  p;  Oj ojona,  p; 

San    Buenaventura,  p;    Nueva    Armenia,  p; 

La  Venta,  p. 
Distrito  de  Reitoca. — Reitoca,  p;  Alubarén,  p; 

Curaren,  p;  La  Libertad,  p;  San  Miguelito,  p. 
Distrito  de  Cedros. — Cedros,  c;  Oriza,  p;  Santa 

Rosa  de  Guaimaca,  v;  Marale,  p. 

departamento  de  Bl  paraíso. 

Dlstrito  de  Yuscar.^n. — Yuscarán,  c';  Güinope, 

p;  Moroselí,  p;  Oropolí,  p. 
Distrito  de  Danlí. — Danlí,  ce;  Jacaleapa,  p;  El 

Paraíso,  p;  Teupacenti,  p;  Alanca,  p. 
Distrito  de  Texiguat. — Texiguat,  p;  Soledad, 

p;  Liure,    p;  Yanjaipe,    p;  Vado  Ancho,  p; 

San  Antonio  de  Flores,  p;  San  Lucas,  p. 

departamento  de  choluteca. 

Distrito  de  Choluteca. — Choluteca,  c';  Santa 
Ana  de  Yusquare,  p;  Namasigüe,  p;  Mar- 
covia,  p. 


^Oll.lf,. 


'^°Jlr 


Í,-P 


,tot 


< 

r/j 

3 

<1 

^ 

« 

Pí 

a. 

P 

^    u 

P 

o 

< 

1" 

Q'l| 

% 

2 

o 

g 

ffj    1 

GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


133 


Distrito  de  El  Corpus. — El  Corpus,  p;  Con- 
cepción de  María,  p;  Triunfo,  p. 

Distrito  de  San  Marcos. — San  Marcos,  p; 
Morolica,  p. 

Distrito  de  Orocuina. — Orocuina,  p;  Apacila- 
gua,  p. 

Distrito  de  Pespire. — Pespire,  v;  San  José, 
p;  S.    Antonio   de  Flores,  p;  S.  Ysidro,  p. 

Distrito  de  Nacaome. — Nacaome,  ce';  S. 
Francisco  de  CaraJ^  p;  Amapala,  p  Pm. 

Distrito  de  GoascorÁn. — Goascorán,  p;  Lan- 
gue,  p;  Aramecina,  p;  La  Alianza,  p. 

departamento  de  comayagua. 

Distrito  de  Comayagua. — Comayagua,  c'; 
Ajuterique,  p;  Dejamaní,  p. 

Distrito  de  S.  Antonio. — San  Antonio,  v;  San 
Sebastián,  p;  Lamaní,  p. 

Distrito  de  Ee  Rosario. — El  Rosario  ú  Oto- 
peca,  c;  S.  Jerónimo  del  Espino,  p. 

Distrito  de  Siguatepeque. — Siguatepeque,  pe  ; 
San  José,  p. 

Distrito  de  Meámbar. — Meámbar,  pe';  Ojos  de 
Agua,  p;  La  Libertad,  p. 

Distrito  de  Esquías. — Esquías,  pe';  Minas  de 
Oro,  p;  San  José  del  Potrero,  p. 

departamento  de  la  paz. 

Distrito  de  La  Paz. — La  Paz,  c';  Cañe,  p. 

Distrito  de  Márcala. — Márcala,  p;  Santa 
María,  p;  Puringla,  p;  Yarula,  p;  Santa 
Elena,  p;  San  José,  p;  Chinada,  p. 

Distrito  de  Op atoro. — Opatoro,  pe';  Guaji- 
quiro,  p;  Sta.  Ana  de  Cacanterique,  p. 

Distrito  de  S.  Antonio  del  Norte. — San 
Antonio  del  Norte,  ve';  Lauterique,  p;  Cari- 
dad, p;  Aguanqueterique,  p;  Mercedes  de 
Oriente,  p;  San  Juan,  p. 

DEPARTAMENTO    DE    INTIBUCÁ. 

Distrito  de  La  Esperanza. — La  Esperanza,  c'; 
Intibucá,  p;  Yamaranguíla,  p;  Dolores,  p; 
S.  Miguel  Guancaplo,  p;  San  Juan,  p. 

Distrito  de  Camasca. — Camasca,  pe';  Magda- 
lena, p;  Santa  Lucía,  p;  Colomoncagua,  p; 
San  Antonio,  p;  Concepción,  p. 

Distrito  de  Jesús  de  Otoro. — Jesús  de  Otoro, 
pe';  Masaguara,  p. 


departamento  de  gracias. 

Distrito  de  Gracias. — Gracias,  c';  La  Iguala, 
p;  Belén,  p;  Lepaera,  p;  Las  Flores,  p;  Tal- 
gua,  p. 

Distrito  de  Erandioue. — Erandique,  v;  San 
Andrés,  p;  San  Franci.sco,  p. 

Distrito  de  Candelaria. — Candelaria,  p;  Vir- 
ginia, p;  Mapulaca,  p;  Piraera,  p;  Gualcinse, 

P- 
Distrito  de  Guarita. — Guarita,  p;  Valladolid, 
p;  La  Virtud,  v;  Cololaea,  p;  Tómala,  p. 

departamento  de  copan. 

Distrito  de  Santa  Rosa. — Santa  Rosa,  c';  Sta. 

Rosa  de  Copan,  p. 
Distrito   de   Cucuyagua. — Cucuyagua,   p;   S. 

Pedro  de  Llano  Grande,  p;  Corquin,  p. 
Distrito     de    Ocotepeque. — Ocotepeque,     c; 

Sinuapa,  p;    Concepción   del  Jute,  p;   Santa 

Fé,  p. 
Distrito  de  Trinidad. — Trinidad,  p;  San  Nico- 
lás, p;  Nueva  Arcadia,  p;  La  Florida,  p;  San 

Antonio,  p;  San  José,  p. 
Distrito  de  Sensenti. — Sensenti,  p;  Lucerna, 

p;  S.  Francisco  Chucuyuco,  p;  San  Jorge,  p; 

La  Labor,  p;  San  Marcos,  p. 

departamento  de  santa  bárbara. 

Distrito   de  Sta.  Bárbara. — Santa   Bárbara, 
_   c';   llama,  p;    San    Pedro    Zacapa,   p;    Gua- 

lala,  p. 
Distrito    de    Colinas. — Colinas,    pe';    Nuevo 

Celilac,  p;  Naranjito,  p;  San  Nicolás,  p. 
Distrito  de  Trinidad. — Trinidad,  pe';  Chinda, 

p;  Concepción,  p. 
Distrito  de  Quimistám. — Quimistán,  pe';  Ma- 

cuelizo,  p;  San  Marcos,  p;  Petoa,  p. 
Distrito   de  Sta.    Cruz. — Santa   Cruz,    p;  S. 

Francisco  de  Yojoa,  p;  Talpetate,  p;  Potre- 

rillos,  p. 
Distrito  de  S.  Pedro  Sula. — San  Pedro  Sula, 

c;  Omoa,  c  Pm;  Puerto  Cortés,  c  Pm;  Tenma, 

p;  Villanueva,  p. 

departamento  de  yoro. 

Distrito   de   Yoro. — Yoro,  e';  Rosa  ó  Siriano, 

p;  Yorito,  p;  Jocón,  p. 
Distrito  de  Sulaco. — Sulaco,  pe'. 


134 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Distrito  de  Tela. — Tela,  p  Pm;  El  Negrito,  p. 
Distrito   de    Olanchito. — Olanchito,  c;    Are- 
nal, p. 

DEPARTAMENTO  DE  ISEAS  DE  LA  BAHÍA. 

Distrito  de  Roatán. — Roatán,  c'Pm;  Guanaja, 
p  Pm;  Utila,  p  Pm. 

DEPARTAMENTO  DE  COLÓN. 

Distrito  de  Trujillo. — Trujillo,  c'  Pm;    Santa 

Fé,  p. 
Distrito      de     Sonaguera. — Sonaguera,     pe'; 

Toaca,  p. 


Distrito  de  La  Ceiba. — La  Ceiba,  p  Pm;  Bal- 
fate,  p. 

departamento  de  olancho. 

Distrito  de  Juticalpa. — ^Juticalpa,  c';  Cataca- 

mas,  p;  Sta.  Ana  de  la  Virtud,  p. 
Distrito  de    Manto. — Manto,  p;   S.  Francisco 

de  la  Paz,  p;  Jano,  p;  Guata,  p. 
Distrito    de   Salam.í. — Salamá,  p;    Yocón,  p, 

El   Rosario,   p;    La  Unión,  p;  Mangulile,  p; 

Guaj'ape,  p;  Concordia,  p;  Silaca,  p. 
Distrito  de  Agalta. — San   Esteban,  p;    Gua- 

laco,  p. 


REPÚBLICA   DE  NICARAGUA. 


CAPÍTULO   I. 

Límites — Posición  astronómica — Forma  y  extensión — 
Población — Clima — Aspecto  físico — Producciones — 
Montañas — Volcanes. 

I. — LÍMITES. — La  Reptiblica  de  Nicaragua 
tiene  por  límites:  al  N.  la  Reptiblica  de  Honduras 
y  el  Océano  Atlántico;  al  E.  el  mismo  Océano;  al 
S.  la  Reptiblica  de  Costa  Rica;  y  al  O.  el  Océano 
Pacífico. 

Ya  hemos  dicho  que  la  línea  divisoria  entre 
Honduras  y  Nicaragua  no  está  definida.  Lo 
mismo  sucede  con  respecto  á  Costa  Rica.  Nica- 
ragua ha  tratado  de  reivindicar  el  Guanacaste, 
que  perteneció  á  su  jurisdicción,  de  la  cual  fué 
separado  por  el  Congreso  Federal  el  año  de  1825, 
juntamente  con  el  partido  de  Nicoya,  anexando 
ambos  partidos  á  Costa  Rica.  Esta  anexión  fué 
solicitada  por  los  habitantes  de  dichos  partidos, 
para  mientras  se  restablecía  el  orden  en  Nicaragua. 
Por  otra  parte,  Nicaragua  no  ha  considerado  como 
una  ley  el  tratado  que  celebró  con  Costa  Rica  en 
Abril  de  1858.  Costa  Rica  ha  sostenido:  que  le 
pertenecían  el  Guanacaste  hasta  el  río  de  la  Flor, 
la  margen  meridional  del  Gran  Lago  y  toda  la 
derecha  del  río  de  San  Juan  hasta  el  puerto  de 
San  Juan  del  Norte. 

Sometida  la  cuestión  al  arbitraje  del  Gobierno 


de  Washington,  se  aceptó  el  tratado  de  1858, 
según  el  Laudo  del  Presidente  Cleveland.  En 
consecuencia,  la  línea  divisoria  es  la  siguiente: 
del  centro  de  la  bahía  de  Salinas  de  Bolaflos, 
parte  una  recta  astronómica,  que  termina  sobre  la 
margen  izquierda  del  río  Sapóa  á  tres  millas  de  su 
desembocadura  en  el  Gran  Lago.  Desde  este 
punto  la  línea  corre  paralela  á  la  ribera  meridional 
del  lago  y  margen  derecha  del  río  de  San  Juan, 
siempre  á  tres  millas,  hasta  terminar  á  tres  millas 
río  abajo  de  los  rápidos  de  El  Castillo.  Desde 
allí  sirve  de  límite  la  ribera  derecha  del  San  Juan 
hasta  Punta- Arenas,  sobre  Harbour  Head,  porción 
oriental  de  la  antigua  bahía  de  San  Juan. 

2. — Posición  astronómica. — La  Reptiblica 
de  Nicaragtia  está  comprendida  entre  los  10°  45' 
y  15°  49'  lat.  N.  y  entre  los  83°  11'  y  87°  38' 
long.  O.  de  Greenwich. 

3 — Forma  y  extensión. — El  territorio  de  Nica- 
ragtia  tiene  la  forma  de  un  triángulo.  Mide  327  kil. 
en  su  maj^or  longitud  y  335  de  ancho.  Su  área  es 
de  104,000  kil.  ctiadrados.  La  costa  Atlántica 
mide  539  kil.  en  línea  de  navegación,  y  en  su 
desenvolvimiento  707  kil.  entre  la  boca-barra  del 
Patuca  y  Harbour  Head.  La  costa  del  Pacífico 
mide  335  kil.  en  línea  de  navegación,  y  en  su 
desarrollo  418  kil. 

4. — Población. — La  población  total  de  la  Re- 


geografía  de  centro- AMERICA. 


135 


*  pública  es  de  400,530  habitantes.  El  cuadro 
correspondiente  á  toda  la  división  administrativa 
dará  lo  que  corresponde  á  cada  departamento. 

5. — Clima. — El  clima  da  Nicaragua  es  esencial- 
mente tropical,  excepto  en  las  montañas  de  Chon- 
tales  y  Segovia;  pero  es  considerablemente  modi- 
ficado por  varias  circunstancias.  L,a  ausencia  de 
altas  montañas  hacia  el  Atlántico  y  la  grande  ex- 
tensión de  sus  lagos  permiten  el  paso  de  los 
vientos,  que  atraviesan  y  barren  enteramente  el 
continente,  dando  al  país  un  grado  de  ventilación 
agradable  á  los  sentidos  v  favorable  á  la  salud. 


Al  interior  hay  climas  templados  y  frescos  muy 
saludables;  pero  nunca  una  temperatura  demasiado 
fría.  En  las  costas  dominan  las  enfermedades 
paludianas,  efecto  de  los  pantanos  que  forman  las 
abundantes  lluvias,  especialmente  del  lado  del 
Atlántico;  pero  estas  enfermedades  no  son  ni  más 
graves  ni  más  frecuentes  que  en  las  costas  de  los 
otros  Estados;  y  en  general  puede  decirse  que  la 
salubridad  en  dichas  localidades  está  en  relacióu 
directa  del  mayor  ó  menor  grado  de  ventilación. 

El  máximum  de  temperatura,  al  nivel  del  Pa- 
cífico y  al  Sol  es  de  44'"  centígrados  (112°  Fr.). 


FLOTILLA  N'.\CIONAL  L\   Ll,  LAGO  DE  MANAGUA,   NICARAGUA. 


Aunque  Squier  califica  la  región  del  Atlántico 
como  más  caliente  que  la  del  interior  y  la  del 
Pacífico,  el  distinguido  geógrafo  don  Guillermo  J. 
Dawson,  que  ha  recorrido  el  país  con  cuidado,  ha 
reconocido  que  precisamente  por  aquella  facilidad 
al  paso  de  los  vientos,  la  costa  del  Atlántico  es 
mucho  más  fresca  que  la  del  Pacífico;  de  suerte 
que  en  dicha  costa  atlántica  crecen  los  pinos, 
robles,  quebrachos,  encinas  y  otros  árboles  que 
solo  se  desarrollan  en  nuestras  latitudes  en  las 
grandes  alturas  (arriba  de  915  m.),  y  forman 
verdaderos  bosques  sobre  la  playa,  á  orillas  de  los 
esteros  y  lagunas  saladas,  casi  al  nivel  del  mar. 
I  solo  en  los  valles  j'  en  las  cuencas  poco  venti- 
ladas del  litoral  la  temperatura  es  tan  ardiente 
como  en  el  Pacífico. 


El  mínimum  á  la  sombra  y  en  los  lugares  habita- 
dos más  altos  es  de  15°  centígrados  (59°  Fr.). 
La  temperatura  media  del  país  puede  calcularse 
en  29°  centígrados  (84°,  2  Fr.).  Estos  datos  están 
basados  en  observaciones  termoméíricas  hechas 
por  personas  competentes  en  13  diferentes  locali- 
dades de  la  República,  durante  los  últimos  cuatro 
años. 

6. — Aspecto  físico. — Nicaragua  es  un  bello  y 
rico  país,  que  presenta  rasgos  geográficos  y  topo- 
gráficos muy  notables  y  de  grande  interés  para  el 
mundo  entero,  ya  que  es  el  tínico  lugar  del  con- 
tinente por  donde  se  puede  establecer  con  mayor 
facilidad  la  comunicación  entre  ambos  Océanos. 
La  Cordillera  de  los  Andes,  continuación  del 
grupo  Honduro-nicaragüense,  atraviesa  tortuosa- 


136 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


mente  el  territorio  de  N.  O.  á  S.  E.,  quedando 
completamente  interrumpida  por  el  valle  del  río 
de  San  Juan  y  la  vasta  hoya  de  los  lagos.  Queda 
así  el  país  dividido  en  dos  partes  ó  declives:  uno 
oriental  por  donde  se  extienden  las  ramificaciones 
de  la  cordillera,  formando  valles  regados  por 
caudalosos  ríos  y  fuentes,  y  otro  occidental  más 
estrecho,  que  forma  un  valle  bajo  donde  se  hallan 
los  lagos  y  una  línea  independiente  de  picos  vol- 
cánicos, que  corren  paralelamente  al  Pacífico. 
El  rasgo  más  característico  de  Nicaragua,  es  la 
presencia  de  sus  lagos,  separados  del  Pacífico  por 
istmos  estrechos  y  en  comunicación  con  el  Atlán- 
tico por  medio  del  río  de  San  Juan. 

7. — Producciones. — i?  Reino  mineral. — La 
República  de  Nicaragua  es  rica  en  minerales  pre- 
ciosos; posee  minas  de  oro,  plata,  cobre,  hierro, 
plomo,  mercurio,  zinc,  níquel,  cristal  de  roca, 
nitro,  yeso,  kaolín,  ópalos,  carbón  de  piedra  y 
arcillas  de  varios  colores  llamadas  taguas.  Al 
tratar  de  cada  departamento  daremos  la  lista  de 
sus  principales  minas  en  explotación. 

2?  y  3?  Reinos  vegetal  y  animal. — La  Flora  y 
Fauna  nicaragüenses  son  tan  ricas  y  variadas 
como  las  de  los  otros  Estados  de  la  América  Cen- 
tral, de  suerte  que  lo  que  hemos  dicho  sobre 
Honduras  y  el  Salvador,  puede  aplicarse  exacta- 
mente á  Nicaragua.  Mencionaremos  solamente 
algunas  especies. 

Entre  las  plantas  se  hallan :  la  madera  tinte  de 
Nicaragua  ó  Brasil,  que  según  observa  Mr.  Levy 
no  es  el  coesalpinía  eqninata  ó  brasilensis,  sino  que 
es  especial  á  Nicaragua  y  le  nombra  coesalpinia 
nicaragucnsis.  El  marango  (^Morijiga  pterygos- 
perma'),  planta  oleoginosa,  que  produce  el  esti- 
mado aceite  de  Ben  y  cuyo  crecimiento  es  rapi- 
dísimo. Aunque  exótica,  se  ha  aclimatado  per- 
fectamente en  Nicaragua.  El  Jenísero  {Pithe- 
colobium  sajnan),  madera  de  construcción.  El 
fustoque  {Maclura  tinctoria  {f)  Lévy).  Quina 
{Chincho-na  C07idaminea) . — Cacaos  (  Theobroma 
bicolor,  T.  g2iaya?iensis,  T.  speciosa  y  T.  silvestris). 
Jolio  (Alfonsia  oleifera  H.  B.  K.),  que  produce 
aceite.  Eléboro  (  Veratrumalbiim  L.j,  medicinal. 
Guaco  {Mikania  guaco)  medicinal.  Juanislama 
{Ocifnum  micranthuvi) ,  medicinal.  Huásimo 
{Guasunia  tdmifolia),  medicinal.  Poroporo 
{Cochlospermum   gossipium    D.    G.),    medicinal. 


Cedrón  {SimabacedrÓ7i  Planch.),  medicinal.  Es- 
pino blanco,  contraveneno  de  las  mordeduras  de 
serpientes.  Belladona  {Atropa  belladona),  medi- 
cinal.    Bálsamo  negro. 

Mr.  Levy  ha  recogido  en  Nicaragua  más  de 
cien  heléchos,  que  han  sido  clasificados  científica- 
mente. 

Entre  otros  animales,  señala  una  foca  de  grandes 
dimensiones  llamada  Manatí  ó  vaca  marina 
{Ma7iatus  americanus  L.);  el  mono  moreno,  de 
cara  negra  ó  sajú  pardo  (Ccbus  apella);  el  mono 
capuchino  {Midas  geffroyi  Puch.);  la  Guardati- 
naja  ó  tepescuinte  {Ccelogejiis  subniger  F.  Cuv.); 
la  toboba  ó  tobóa,  la  cantárida  {Litta  vessica- 
toria);  gusano  de  seda,  sin  cultivo,  en  Segovia, 
que  dá  un  producto  de  algún  valor. 

8. — Montañas. — Las  montañas  de  Nicaragua 
están  constituidas  por  la  cordillera  principal  y  sus 
ramales.  Al  E.  se  desprenden  las  montañas  ó 
sierras  de  Dipilto,  Yeluca,  Datanlí,  Huapí  y 
Yolaina  solo  al  S.  y  contiguo  al  río  Rama  infe- 
rior; y  al  O.  la  montaña  del  Corpus,  entre  el  Río 
Choluteca  y  el  Río  Negro,  y  varios  espolones  de 
poca  importancia  entre  la  sierra  y  los  lagos;  y  por 
último,  una  rama  se  desprende  de  la  cordillera  en 
el  lugar  llamado  de  las  Tablas,  que  atraviesa  el 
departamento  de  León,  corta  la  línea  de  volcanes 
en  el  Asososca  y  recorre  más  ó  menos  sinuosa  y 
con  poca  elevación  los  departamentos  de  Granada,. 
Managua  y  Rivas  hasta  Costa  Rica. 

I?  La  cordillera  principal,  que  como  se  ha 
dicho  sigue  una  dirección  de  N.  O.  á  S.  E.,  co- 
mienza en  el  cerro  Frijolillo  y  termina,  deprimién- 
dose, en  el  cuello  del  Castillo,  valle  de  San  Juan. 
Las  mayores  alturas  llegan  á  1,220  metros  sobre 
el  nivel  del  mar  y  sus  principales  sierras  son:  San 
Francisco,  Yalí,  Guagualí,  Siguatepe  y  Ouimi- 
chapa. 

2?  La  cordillera  ó  sierra  de  Dipilto,  nace  en  el 
núcleo  que  Mr.  Levy  ha  llamado  montañas  de 
Colón,  entre  las  montañas  de  Chile  y  la  sierra  de 
Macuelizo.  Esta  sierra  se  extiende  al  N.  E. 
entre  los  ríos  Patuca  y  Segovia,  terminándose  ya 
muy  baja  en  la  costa  hacia  el  Cabo  Falso.  Su 
punto  culminante  más  notable  es  el  cerro  Tote- 
cacintc. 

3?  Las  montañas  de  Yeluca  se  desprenden  de 
la  sierra  Yalí,  se  dirigen  al  N.  E.  hasta  los  rau- 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


137 


dales  del  Segovia,  dando  antes  al  S.  E.la  extensa 
meseta  de  los  Toakas,  así  llamada  por  ser  habi- 
tada por  una  tribu  india  de  este  nombre. 

4?  La  sierra  de  Datanlí  nace  de  la  sierra  de 
Guagualí  ó  de  los 
Robles,  y  separa  las 
aguas  del  río  de  Ma- 
tagalpa  de  las  del 
Jinotega. 

5?  Las  montañas 
de  Huapí  se  despren- 
den de  la  montaña 
de   Siguatepe    y   se 

dirigen  al  E.,  entre  - 

el  río  Grande  al  N. 
y  el  Mico  y  sus 
principales  afluentes 
al  S.  Se  terminan 
cerca  de  la  laguna 
de  las  Perlas. 

6?  La  cordillera  1 
de  Yolaina  nace  de 
las  montañas  de 
Quimichapa  y  se 
dirige  al  E.,  hasta 
terminar  en  la  punta 
Mico ,  en  el  Atlántico . 

9. — Volcanes. — 
Los  principales  vol- 
canes de  Nicaragua 
son:  el  Madera,  de 
1,250  m.  de  altura 
y  el  Ometepe,  de 
1,733  ™->  ambos  en  la  mayor  >  más  hermosa  de 
las  islas  del  lago  de  Nicaragua;  el  Mombacho 
(1,328  m.)  en  el  departamento  de  Granada;  y 
el  Masaya  (900  á  1,000  m.)  en  el  departamento 
de  Masaya;  el  Momotombo  (1,982  m.)  situado 
en  la  ribera  N.  O.  del  lago  de  Managua,  y  el 
Momotombito  al  pié  del  anterior  en  una  pe- 
queña isla  del  lago;  los  volcanes  de  la  sierra  de 
Marrabios  á  saber:  el  Asososca,  las  Pilas  (990  m.), 
Telica  (991  m.)  y  Santa  Clara  en  el  departamento 
de  León;  el  Viejo  ó  San  Cristóbal  (1,830  m.)  y 
Chonco  ó  San  Nicolás,  en  Chinandega;  por  úl- 
timo, el  Cosigüina  ó  Cosegüina  (863  m.)  en  la 
península  de  este  nombre.  Este  célebre  volcán 
hizo  una    espantosa  erupción  en  Enero  de  1835 


(año  llamado  de  \a. polvazó>i) ,  arrojando  sus  ceni- 
zas hasta  Jamaica,  Colombia  y  Gajaca  en  Méjico, 
abrazando  así  una  área  de  700  leguas  francesas  de 
diámetro.'     Una  segunda   línea  volcánica  se   ha 

formado  entre  los 
lagos  y  la  cordille- 
ra. Las  principales 
eminencias  son:  las 
Ventanillas,  la  Píca- 
ra, Jaén, PandeAzú- 
car,  Platotepe,  Jui- 
•'    •  galpa,  Cuisaltepe,  la 

Palma,  Cacalotepe, 
las  Uvas  y  el  Güi- 
sisil. 

El  volcán  más  no- 
table es  el  de  San 
Cristóbal  por  sus  tres 
cráteres  concéntri- 
cos. 


OSE    MIGUEL   LARREVNAGA 


CAPITULO  II. 

Ríos —  Lagos  —  Puertos 

— Islas — Golfos  y 

Bahías. 

I .  —  RÍOS.  —  Los 
principales  ríos  de 
Nicaragua,  que  na- 
cen en  el  declive 
oriental  déla  cordi- 
llera y  se  dirigen 
al  Atlántico,  son:  el 
Blewfields  ó  Escondido,  el  Grande  de  Matagalpa, 

'"La  erupción  del  volcán  de  Cosigüina  ó  Cosegüina 
en  1835,  es  una  de  las  más  espantosas  de  que  se  hace  me- 
moria. Comenzó  el  30  de  Enero  de  ese  año  y  continuó 
con  la  misma  violencia  por  cuatro  días,  cesando  entonces 
instantáneamente. 

"Las  nubes  de  humo  y  arena  que  arrojaba  oscurecieron 
el  Sol  totalmente,  por  tres  días,  á  una  distancia  de  ciea 
millas.  Cayó  arena  en  Jamaica,  en  Santa  Fé  de  Bogotá 
y  Méjico,  sobre  una  área  de  más  de  1,500  millas  de  diá- 
metro. Las  detonaciones  se  oyeron  hasta  800  millas,  y 
un  buque  de  la  costa  navegó  cincuenta  leguas  por  entre 
masas  flotantes  de  piedra  pómez,  que  ocultaban  entera- 
mente la  superficie  del  agua.  Después  de  1835,  este  vol- 
cán ha  quedado  perfectamente  quieto,  sin  más  signos  de 
actividad  que  unos  ligeros  vapores  y  humo  imperceptibles 
á  alguna  distancia."     (Squier,  1858.) 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


el  Coco  (5'a  descrito),  el  San  Juan  (nace  del  lago), 
el  Prínce  Apulca,  el  Rama  Inferior  ó  Punta 
Gorda,  el  Cooring-wass,  el  Wawa-shan  y  el  Wava. 

I?  El  rio  Blewftelds  resulta  de  la  confluencia 
sucesiva  del  Siquia,  Mico  y  Rama  Superior.  El 
más  importante  de  éstos  es  el  Siquia.  Nace  éste 
en  la  vertiente  oriental  de  la  mesa  de  Camoapa  y 
en  su  curso  hace  un  arco  de  círculo,  cu}'a  con- 
vexidad mira  al  S.  Sus  principales  afluentes  por 
la  izquierda  de  O.  á  E.  son:  Nanawass,  Santa 
Eloísa  y  Wapí;  y  por  la  derecha  Casca,  Danto, 
Pilar,  Tutubacáu  y  el  Mico. 

El  mico  nace  al  O.  de  La-Libertad,  su  curso  es 
tortuoso  de  O.  á  E.  Su  afluente  principal  por  la 
izquierda  es  Las  Conchas  y  por  la  derecha  sus 
afluentes  son  el  Colorado  y  San  Jorge. 

El  Rama  Superior,  cu3'a  confluencia  con  el  Si- 
quia forma  el  Escondido,  nace  en  el  altillano  de  La 
Pizota.  En  su  curso  forma  una  curva,  cuyas 
dos  mitades  corren,  de  O.-N.  O.  á  E.-S.  E.  la 
primera,  y  de  S.-S.  O.  á  N.-N.  E.  la  segunda. 
Sus  principales  afluentes  por  la  izquierda,  aguas 
.abajo,  son:  el  Ángel,  Las  Pavas,  Boca  azul  é 
Iguanas;  por  la  derecha,  los  ríos  importantes 
Caño,  la  Tigra  y  Caño  de  Plata. 

Desde  la  confluencia  del  Rama,  el  Blewfields 
corre  de  O.  á  E.  con  ligeras  inclinaciones.  Esta 
porción  es  navegable  por  buques  de  alto  bordo  y 
vapores  de  Océano,  que  llegan  desde  Nueva  Or- 
leans  á  cargar  frutas  á  Boca  Rama,  la  cual  dista 
666.5  kilómetros  de  la  laguna  de  Blewfields. 
Los  afluentes  del  río  en  esta  sección  son:  por  la 
izquierda,  como  principales,  el  Saw-House  Rama; 
y  por  la  derecha  el  Mahogan3^  Largo  total  del 
río  Blewfields  y  Siguia  446  kilómetros. 

2?  El  río  Grande  de  Matagalpa  nace  en  los 
altos  de  Ciare  al  S.  E.  de  Matagalpa.  En  este 
departamento  describe  un  círculo  casi  completo, 
corriendo  sucesivamente  al  O.  S.  O.  hasta  Sébaco; 
al  S.-S.  O.  hasta  Metapa;  al  E.  hasta  frente  á 
Terrabona;  al  S.  hasta  la  confluencia  del  Acabu- 
lapa,  al  E.-N.  E.  hasta  el  N.  de  Muj-muy;  y  de 
allí,  haciendo  unas  dos  curvas  pequeñas,  corre  con 
ligeras  inclinaciones  al  S.  ó  al  N.  de  O.  á  E. 
hasta  desembocar  en  el  Atlántico. 

Sus  principales  afluentes  en  el  departamento  de 
Matagalpa,  por  la  izquierda,  aguas  abajo,  son: 
La  Montaña,  San  Dionisio,  Ucalca  y  Bulbul;  por 


la  derecha,  Acabulapa,  Alegre  y  Compasagua. 
En  el  distrito  de  Río  Grande  recibe  por  la  iz- 
quierda los  ríos  Tigre  y  Paiwass;  por  la  derecha, 
Olama,  Murra,  Ouisaura  y  Cupayaguass.  Des- 
pués de  éstos  recibe  el  Tooma  (afluente  izquierdo) , 
desde  donde  se  le  conoce  con  el  nombre  de  Río 
Grande,  pues  hasta  allí  (desde  su  origen)  tiene  el 
de  Ouihuasca.  El  río  Tooma  tan  importante 
como  el  mismo  Ouihuasca,  es  formado  por  los 
riachuelos  de  Jinotega  y  San  Gabriel  y  corre  de 
O.  á  E.  Sus  afluentes  principales  por  la  iz- 
quierda, río  abajo,  son:  los  ríos  importantes  Hías  é 
Isabué;  por  la  derecha  el  Gliilique.  Desde  la 
confluencia  del  Tooma,  el  río  corre,  de  O.  á  E. 
hasta  el  mar,  una  distancia  de  288  kilómetros. 
Afluentes  izquierdos  de  esta  sección  Sic-Sic-Wass 
y  Macantaca.  El  largo  total  del  Río  Grande  y 
Ouihuasca  es  de  715  kilómetros.  Aunque  más 
largo,  es  menos  importante  que  el  río  Blewfields. 

3?  El  río  Sai!  Juan,  llamado  también  el 
Desagjiadero,  es  el  más  importante  de  Centro- 
América  bajo  el  punto  de  vista  de  comunicación 
interoceánica.  Sale  de  la  parte  S.  E.  del  lago  de 
Nicaragua  entre  San  Carlos  y  la  embocadura  del 
Río  Frío,  y  siguiendo  la  misma  dirección  S.  E.  se 
dirige  al  Atlántico  donde  desemboca,  formando 
un  delta  de  tres  ramas  que  son :  la  llamada  río  de 
San  Juanillo  al  N.  (de  poca  importancia),  la  del 
medio  (muy  obstruida),  y  el  Brazo  Colorado  al  S. 
por  donde  se  vá  la  mayor  parte  de  las  aguas  del 
río.  La  longitud  del  río  es  de  223  kilómetros  y 
su  anchura  y  profundidad  varían  en  sus  di- 
ferentes secciones.  Mr.  Levy  divide  el  curso  del 
río  en  dos  secciones  principales,  que  son:  i?  de 
San  Carlos  al  cuello  del  Castillo,  2-^  del  cuello  del 
Castillo  al  mar. 

La  primera  sección  tiene  68.3  kilómetros  de 
largo.  A  su  salida  del  lago  es  de  unos  400  me- 
tros de  anchura  y  de  una  profundidad  de  1.83  m. 
á  2.14  m.  en  tiempo  seco;  pero  vá  aumentando 
desde  1.83  hasta  llegar  á  6.1  m.  en  el  lugar  llamado 
raudal  del  Toro,  á  7.5  kilómetros  del  Castillo. 
Entre  el  Toro  y  el  Castillo  la  profundidad  es  de 
3.66  m.  á  7.32  m.  Los  tributarios  de  esta  sección 
son  riachuelos  de  poca  importancia,  siendo  el 
mayor  el  río  Závalos  (izquierda) . 

La  segunda  sección  está  subdividida  en  tres, 
que  son:  desde  el  Castillo  hasta  abajo  del  raudal 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


139 


de  Machuca;  desde  el  pie  de  este  raudal  hasta  el 
Sarapiquí;  y  desde  aquí  hasta  el  mar.  Del  Cas- 
tillo al  raudal  de  Machuca  hay  30  kilómetros,  que 
■es  la  extensión  del  cuello  del  Castillo  ó  inte- 
rrupción de  la  cordillera.  En  su  parte  más  baja 
tay  un  obstáculo  intermedio,  llamado  raudal  de 
las  Balas,  formado  por  rocas.  Tributarios:  el 
río  del  Castillo,  el  Cruces,  el  Sarnoso,  el  Chiquito, 
y  el  Mono  (izquierda),  el  Infiernito  y  Chorrera 
i(derecha). 

Del  raudal  del  Machuca  al  río  Sarapiquí,  haj' 
8.5  kilómetros,  sin  obstáculos  de  consideración. 
Tributarios:  el  río  Costarica,  el  Estero  Gordo  y 
el  Sirama  (derecha),  el  río  Machuca  y  el  de  la 
Cruz  del  Norte  (izquierda).  Después  de  reunirse 
con  el  San  Carlos,  que  es  río  considerable  y  que 
hace  aumentar  el  caudal  de  aguas  del  río,  recibe 
el  Sarapiquí,  que  es  más  considerable  aun.  Entre 
estos  dos  tiltimos  ríos  los  tributarios  son:  el  río 
Machado  y  el  San  Francisco  (izquierda),  Copal- 
chí  y  Trinidad  (derecha). 

Del  Sarapiquí  al  delta  del  río  haj^  16.8  kilóme- 
tros, siendo  su  menor  profundidad  en  esta  parte 
de  dos  brazas  y  su  anchura  de  210  á  252  metros. 

4?  El  río  Prince  Apulca  nace  en  la  pendiente 
meridional  de  la  Mesa  de  Tuaca  con  el  nombre 
de  Sicbe.  Corre  de  O.  á  E.  hasta  desembocar  en 
el  Atlántico,  por  medio  de  un  delta  formado  de 
canales  y  lagunas  de  tal  manera  entrelazados, 
que  bien  puede  decirse  abrazan  una  extensión  de 
más  de  688  kilómetros  cuadrados.  Los  afluentes 
principales  del  Prince  Apulca  por  la  izquierda 
son:  los  ríos  Pécari,  Ayonta  y  Tuaca;  éste,  desem- 
boca en  los  canales  navegables  del  delta.  Nace 
al  E,  de  la  mesa  de  su  nombre,  compuesto  de  los 
ríos  Cooca-Ea\-a,  Bakuck  y  Tuaca  propio.  Corre 
de  O.  á  E.  con  inclinación  al  S.  Principal 
afluente  por  la  izquierda  Okawass;  por  la  derecha 
Sung-sung  y  Miras. 

Afluentes  del  Prince  Apulca  por  la  derecha: 
Labú,  Quigüina,  Gualaguás,  Summú-pipí,  Piacos 
Maya,  Toongla,  y  Curatá.  El  más  importante 
■de  éstos  es  el  Toongla,  cuyo  principal  afluente 
■derecho  es  el  Wontawass. 

Eas  bocas  principales  del  Prince  Apulca,  en  el 
•delta  de  su  nombre,  son:  Wanclua — la  más  meri- 
dional— Nicaráo,  La  principal,  Walpa-Sicsa  (Roca 
Negra)    5^  Wonta   ó  río    Hondo.     Todas   tienen 


buenas  barras  practicables  por  pequeños  vapores 
y  goletas.  Los  canales  son  profundos.  Las 
lagunas  tienen  sondas  de  suficiente  profundidad 
para  embarcaciones  hasta  de  2.14  m.  de  calado. 
Los  principales  de  estos  canales  son:  Youya, 
Copitúa,  Bambaua,  Dorj^  Efratá  y  Abisila. 
Longitud  total  del  Prince  Apulca  334  kilómetros. 
5?  El  río  Rama  Inferior  ó  Pu?ita  Gorda  nace 
en  las  pendientes  orientales  del  altillano  de  La 
Tigra  (distrito  del  Siquia)  }'  dirigiéndose  hacia 
el  E.  con  ligeras  curvas  al  S.,  vá  á  desaguar  al 
Atlántico,  al  S.  de  la  punta  que  le  dá  su 
nombre.  Sus  principales  afluentes,  por  la  iz- 
quierda, son  el  Serrano,  el  Caño  Chiquito  y  los 
Caños  Masaya,  Masayita,  Tomás  y  Monte.  Sus 
afluentes  principales  por  la  derecha  son:  el  Cha- 
calín, Agua  Zarca  (compuesto  de  los  Caños 
Agua-fría,  Peje,  Piedra-fina  y  Boca-tapada),  el 
Coco,  Guineo,  Naranjo  y  Pijivalle;  éste,  el  más 
importante  de  todos,  es  navegable.  Tiene  por 
afluentes  á  la  izquierda  los  ríos  Cañas,  Cañitas  y 
Arenal.  La  longitud  total  del  Rama  Inferior  es 
de  241.5  kilómetros,  navegable  sin  tropiezos  por 
pequeños  vapores  en  una  extensión  de  64.8  kiló- 
metros; ancho  medio  de  esta  porción  54.9  m.; 
profundidad  de  la  barra  en  la  marea  alta  2.74  m.; 
condiciones  náuticas  de  la  barra,  muy  buenas. 

6?  El  río  Cúoring-icass  nace  en  la  pendiente 
setentrional  de  la  Mesa  de  Barrios ;  su  curso  es  de 
O.  á  E.  hasta  desembocar  en  la  laguna  de  Perlas, 
ó  más  bien  en  la  Laguna  Azul  que  comunica  con 
la  de  Perlas.  Afluentes  principales  por  la  iz- 
quierda: Para-tín-mi  y  Coon-coon;  por  la  derecha, 
el  Cooring-wass  chico,  Coocra-walla  y  Cani-tini. 
Mide  ICO  millas  de  longitud;  navegable  por 
pitpantes  sin  muchas  dificultades  hasta  la  aldea 
de  Coocra-walla  (92.5  kilómetros). 

7?  El  río  Wawa-shan  nace  al  E.  del  altillano 
de  Huapí.  Su  curso  es  de  O.-S.  O.  á  E.  N.  E. 
hasta  desembocar  en  la  Laguna  de  Perlas  al  S.  de 
Punta  Marshall;  afluente  principal  izquierdo  el 
río  Pin-tu-tini;  por  la  derecha,  el  Caño  Anderson. 
Longitud  138.8  kilómetros;  apenas  navegable  en 
pitpantes  unos  52  kilómetros. 

8?  El  Rio  VVava  nace  con  el  nombre  de  Tun- 
qui  en  el  valle  comprendido  entre  las  mesas  de 
Guerrero  y  Tuaca.  Corre  de  O.  á  E.,  vá  á 
desembocar   en    el   Atlántico,  formando  el  gran 


I40 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


delta  comprendido  entre  los  brazos  Wava  y  Jaus- 
ton.  Este  delta  abraza  las  lagunas  de  Wava  ó 
Karata  y  Tuapí. 

Principales  afluentes  del  Wava  por  la  izquierda: 
Jayowots,  Baclac,  Boca  Toro,  Tasa  y  Tasatingui. 
El  canal  de  Sisin  es  el  principal  de  los  brazos  ó 
canales  que  en  el  delta  forma  el  Wava. 

1,03  principales  afluente  del  Wava  por  la  dere- 
cha son  los  ríos  Labú,  Ai-Sabé,  Lacosta,  Ocongui 
y  Boca-Seca.  Longitud  total  del  Wava  372  kiló- 
metros. Navegable  por  pequeños  vapores  solo 
52  kilómetros  y  también  en  lagunas  y  canales. 

Después  del  río  Negro  y  del  Estero  Real  en  el 
departamento  de  Chinandega,  los  otros  ríos  de  la 
costa  del  Pacífico,  como  el  Grande  de  Tola,  el  de 
León,  Tamarindo  en  Rivas,  que  es  el  más  nota- 
ble, San  Joaquín,  etc.,  hasta  la  bahía  de  Salinas, 
son  de  poca  importancia. 

El  río  Negro  aiace  en  el  valle  del  Ángel  al  O. — 
S.  O.  de  Somoto  Grande,  departamento  de  Nueva 
Segovia.  Corre  entre  las  cordilleras  andina  y  de 
San  Francisco.  Recibe  el  Somotillo,  Guasaule  y 
otros.  Después  de  haber  perdido  sus  primitivos 
cauces  sucesivamente  por  la  erupción  del  Cosigüina, 
terremotos  y  avenidas,  ha  llegado  por  último  á 
abrirse  el  actual  en  el  estero  de  San  Bernardo,  al 
N.  de  los  de  Torrecillas  y  Pasadizo. 

El  Estero  Real  es,  más  que  un  río,  un  verda- 
dero brazo  de  mar.  Comienza  en  el  cerro  de  San 
Nicolás  en  el  departamento  de  León,  con  el  nom- 
bre de  Quebrada  seca,  recibe  luego  el  Tecomapa 
y  en  seguida  el  Villanueva  y  se  abre  en  la  parte 
S.  del  golfo  de  Fonseca.  "Tiene  más  de  252  m. 
de  ancho  y  á  55.5  kilómetros  de  su  embocadura 
mide  todavía  tres  brazas  de  agua,  por  cuyo  mo- 
tivo es  navegable  hasta  esta  distancia,  aun  por 
buques  de  regular  tamaño."  Playa  Grande  y 
Tempisque  son  dos  pequeños  puertos  de  este 
Estero. 

2. — Lagos. — Los  principales  lagos  de  Nicaragua 
son:  el  de  Nicaragua,  el  de  Managua,  el  de  Blew- 
fields  y  el  de  las  Perlas. 

I?  El  Gran  Lago  de  Nicaragua  (Cocibolca  de 
los  aborígenes),  el  más  grande  é  interesante  de 
Centro- América,  y  una  de  las  más  hermosas  colec- 
ciones de  agua  del  Continente  america^io,  es  de 
forma  elíptica  cuyo  eje  mayor  se  extiende  de  N. 
O.  á  S.  E.     Tiene  666.5  kilómetros  de  largo,  74 


de  ancho  en  su  mayor  anchura,  y  su  profundidad 
llega  en  ciertos  puntos  hasta  45  brazas.  Sa 
anchura  media  es  de  37  kilómetros  y  por  con- 
siguiente su  superficie  es  casi  de  3,096  kilómetros 
cuadrados.  Está  á  32.2  metros  sobre  el  nivel  del 
Pacifico,  marea  media.  Recibe  una  multitud  de 
tributarios,  siendo  los  más  considerables  el  ríO' 
Tipitapa  por  el  cual  comunica  con  el  lago  de 
Managua,  y  el  río  Frío  en  el  extremo  opuesto. 
Los  otros  afluentes  son:  en  la  costa  oriental  el 
Tule,  Camastro,  Tepeuaguasapa,  Oyate,  Ocuapa- 
Acoyapa,  Mayales,  Tecolostote,  y  Malacatoya,, 
todos  en  el  departamento  de  Chontales;  en  la 
costa  occidental,  el  Ochomogo,  Gil  González,  Las 
Lajas,  Santa  Clara  y  el  Sapoá,  todos  en  el  departa- 
mento de  Rivas.  Después  del  Sapoá  recibe  al  S. 
los  ríos  costaricenses  Tortuga,  Negro,  El  Viejo, 
Zapatero  y  el  Niño. 

Los  puertos  principales  del  Lago  son:  Granada, 
al  frente  del  grupo  de  pequeños  islotes  llamado 
Las  Isletas  ó  Los  Corrales  de  piedra,  y  el  de  Ocho- 
mogo  que  está  al  frente  de  la  desembocadura  del 
río  de  este  nombre.  Son  también  puertos,  aunque 
menos  importantes,  San  Jorge  y  la  Virgen  en  la 
costa  occidental,  y  San  Carlos,  San  Miguelito, 
San  Ubaldo  y  los  Cocos  en  la  oriental. 

El  Lago  posee  gran  número  de  islas.  Las  prin- 
cipales son:  la  de  Ometepe,  donde  se  hallan  los 
volcanes  de  Ometepe  y  Madera;  esta  isla  tiene  22 
kilómetros  de  largo  y  hacia  su  parte  N.  están  las 
dos  poblaciones,  pueblo  Grande  de  Alta  Gracia  y 
Moyogalpa.  La  de  Zapatera  de  9.3  kilómetros 
de  largo,  5^  varios  grupos  ó  archipiélagos  entre  los 
cuales  el  más  notable  es  el  de  Solentiname,  frente 
á  San  Carlos.  El  lago  de  Nicaragua  abunda  en 
peces.  Mr.  Julius  Froebel^  dice  haber  remitido  á. 
su  amigo  el  Profesor  Agassiz,  las  dos  especies, 
llamadas  mojarra  y  guapote  y  cuatro  especies  más 
de  este  lago,  resultando  que  se  presentaban  6 
nuevas  especies  aun  no  descritas  hasta  entonces  y 
dos  nuevos  géneros. 

2?  El  lago  de  Managua  (Xolotlán  de  los  aborí- 
genes), tiene  una  longitud  de  70.5  á  64.8  kiló- 
metros por  30  en  su  mayor  anchura  y  2,004  kiló- 
metros cuadrados  de  superficie.  Está  á  39.7 
metros  sobre  el  nivel  del  Pacífico  y  á  8.2  metros 

'Seven  Years'  Travel  in  Central  America,  etc.,  by  Julius. 
Froebel.     London,  1859. 


GEOGRAFÍA  DE  CESTRO-AMERICA. 


141 


sobre  el  lago  de  Nicaragua.  Las  dos  puntas, 
Panamá  al  N.  E.  y  Chiltepe  al  S.  O.  que  avanzan 
la  una  hacia  la  otra,  lo  estrechan  al  medio  y  le 
dan  la  forma  de  un  S  irregular.  Tiene  poca 
profundidad  y  numerosos  bancos  de  arena  que  lo 
hacen  impropio  para  la  gran  navegación;  pero 
admite  vapores  pequeños.  Los  principales  puertos 
son:  Managua  y  Momotombo.  Cerca  del  último 
existen  las  ruinas  de  León  viejo.  Tiene  muchos 
tributarios,  pero  solamente  son  notables  los  ríos 
Sinacapa  y  el  Viejo.  Su  isla  principal  es  la  de 
Momotombito. 


3?  El  lago  ó  laguna  de  Blewfields  está  situado 
en  la  costa  del  Atlántico  al  N.  de  la  Punta  Mico. 
Su  extensión  es  de  584.8  kilómetros  cuadrados. 
Comunica  al  N.  con  una  laguneta  llamada  Toom- 
toom  (que  á  su  vez  comunica  con  el  río  Silico). 
Al  E-  tiene  dos  entradas:  la  de  Hound  Sound 
que  es  estrecha;  y  la  principal,  que  presenta  un 
islote  llamado  Casave.  Frente  á  esta  entrada,  en 
la  margen  opuesta  del  lago,  está  la  ciudad  mos- 
quita de  Blewfields. 

4?  El  lago  ó  laguna  de  las  Perlas  está  situado 
al  N.  del  lago  de  Blewfields,  entre  éste  y  la  desem- 


L.4GO    DE    MANAGUA. 


El  canal  natural  de  comunicación  entre  el  lago 
de  Managua  y  el  de  Nicaragua,  es  el  que  sigue  el 
rio  de  Tipitapa,  llamado  también  en  su  porción 
oriental  Estero  de  Panaloya.  Al  principio  es  una 
prolongación  del  lago  de  Managua,  después  .sigue 
un  salto  de  5  á  6  metros  y  con  un  curso  total  de 
30  kilómetros  entra  en  el  lago  de  Nicaragua. 
Desde  el  lugar  llamado  Pasquier  hasta  su  desem- 
bocadura, es  navegable  por  embarcaciones  media- 
nas. Su  anchura  media  es  de  84  á  125.5  uietros. 
A  la  mitad  del  curso  del  Tipitapa  se  abre  en  su 
margen  derecha  un  vasto  pantano  formado  de  dos 
partes  llamadas  laguna  de  Tisma  y  laguna  de  Tila. 


bocadura  del  río  Grande.  Su  superficie  es  de 
791.2  kilómetros  cuadrados.  Su  entrada  está  al 
O.  del  ángulo  entrante  que  forma  la  punta  Pearl- 
key.  La  barra  tiene  2.4  metros  de  agua;  recibe 
en  su  margen  occidental  los  ríos  Cooring-wass, 
Wawa-shan  y  Potato.  Cayo  de  Hog  es  su  isla 
principal. 

Hay  en  la  costa  otros  lagos  de  menor  importan- 
cia, lo  mismo  que  en  otros  puntos  de  la  República. 

3. — Puertos. — Los  puertos  de  Nicaragua  son: 
Corinto  y  San  Juan  del  Sur  en  el  Pacífico;  y  San 
Juan  del  Norte  en  el  Atlántico. 

\°.     Corinto  está  situado  en  el  departamento  de 


142 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Chiiiandega.  Es  un  excelente  puerto  de  bastante 
profundidad  y  seguro.  La  entrada  está  entre  la 
isla  de  punta  Icaco  ó  Corinto  5^  la  del  Cardón,  5^ 
tiene  5.6  metros  de  agua  en  marea  baja.  La  otra 
entrada,  entre  el  Cardón  y  la  punta  de  Castaflones, 
es  muy  peligrosa. 

2?  El  puerto  de  San  Juan  del  Sur  en  el  depar- 
tamento de  Rivas  es  pequeño  y  poco  abrigado. 
Comunica  con  el  puerto  de  la  Virgen  en  el  lago 
por  un  camino  macadamisado. 

Brito  y  Nacascolo  son  dos  pequeños  puertos  que 


de  pequeñas  islas  y  arrecifes,  siendo  las  princi- 
pales las  del  archipiélago  de  las  Perlas,  frente  á  la 
laguna  del  mismo  nombre;  las  mangueras  ó  sean 
Great  j  Little  Corn  Islands  (islas  del  maiz)  que 
están  habitadas  y  gozan  de  buen  clima,  San- 
Andrés,  Vieja  Providencia  y  otras  sobre  las  que 
Colombia  pretende  tener  derecho. 

5. — Golfos  y  bahías. — La  extremidad  me- 
ridional del  Golfo  de  Fonseca  pertenece  á  Nica- 
ragua, correspondiéndole  una  extensión  de  costa 
de  46  kilómetros  entre  el  Amatillo  y  la  punta  de 


^  vf<í¿.  j.,aiull^ 


II   f  |t  M  » 


>^? 


¿:&-r^ 


\í 


t;     ,H- 


.^f^^ 


T 


PUENTE  DE  PASOCABALLOS  EN  CORINTO,  NICARAGUA. 


se  hallan  entre  San  Juan  del  Sur  y  la  punta 
Casares.  Brito  será  el  término  del  canal  sobre  el 
Pacífico. 

3?  El  puerto  de  San  Juan  del  Norte  ó  Grej'- 
town,  está  situado  á  la  embocadura  del  rio  San 
Juan  sobre  la  bahía  vieja.  Este  puerto  ha  perdido 
y  pierde  cada  día  de  su  importancia  por  la  obstruc- 
ción de  la  antigua  bahía;  pero  hoy  no  solo  está 
sustituida  con  ventaja  por  el  puerto  de  Harbour 
Head,  sino  que  se  trabaja  por  componer  la  primi- 
tiva bahía.  Casi  todo  el  río  desagua  por  el  Brazo 
Colorado  y  el  canal  llamado  Taura. 

4. — Islas. — La  costa  del  Atlántico  esta  regada 


Cosigüina  y  que  comprende  la  bahía  de  Cosigüina. 


CAPITULO  III. 

División    administrativa. 

I. — División  administrativa. — La  Repú- 
blica de  Nicaragua  está  dividida  en  Trece  departa- 
mentos, cuatro  distritos  gubernativos  y  dos  In- 
tendencias. El  siguiente  cuadro  expresa  los 
nombres  de  estas  di\-isiones  administrativas,  sus 
cabeceras  y  la  población. 


geografía  de  centrú-america. 


143 


Departatnento  de  Managua. 

NOMBRES  DE  DIVISIONES.                   CABECERAS. 

Población 
Departa- 
mental. 

foblncioii 

(le  tas 

Calíecerus 

'15,000 
16,000 
12,000 

10,000 
26,000 
13,000 
5.000 
,  5.500 

Este  departamento  está  limitado  al  N.  por  los 
de  León  y  Matagalga;  al  E.  por  los  de  Chon tales 
y  Masaya;  al  S.  por  ese  viltimo  y  el  Océano 
Pacífico;  y  al  0.  por  el  departamento  de  León. 

Departamentos: 
]VIana»=rua 

ManaíTua 

27,800 
28,000 
43,180 

TVIasava    

IVIasava 

La  población  absoluta  del  departamento  es  de 

Jinotepe 

27,800  habitantes.     Su  clima  en  general  es  sano. 

Rivas          ..    .. 

Rivas 

24,640 
48,300 

35.510 
45,800 
56,000 

Su  temperatura  ardiente  en  las  costas  del  Pacífico. 

Chinaiidee^a  . 

Chinandega... 

y  del  lago,  templada  y  agradable  en  las  sierras, 

Clioiitales 

Tuisralüa 

donde  á  alturas  de  650  á  700  metros  se  tienen  25°' 

Tinoteca 

Jinoteffa 

centígrados  de  temperatura  media. 

Estelí 

Estelí  

Los    terrenos   contiguos   al    lago  son  relativa- 

El Ocotal 

49,800 
30,000 

3,000 
3,800 
1,500 

2,000 
3.500 

i       350 
1       500 

Zelava 

Blewfields 

Cabo  Gracias 

mente  estériles  y,  en  general,  bajos  y  pantanosos,. 

Distritos     Guberna- 
tivos. 

Río  Coco.         

especialmente  al  N.  Éstos  son  aparentes  para  la 
cría  de  ganado.  El  litoral  del  Pacífico  es  fértil, 
quebrado  y  rico  en  maderas   de   construcción  y 

Río  Grande 

Quihuasca 

ebanistería.    En  las  playas  hay  fábricas  de  sal. 

Río  Prinzapolka 

Las  alturas    0   como   ala   se  llaman,  las  Sierras, 

Intendencias. 
San  Carlos 

2,200 
1,467 

1,200 
1,000 

son  muj^  fértiles,  aunque  quebradas  y  barrancosas. 
Este  departamento  es  notable  en  toda  la  Repú- 

San Juan  Del  Norte.. . 
Total 

blica  por  sus  grandes  é  importantes  cosechas  de 
café,  que  es  su  principal  producción  agrícola. 

Daremos  una  de 
divisiones. 

scripción  de  cada 

una  de 

estas 

El  departamento  de  Managua  no  tiene  minas. 
Sus  terrenos  son  esencialmente  volcánicos.  En 
cambio,  tiene  fuentes  minerales  como  las  lagunas- 

.  :..-.-.¿>T.-:-'.''My^^--^.  . 


F.-aI.AcíU  NAlíUxNAL,   M.aNA(.k  a,   MCARAtiL'A. 


144 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


de  Nejapa  y  Tixcapa.  La  primera  es  notable  en 
toda  la  América  Central  por  sus  maravillosos 
efectos  curativos  en  diferentes  enfermedades  cutá- 
neas. 

lyOS  principales  ríos  del  departamento  son:  el 
Tipitapa  ó  desagüe  del  lago,  los  de  San  Roque  y 
San  Antonio,  tributarios  del  mismo  lago  por  el 
N.;  y  los  ríos  Grande  de  San  Joaquín,  San  Diego, 
San  Rafael,  Hurtado,  San  Pablo  y  Calero,  que 
desembocan  en  el  Pacífico. 

Las  únicas  montañas  por  el  S.  son  las  sierras. 
Estas  alcanzan  una  altura  máxima  de  924  m.  en 
el  pico  de  Pacaya.  Su  dirección  es  de  N.  O.  á 
S.  E.  Hacia  el  N.  N.  E.  y  N.  E.  se  alzan  los 
conos  volcánicos  de  las  Ánimas  y  Cacalotepe. 
Las  sierras  se  encuentran  cultivadas  casi  en  su 
totalidad  y  cubiertas  de  fincas  de  café.  Las  prin- 
cipales maderas  que  se  dan  tanto  en  las  alturas 
como  en  los  llanos  son  el  mora,  brasil,  cedro, 
caoba  y  varias  otras. 

La  ciudad  de  Managua  es  la  cabecera  del  de- 
partamento y  también  capital  de  la  República. 

Está  situada  sobre  la  ribera  meridional  del  lago 
de  su  nombre  á  los  12°  7'  lat.  N.  y  86°  12'  long. 
O.  de  Greenwich.  Su  altura  sobre  el  nivel  del 
mar  es  de  67  m.  Su  temperatura  es  ardiente  (28° 
centígrados).  Su  clima  es  sano.  El  número  de 
sus  habitantes  es  de  15,000.  Las  calles  son 
anchas  y  rectas,  pero  sin  empedrar.  Los  edificios 
públicos  son  el  Palacio  Nacional  (magnífico  edi- 
ficio de  dos  pisos  y  de  90  metros  de  longitud  por 
cada  uno  de  sus  cuatro  lados.  Actualmente  está 
en  construcción).  Ya  está  concluida  la  portada 
y  departamentos  del  costado  oriental.  La  Esta- 
ción del  ferro-carril,  la  Escuela  de  Artes  y  Oficios, 
la  Casa  Consistorial,  la  Parroquia  (todavía  en 
construcción),  un  hermoso  y  amplio  Mercado,  y  el 
Parque  Central.  Hay  muchas  casas  de  particu- 
lares, notables  por  su  elegancia  y  buen  gusto 
arquitectónico.  Existe  en  la  ciudad  una  fábrica 
de  hielo  que  abastece  de  ese  artículo  á  toda  la 
República  y  aun  á  los  vapores  del  Pacífico.  En 
la  capital  reside  el  Poder  Ejecutivo  (las  salas  de 
la  Corte,  en  Granada  y  León).  El  alumbrado 
público  es  bueno.  La  ciudad  está  abundante- 
mente surtida  de  agua.  Se  pro3-ectan  varias  líneas 
urbanas  de  tranvías  y  el  alumbrado  eléctrico. 
Managua  está  comunicada  diariamente  con  Mo- 


motombo  por  dos  ó  tres  vaporcitos,  que  salen 
simultáneamente  de  los  dos  puertos.  De  Granada 
llegan  dos  trenes  ordinarios  al  día  y  sale  igual 
número  para  Granada  y  estaciones  intermedias. 
La  Biblioteca  Nacional  cuenta  con  más  de  6,000 
volúmenes. 

Departamento  de  Granada. 

El  departamento  de  Granada  está  Hmitado  al 
N.  por  los  de  Masaya  y  Managua;  al  E.  por  el 
Gran  Lago;  al  S.  por  el  departamento  de  Rivas  y 
el  Océano  Pacífico;  y  al  O.  por  el  departamento 
de  Managua;  Su  población  absoluta  es  de  43,180 
habitantes. 

El  clima  es  salubre.  La  temperatura  es  ar- 
diente en  las  costas  del  Gran  Lago  y  del  Pacífico, 


ESTACIÓN  DEL  FERRO-CARRIL  EN  GRANADA,  NICARAGUA. 

y  templada  y  verdaderamente  agradable  en  la 
gran  meseta  de  Jinotepe,  que  es  el  rasgo  típico 
que  caracteriza  su  topografía. 

Los  terrenos  del  departamento  son  en  general 
muy  fértiles.  El  litoral  del  Pacífico  abunda  en 
maderas  de  construcción  y  se  adapta  perfectamente 
á  la  cría  y  repasto  de  ganado  así  como  al  cultivo 
de  granos.  Esto  mismo  puede  decirse  de  las  ribe- 
ras del  Gran  Largo,  notable  en  la  República  por 
sus  magníficos  potreros  y  haciendas  de  cana  de 
azúcar.  La  meseta  de  Jinotepe  tiene  pocos  rivales 
en  Nicaragua  relativamente  á  su  feracidad.  Esta 
grande  meseta  es  hasta  cierto  punto  un  amplia- 
miento  de  las  sierras  de  Managua  y  participa  de 
todos  los  caracteres  que  distinguen  á  aquellas,  con 
más  la  ventaja  de  ser  plana.  En  ella  se  dá  el 
café,  la  caña  de  azúcar,  el  cacao  y  gran  variedad 
de  frutas. 

Las  principales  producciones  del  departamento 


GEOGRAFÍA  DE   CENTRO-AMÉRICA. 


145 


son:  café,  cacao  y  mascabado.  Las  únicas  minas 
del  departamento  de  Granada  son  de  cal,  de  buena 
calidad.  Estas  se  encuentran  en  la  isla  de  Zapa- 
tera y  al  S.  de  Nandaime.  Las  islas  del  Gran 
Lago  que  pertenecen  á  Granada  son  las  de  Zapa- 
tera, Jesús  Grande,  Jesús  Chico,  Armado,  Ceiba, 
Plátanos,  Cliimalay  y  Tinajas.  Todas  estas  for- 
man el  grupo  de  Zapatera.  Las  islitas  situadas 
al  S.  E.  de  Asese  y  las  Calabazas,  al  S.  de  la 
desembocadura  del  Estero  Panalo3'a  (Río  Tipi- 
tapa)  también  le  pertenecen. 

Los  principales  ríos  del  departamento,  que  de- 
sembocan en  el  Pacífico  son:  el  Calero,  Achiote  y 
Escalante;  los  que  desaguan  en  el  Gran  Lago 
son:  el  Ochomogo,  La  Cabeza  y  El  Pilar. 

Las  principales  montañas  de  Granada  constitu- 
yen trozos  de  la  cadena  costera,  que  despide  varios 
espolones  de  poca  altura  hacia  el  Pacífico  y  tam- 
bién hacia  el  Gran  Lago.  Este  tiltimo  espolón 
forma  el  sistema  volcánico  de  Mombacho.  Entre 
él  y  la  cadena  principal  está  comprendida  la 
meseta  de  Jinotepe. 

Los  principales  volcanes  del  departamento  son: 
el  Mombacho  de  1,327.5  m.  de  altura  sobre  el 
nivel  del  mar  y  el  Zapatera  de  701.5  m. 

La  ciudad  de  Granada  es  la  cabecera  del  de- 
partamento. Está  situada  sobre  la  ribera  N.  O. 
del  Gran  Lago,  al  pie  setentrional  del  Mombacho, 
á  los  11°  56'  lat.  N.  y  á  los  85°  51'  long.  O.  de 
Greenwich.  Su  altura  sobre  el  nivel  de  mar  es 
de  66  m.  Su  temperatura  media  es  de  27°  centí- 
grados. 

Sus  calles  son  en  general  algo  estrechas  y  no 
muy  rectas.  Sus  principales  edificios  públicos 
son.  El  Mercado,  y  la  Iglesia  de  la  Merced;  la 
Iglesia  parroquial,  el  Hospital  y  la  Capilla  del 
Cementerio  (en  construcción);  y  la  Estación  del 
ferro-carril,  que  es  la  más  hermosa  en  su  género  de 
la  América  Central.  Hay  muchas  casas  de  par- 
ticulares, notables  por  sus  comodidades  interiores 
3'  lujoso  mueblaje.  El  aspecto  de  la  ciudad  es  muj^ 
animado.  El  comercio  forma  el  principal  patri- 
monio de  sus  habitantes. 

Departamento  de  Masaya, 

El  departamento  de  Masajea  es  el  más  pequeño 
de  la  República.     Está  limitado  al  N.  y  al  O.  por 
el  de  Managua,  y  al  E.  y  S.  por  el  de  Granada. 
9 


vSu  población  es  de  28,000  habitantes. 

El  clima  del  departamento  es  sano.  Fresco  y 
agradable  en  las  5  sextas  partes  de  su  extensión  y 
ardiente  en  las  localidades  bajas  contiguas  á  la 
Laguna  de  Tisma.  Sus  terrenos  son  vayiy  fértiles, 
tanto  en  las  alturas,  llamadas  en  el  departamento 
las  Sierras  de  Concepción,  en  los  que  se  cultivan 
el  café  y  la  caña  de  azúcar,  como  en  los  bajíos, 
notables  por  sus  magníficos  potreros  de  repasto  de 
invierno  y  verano. 

Las  principales  producciones  del  departamento 
son:  café,  azúcar    tabaco  y  granos.     Carece  de 


CABANA  INDÍJENA  DE  MASAVA,  NICARAGUA. 

minerales.  El  departamento  de  Masaya  no  tiene 
un  solo  río.  Una  parte  de  su  límite  setentrional 
está  formada  por  la  margen  derecha  del  Tipitapa. 
La  única  fuente  que  hay  en  el  departamento  es  la 
llamada  de  Ticuantepe,  situada  al  O.  del  pueblo 
de  Concepción.  Esta,  baja  de  las  sierras  y  antes 
de  un  curso  de  3.5  kilo,  se  consume  en  el  terreno 
cascajoso  que  recorre.  Ahora  ha  sido  llevada  á 
la  población  por  cañería  de  hierro.  También  hay 
fuentecillas  miserables  en  la  jurisdicción  de  Tisma, 
que  desembocan  en  la  orilla  occidental  de  la  la- 
guna de  ese  nombre. 

Las    principales   montañas    del    departamento 


146 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


al  S.  son  los  altos  de  la  Sierra  de  Managua- 
Granada,  que  también  se  extienden  al  E.  hasta 
el  cerro  de  Paca^'a  ó  Catarina.  Por  la  parte  del 
N.  se  extiende  el  espolón  de  Cofradías,  que  em- 
pezando en  el  altillano  de  Nindirí  ó  más  propia- 
mente en  el  cerro  Coj'otepe  al  N.  O.  de  Masajea 
corre  al  N.  E.  en  dirección  de  Tisma. 

Ea  cabecera  del  departamento  es  la  ciudad  de 
Masara,  situada  en  una  llanura  relativamente 
elevada,  al  S.  E.  del  Coyotepe,  á  los  11°  56'  lat. 
N.  y  85°  58'  long.  O.  de 
Greenv.'icli.  Su  altura  - 
sobre  el  nivel  del  mar  es  ^  ^ 
de  238  m.  El  número 
de  sus  habitantes  es  de 
16,000.  Temperatura 
media  de  25°  centígrados. 
Las  calles  de  Masaya 
son  anchas,  en  general 
rectas  j  sin  empedrar. 
Sus  principales  edificios 
públicos  son  la  Iglesia 
parroquial,  la  Casa-Ca- 
bildo, la  Estación  del  fer- 
ro-carril, un  Mercado  y 
el  Depósito  de  aguas. 
Tiene  muy  hermosas 
casas  de  particulares,  de 
uno  y  dos  pisos.  Eos 
alrededores  de  esta  po- 
blación son  bellísimos. 
El  clima  es  sano  y  mu}' 
agradable.  Masaya  es 
el  asiento  de  la  Factoría 
nacional  de  tabacos. 


INDIAS  LAVANDO  EN  LA  LAÜUNA  DE  MASAYA. 


Departamento  de  Leorv. 

El  departamento  de  Eeón  está  limitado  al  N. 
por  el  de  Nueva  Segovia;  al  E.  por  los  de  Mata- 
galpa  y  Managua;  al  S.  por  el  Pacífico;  y  al  O. 
por  el  de  Chinandega.  Población  48,300  habi- 
tantes. 

Su  clima  es  generalmente  salubre;  y  ardiente 
en  las  llanuras  de  Eeón  y  de  la  cuenca  del  Estero 
Real,  así  como  en  los  valles  poco  ventilados  3' 
bajos  de  la  región  montañosa  del  N.;  pero  es 
fresco  y  agradable  en  las  alturas. 

El  llano  de  León  es  fértil  y  muy  bien  ventilado. 


Las  llanuras  de  Tecuaname,  San  Cristóbal  y 
otras  que  ocupan  la  porción  del  territorio  situada 
al  N.  O.  del  lago  son  áridas,  aunque  aparentes 
para  la  crianza  de  ganado.  Los  valles  elevados 
del  N.  son  fértiles. 

En  la  llanura  de  León  se  dan  la  caña,  maíz, 
frijoles,  plátanos  \  legumbres.  La  hoya  del 
Estero  apenas  es  á  propósito  para  el  cultivo  de 
pastos.  En  la  porción  montañosa  del  N.  se 
dan  el  café,  trigo,  arroz,  granos,  cocos  y  otras 
frutas. 

Las  principales  made- 
ras son  el  mora,  caoba  y 
cedro.  Entre  las  fábri- 
cas importantes  es  digna 
de  mención  la  de  extrac- 
tos tintóreos  de  las  made- 
ras y  otras  plantas  que 
los  producen. 

La  región  minera  del 
departamento  está  com- 
prendida en  las  jurisdic- 
ciones de  Santa  Rosa  y 
Jicaral.  En  ella  se  en- 
cuentran, además  de  ricos 
yacimientos  de  oro,  plata, 
y  cobre,  ópalos,  már- 
moles, kaolín  3'  taguas, 
cal  de  excelente  calidad 
3'  hierro  en  abundancia. 
Actualmente  no  se  ex- 
plota ninguna  mina  de 
una  manera  digna  de 
mencionarse.  La  región 
minera  de  El  Sauce- 
Achuapa  no  es  menos  importante.  Se  explotan 
en  la  actualidad  con  bastante  buen  éxito  las 
minas  de  la  Palmita,  pertenecientes  á  una  com- 
pañía inglesa. 

Los  principales  ríos  del  departamento  son  el 
Viejo  y  Sinacapa,  tributarios  del  lago  de  Managua. 
Las  fuentes  del  Aquespalapa  3'  del  Estero  Real  3- 
Ouezalguaque,  Subtiaba  5^  Tamarindo  que  desem- 
bocan en  el  Pacífico. 

Las  principales  montañas  del  departamento  son 
los  altos  de  Agua  Zarca  3'  Horno  Grande,  nombre 
con  que  se  conoce  la  porción  oriental  de  la  cor- 
dillera andina,  que  limita  por  el  N.  los  departa- 


geografía  de  centro- AMERICA. 


147 


W 


LA  CATEDRAL  DE  LEÓN,  NICARAGUA. 


mentos  de  Chinandega  y  León.  El  espolón  más 
corpulento  de  los  varios  que  despide  al  S.  la  cor- 
dillera es  el  del  Ocotal.  Este  constituj^e  la  cor- 
dillera de  montañas  situada  al  O.  de  Santa  Rosa 
5^  Jicaral.  Se  extiende  al  N.-N.  E.  y  termina  en 
los  altos  de  Talistagua,  cuyo  pico  más  culminante 
es  el  cerro  Chucaro  de  809  m.  de  altura. 

Al  S.  y  corriendo  de 
O.-N.  O.  á  E.-S.  E.  se 
encuentra  la  sierra  volcá- 
nica de  Marrabios,  com- 
puesta de  más  de  40  picos 
en  9  grupos  plutónicos 
conocidos  con  los  nombres 
de  Santa  Clara,  San  Ja- 
cinto, Mescaltepe,  el  Lis- 
tón, Telica  (activo), 
Rota,  Las  Pilas,  Asososca 
y  Momotombo   (activo). 

La  hoya  del  Estero 
Real  ó  los  llanos  que  lo 
forman  son  el  asiento 
de   las   explotaciones  de 


INSTITUTO  DE  VARONES  EN  LEÓN,  NICARAGUA. 


ganado  vacuno  más  extensas  del  departamento. 

En  ellas  crecen  pastos  naturales  de  muj^  buena 

clase. 

La  ciudad  de  León  conocida  como  la  metrópoli 

de  Nicaragua,  es  la  cabecera  del   departamento. 

Está  situada  en  la  llanura  de  su  nombre  y  sobre 

las  márgenes   del   riachuelo  llamado  Chiquito  á 

_ los  12°  25'  lat.  N.  y  86° 

57'  long.  O.  del  meridiano 
deGreenwich.  Su  altura 
sobre  el  nivel  del  mar 
es  de  61  m.  Sus  calles 
son  anchas,  generalmente 
rectas  y  empedradas  la 
maj^or  parte.  Sus  prin- 
cipales edificios  públicos 
son:  la  renombrada  Ca- 
iedral  de  León,  que  es  la 
mayor  de  la  América 
Central,  las  iglesias  de 
la  Merced  y  el  Calvario, 
el  mercado,  el  Instituto 
de  Occidente,  la  Estación 


148 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


del  ferro-carril,  el  Palacio 
Kpiscopal,  el  Palacio 
Consistorial,  el  Casino, 
la  Gobernación  Militar, 
el  Hospital  y  la  Universi- 
dad. Clima  cálido,  pero 
sano.  Número  de  habi- 
tantes:  26,000. 

Departamento  de 
RiVas. 


El  departamento  de 
Rivas  está  limitado  al  N. 
por  el  de  Granada  y  el  Gran  Lago;  al  E.  por  el 
mismo  Eago;  al  S.  por  las  provincias  de  Gua- 
nacaste, Heredia  y  San  José  de  la  República  de 
Costa  Rica;  y  al  E.  y  O.  por  el  Océano  Pacífico. 
Población:   24,640  habitantes. 

El  clima  es  uno  de  los  más  sanos  de  la  Repú- 
blica, debido  quiza  á  lo  estrecho  del  istmo,  á  la  poca 
altura  de  la  cadena  costera  y  á  la  constancia  de 
los  vientos  que  soplan  del  E.  por  la  cuenca  del 
San  Juan  j  al  través  de  las  llanuras  de  Chontales 
sobre  el  lago  hacia  el  Pacifico.  Por  estas  mismas 
causas  la  temperatura  no  es  ardiente  á  iguales 
alturas,  como  en  los  departamentos  de  Granada 
y  León. 


CALLE  DE  MANGOS  EN  LA  ENTRADA  DE  RIVAS,  NIC. 


En  los  valles  y  laderas 
de  las  montañas  los  ter- 
renos de  Rivas  son  muy 
fértiles.  En  las  cumbres 
aplanadas  de  las  mismas 
montañas  y  las  llanuras 
de  las  costas  del  Pacifico 
y  del  Gran  Lago  los  terre- 
nos son  estériles;  son 
fangales  en  la  estación 
lluviosa,  y  vastos  desier- 
tos entrecortados  por 
aceradas  grietas  en  la 
estación  seca. 

Las  producciones  agrícolas  principales  del  de- 
partamento son  el  cacao,  cereales  y  otros  granos, 
café;  caña  de  azúcar  y  frutas,  que  se  dan  en  los 
terrenos  fértiles.  En  los  terrenos  laderosos  y  de 
fertilidad  relativa  se  cosecha  el  añil.  En  las 
llanuras  no  crece  otra  cosa  que  jícaro  ó  morro 
{Cresce7itia  Ctcjete),  alguno  que  otro  espino, 
brasil  y  una  especie  de  gramínea  de  duración 
periódica,  que  sirve  de  alimento  al  ganado.  Las 
haciendas  de  ganado  están  situadas  en  estas 
llanuras. 

El  departamento  de  Rivas  solo  tiene  minas  de 
cal,  pizarra  y  carbón  de  piedra  de  la  especie  gris 


SAN  JORGE  PUERTO  DEL  LAGO  DE  NICARAGUA. 


GEOGRAFÍA   DE  CENTRO-AMÉRICA. 


149 


(Bi'ow)i  coal).  I^os  depósitos  de  este  último  se 
encuentran  en  la  costa  de  la  Bahía  de  Salinas  de 
Bolanos.     Se  asegura  que  son  muy  importantes. 

lyOS  principales  ríos  del  departamento  que  desa- 
guan en  el  I,ago,  son  los  siguientes:  el  Ocho- 
mogo,  que  es  la  línea  di\ásoria  entre  el  departa- 
mento y  el  de  Granada,  el  Lajas,  notable  por  que 
su  valle  constituye  el  término  oriental  (en  el 
istmo  rivense)  del  canal  inter-oceánico;  el  Sapoá, 
línea  divisoria  entre  las  Repúblicas  de  Nicaragua 
y  Costa  Rica;  el  Orosí  3^  el  Río  Frío,  que  sirve  de 
línea  divisoria  entre  el  departamento  y  el  de 
Chontales,  por  el  E. 

Hay  otros  ríos  menores;  pero  el  río  más  nota- 


IGLESIA  PARROQUIAL  DE  RIVAS,  NICARAGUA. 

ble  de  Rivas  es  el  Grande  de  Tola:  fórmanlo 
multitud  de  arroyitos,  que  constituyen  los  dos 
ramales  principales  de  Guajoche  y  Chacalapa, 
que  unidos  hacen  dicho  río.  A  la  mitad  de  su 
curso  recibe  por  su  izquierda  su  afluente  más  im- 
portante llamado  el  Grande  de  la  Chocolata.  El 
Tola  desemboca  en  el  puerto  de  Brito. 

Las  principales  montañas  del  departamento 
son:  la  cadena  costera,  que  lo  recorre  en  toda  su 
longitud  de  N.-N.  O.  á  S.-S.  O.  y  el  grupo  vol- 
cánico de  Ometepe  en  la  isla  de  ese  nombre. 
Este  grupo  consta  de  dos  volcanes:  el  Ometepe 
de  1,733  1^-  ds  altura  sobre  el  nivel  del  mar  (en 
actividad)  y  el  Madera  de  1,281  m. 

Ea  ciudad  de  Rivas  con  10,000  habitantes  es  la 
cabecera  del  departamento.  Es  de  aspecto  agra- 
dable y  sus  habitantes  son  activos  y  emprende- 
dores.    Las  calles  son  rectas,  macadamisadas  y 


notables  por  su  aseo.  Sus  plazas  públicas  son 
buenas.  La  iglesia  parroquial  es  una  de  las 
mejores  de  Nicaragua,  parecida  á  la  de  León. 
Los  otros  edificios  públicos  son:  el  cabildo,  her- 
moso y  sólido  edificio  de  dos  pisos,  y  la  Gober- 
nación. Los  alrededores  de  la  ciudad  llaman  la 
atención  por  su  extraordinaria  belleza.  Tem- 
peratura media  25°  centígrados;  altura  sobre  el 
nivel  del  mar  54  m.;  posición  astronómica  11°' 
26'  lat  N.  y  85°  26'  30"  long.  O.  del  meridiano 
de  Greenwich. 

Departamento  de  Ghinandega. 

El  departamento  de  Chinandega  es  el  más 
occidental  de  la  República.  Está  limitado  al  N. 
por  el  Golfo  de  Fonseca,  Honduras,  y  el  departa- 
mento de  Nueva  Segovia;  al  E.  por  el  de  León;  al 
S.  por  el  Océano  Pacífico;  y  al  O.  por  ese  mismo 
Océano  y  el  Golfo  de  Fonseca.  Su  población 
tiene  37,510  habitantes. 

El  clima  es  sano;  de  temperatura  ardiente  en 
el  litoral  del  Pacífico  y  en  la  cuenca  del  Estero 
Real,  y  templado  3'  agradable  en  las  alturas  del 
N. 

Los  terrenos  de  la  llanura  meridional  del  de- 
partamento son  muy  fértiles;  los  de  la  hoya  del 
Estero  son  pantanosos  y  estériles.  En  las  mon- 
tañas de  la  sección  setentrional  son  áridos  y  que- 
brados, en  general,  con  pequeños  espacios  ó  valle- 
citos  fértiles  en  los  que  se  dan  el  trigo,  mijo,  frutas 
y  flores  de  las  zonas  templadas. 

Las  principales  producciones  son  cereales, 
maderas  de  construcción  y  frutas.  Abunda  el 
ganado  y  se  hacen  muy  buenos  quesos. 

Las  minas  más  importantes  se  encuentran  en  el 
valle  de  Aquespalapa  al  S.  O.  de  Villa  Nueva. 
Hay  también  otras  regiones  minerales  cerca  de  la 
raya  divisoria  de  los  departamentos  de  Chinan- 
dega y  León,  al  E.  de  esa  misma  población. 
Estas  minas, — las  de  ambas  regiones — se  llaman 
La  Cubana,  Mina  de  Agua,  Coj'otera  y  Cerro 
Rico. .  La  región  minera  de  Cosegüina  se  en- 
cuentra sobre  ambas  márgenes  del  A  mayo  y  al  S. 
del  Estero  Real.  Es  poco  conocida,  pero  las 
visitas  de  peritos  competentes  le  pronostican  un 
gran  porvenir.  Al  N.  del  volcán  de  San  Nicolás 
y  cerca  de  la  margen  izquierda  del  Estero  hay  en 


i5c> 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


explotación  varias  minas  de  cal  de  muy  buena 
calidad. 

L,os  ríos  principales  del  departamento  son:  el 
Negro  y  sus  afluentes  y  el  Estero  Real  y  sus  tri- 
butarios por  el  N.  Los  más  importantes  por  el 
S.,  que  desaguan  en  el  Pacífico,  son  el  Atóyac, 
Viejo,  El  Limón  y  Posoltega. 

El  río  Negro  nace  en  el  departamento  de 
Nueva  Segovia,  en  el 
valle  del  Ángel  al  S. 
O.  de  Somoto.  Su 
curso  general  describe 
un  semicírculo.  De- 
semboca en  el  Estero 
de  San  Bernardo.  Sus 
afluentes  principales 
son,  por  la  izquierda, 
el  Imires  y  río  de  los 
Quesos  ó  Limay;  por 
la  derecha,  el  Nombre 
de  Jesús  ó  Somotillo, 
Tecomapa  Superior  y 
Guasaule. 

Los  más  notables 
tributarios  del  Estero 
Real,  por  la  derecha, 
son  en  el  departa- 
mento, el  Tecomapa 
Inferior  y  el  Aquespa- 
lapa  ó  río  de  Villa 
Nueva;  por  la  izquier- 
da, el  Tonalá  y  Ama- 
yo. 

Las  principales 
montañas  del  departa- 
mento por  el  N.  son  el 
ramal  meridional  de 
los  dos  en  que  se  bifurca  la  cordillera  al  penetrar 
de  Honduras  en  Nicaragua  y  los  espolones  que 
envía  hacia  el  S.  y.  S.-S.  O.  Los  picos  culmi- 
nantes son  el  San  Pedro  (1,372  m.),  Solicaj'an 
(1,159  IQ.)  Tigre,  Prieto  y  el  Águila  (964  m.). 
Por  el  S.  solo  se  encuentra  la  sierra  volcánica 
de  Marrabios  que  cuenta  con  más  de  20  conos 
extinguidos  y  que  se  extiende  desde  el  Cosigüina 
al  O.-N.  O.  hasta  los  cerros  de  La  Casita  al 
E.-S.  E.  Sus  picos  más  elevados  son  el  último 
mencionado  (1,323  m."),  el  San  Cristóbal  ó  Viejo 


(1,380  m.)  y  el  San  Nicolás  ó  Chonco  (1,074 
m.).  El  volcán  más  notable  por  sus  erupciones 
es  el  Coseguina,  de  S63  m.,  situado  en  la  península 
de  su  nombre.  Es  también  notable  por  el  ex- 
traordinario fenómeno  de  la  configuración  de  sus 
cráteres  concéntricos,  el  San  Cristóbal. 

Las  maderas  que  produce  el  departamento  son: 
mora,  cedro,  caoba,  pochote  y  genísaro  en  grandes 

cantidades.  Forman 
uno  de  sus  principales 
artículos  de  exporta- 
ción. 

Chinandega  es  una 
sección  esencialmente 
ganadera.  La  cuenca 
del  Estero  Real  es 
notable  por  sus  inmen- 
sos pastos  ó  potreros 
naturales,  que  desgra- 
ciadamente casi  se  des- 
tru}-en  á  -fines  de  la 
estación  seca.  Las 
haciendas  de  ganado 
más  importantes  son: 
Las  Mesas,  Satoca, 
Hato  Grande,  San  Pe- 
dro, Virginia,  etc. 

La  ciudad  de  CJd- 
nandega,  cabecera  del 
departamento,  está  si- 
tuada en  una  magní- 
fica llanura,  sobre  las 
márgenes  del  riachue- 
lo de  su  nombre,  á  los 
12°  37'   de   lat.    N.  y 


\V.  WALKER,  JEFE  DE  LOS  FILIBUSTEROS  EN  NIC,  iSss, 


á  los  87°  7'  long.  o.  de 
Greenwich.  Su  tem- 
peratura media  es  de  27°  centígrados.  Se  encuen- 
tra á  37  m.  de  altura  sobre  el  nivel  del  mar. 
Su  población  es  de  13,000  habitantes.  Su  pro- 
greso es  rápido.  Los  edificios  públicos  más  no- 
tables son:  la  Iglesia  parroquial,  la  Casa  consis- 
torial, el  Hospital,  el  Mercado,  la  Estación  del 
ferro-carril  y  la  iglesia  del  Calvario.  Las  calles 
son  anchas  y  tiradas  á  cordel.  Los  alrededores 
de  esta  ciudad  son  bellísimos.  Tiene  muchas 
casas  de  particulares  de  muy  buena  y  elegante 
construcción. 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


151 


Departamento  de  Ghontales. 

El  departamento  de  Choiitales  está  limitado  al 
N.  y  al  E.  por  el  distrito  del  Siquia;  al  S.  por  la 
intendencia  de  San  Carlos  y  el  Gran  Lago;  y  al 
O.  por  ese  último  y  el  departamento  de  Managua. 
Su  extensión  territorial  es  de  11 ,042 
kilo,  cuadrados.  Su  población,  de 
45,800  habitantes. 

Su  clima  es  sano  en  general.  Su 
temperatura,  fresca  en  las  montañas 
y  valles  ventilados;  ardiente  en  las 
llanuras  bajas  de  la  costa  del  Lago. 
En  los  valles  de  los  ríos  Siquia  y 
Mico  es  malsano  el  clima  durante 
la  época  lluviosa.  Esta  es  por  lo 
regular  muy  larga.  Hay  semanas 
y  aun  meses  enteros  de  lluvia  cons-  ; 
tante. 

El  aspecto  físico  del  departamento 
es  singular  y  difiere  del  de  los  de- 
partamentos del  litoral  Pacífico  en 
que  sus  llanuras,  por  regla  general 
ondulantes  y  peladas,  se  mantienen 
verdes  todo  el  año,  siendo  bien  re- 
gadas por  riachuelos  permanentes. 
Sus  montañas  carecen  de  bosques 
y  difieren  de  las  llanuras  solamente 
en  el  hecho  de  ser  sus  ondulaciones 
más  fuertes  que  las  de  aquellas.  En 
las  cuencas  de  los  grandes  ríos  del 
N.  y  del  O.  se  encuentran  bosques 
inmensos,  ricos  en  maderas  de  todas 
clases.  La  porción  Oriental  del  de- 
partamento es  montañosa  y  la  única 
parecida  á  la  porción  Setentrional 
de  los  departamentos  de  Chinandega 
j  León.  El  litoral  del  Gran  Lago  ,  "x  ';., 
es  bajo  y  aun  cenagoso  al  S.  E.  y 
en  el  extremo  occidental. 

Las  principales  producciones  agrí- 
colas del  departamento  son  azúcar  j- 
granos  de  varias  clases,  solo  en  el  O. 
trias  principales  son  la  pecuaria  y 
Chontales  es  notable  por  sus  numerosas  é  impor- 
tantes haciendas  de  ganado  vacuno.  El  ganado 
de  Chontales  produce  carne.  El  departamento 
no  exporta  quesos  sino  únicamente  novillos.     Sus 


distritos  mineros  son  los  más  importantes  de  la 
República.  Estos  están  en  La-Libertad  y  Boaco. 
También  se  fabrican  en  el  departamento  sombreros 
de  jipijapa  tan  buenos  como  los  de  el  Ecuador. 
Sus  artículos  de  exportación  son  ganado,  brozas 
minerales,   hule   en   grandes  cantidades,    granos. 


EMILIO  BENARD,  FUNDADOR  DEL  Ir.  COLEGIO  DE  VARONES  L.N  NIC. 


Las  indus- 
la   minera. 


cacao,  café,  maderas  y  plantas  y  cortezas  medici- 
nales. 

Los  ríos  más  importantes  de  Chontales  son  el 
Tepenaguasapa  \  el  Oyate.  Ambos  nacen  en  el 
distrito  del  Siquia.  Corren  de  N.-N.  E.  á  S.-S. 
O.  y  desembocan  en  el   Gran    Lago.     Los  otros 


152 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


ríos  notables  del  departamento  son  el  Ouihuasca 
que  forma  su  línea  divisoria  por  el  extremo  N.  O. ; 
el  Murra  afluente  muy  importante  del  anterior 
así  como  el  Olama;  y  el  Siquia  y  el  Mico  ó  Rush- 
Wass  que  se  internan  luego  al  distrito  del  Siquia. 
Además  de  los  anteriores  son  dignos  de   nota    los 


JOSL  ANTO.MEJÍA,  CONSTANTE  TROPAí ;  AXDIS T  A 
PUBLICA     EN  NICARAGUA. 

pequeños  ríos  Acoyapa  con  su  afluente  el  Ocuapa: 
el  Maj'ales  y  el  Malacat03'a.  De  todos  los  ríos 
mencionados  solo  son  navegables  en  pitpantes  el 
Quihuagca,  el  Murra,  el  Olama,  Tepenaguasapa, 
Oyate  y  Siquia. 

I,as  principales  montañas  del  departamento  son 
las  de  Saguatepe  ó  Boaco  que  entran  por  el  N.   O. 


procedentes  del  departamento  de  Matagalpa;  las 
de  L,a-L,ibertad  ó  Huapí  entre  los  valles  de  los 
grandes  ríos  Ouihuasca  y  Siquia  y  los  de  Ouimi- 
chapa  y  sus  numerosos  espolones  en  el  extremo 
S.  E. 

El   departamento  de   Chontales   no  tiene  vol- 
-r-^rrr-^T""  j  canes  activos  ni  montañas 

ígneas  parecidas  á  las  de 
^-^^jj  los   departamentos   occi- 

^^^^  dentales.      Sus  antiguos 

volcanes  son  los  llamados 
Tetillas,  Pan  de  Azúcar, 
Jicotepe,  Tamaltepe,  L,a 
Jaén  y  La  Pícara  sobre 
¿>^^^  la  costa  del  Gran  l,ago. 

^^^^  Son  notables  bajo  muchos 

aspectos  las  montañas 
basálticas  llamadas  Cerro 
de  Mombacho,Cuisaltepe 
y  Cuapa.  Estos  son  mo- 
nolitos gigantescos  tan 
duros  y  empinados  que 
ni  el  tiempo,  ni  las  llu- 
vias, ni  la  vejetación  han 
podido  hacerles  mella  y 
se  encuentran  hoy  tan 
perfectos  y  con  tanta 
apariencia  de  frescura 
que  parecen  haber  salido 
ayer  no  más  de  las  en- 
trañas abrasadas  de  la 
tierra. 

La  ciudad  áe  Juigalpa 
es  la  cabecera  del  depar- 
tamento de  Chontales. 
Está  situada  en  una  me- 
seta al  pié  oriental  y 
meridional  de  unas  altu- 
ras, á  corta  distancia  de 
».:  LA  INSTRUCCIÓN  la   margen   derecha    del 

río  de  su  nombre  3-  á  139 
kilo,  al  E.-S.  E.  de  la  capital  de  la  República. 
Su  clima  es  sano  y  agradable.  Su  temperatura 
media  es  de  26°  centígrados.  Su  altura  sobre  el 
nivel  del  mar  es  de  491  m.  Juigalpa  es  una  ciu- 
dad de  bonito  aspecto.  Sus  calles  son  anchas  y 
rectas,  aunque  sin  empedrar.  Sus  edificios  públi- 
cos  más  notables   son    su    hermosa    casa-cabildo 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


153 


de  dos  pisos  y  su  iglesia  parroquial.  Tiene  muy 
buenas  casas  de  particulares  especialmente  al  re- 
dedor de  la  plaza  principal.  Sus  arrabales  son 
muy  pintorescos.  Población:  5,000  habitantes, 
cuyo  principal  patrimonio  es  la  ganadería. 

Departamento  de  Matagalpa. 

El  departamento  de  Matagalpa  se  encuentra  al 
N.-E.  del  de  Managua  y  está  limitado  al  N.  por 
el  departamento  de  Nueva  Segovia  y  por  el  dis- 
trito de  Río   Grande;  al 
E.  por  ese  último  punto; 
al.  S.  por  el  distrito  de 
Río  Grande  y  los  departa-     ; 
mentos  de    Chontales  y 
Managua,  y  al  O.  por  los 
de  León  y  Nueva  Sego- 
via. 

Su  extensión  superfi- 
cial es  de  9,288  kilo,  cua- 
drados. Su  población  es 
de  56,000  habitantes. 

Su  clima  es  muy  salu- 
bre y  su  temperatura  es 
la  más  baja  de  la  Repú- 
blica en  las  alturas  habi- 
tadas. E  n  las  altas  mese- 
tas de  las  montañas  es 
fría;  fresca  y  agradable 
en  los  valles  elevados;  y 
ardiente,  en  las  llanuras 
de  Metapa  y  Sébaco,  en 
la  cuenca  del  Río 
Grande,  y  en  los  llanos 
de  Muyrcuj-, 

El  aspecto  físico  del 
departamento  es  muy  in- 
teresante.   Puede  decirse 

que  es  la  sección  maá  montañosa  de  Nicaragua. 
Las  tres  cuartas  partes  de  todo  su  territorio  cons- 
tan del  valle  circular  ó  más  bien  anular  del  Río 
Grande  por  el  centro  y  S.-E.  y  de  la  cuenca  del 
Túma  por  el  N.  Sus  montañas  son  elevadas, 
de  flancos  escarpados  y  agrios,  ricas  en  yaci- 
mientos metalíferos  y  en  bosques  de  maderas  de 
construcción  civil  y  naval,  ebanistería  y  de  tinte. 

Las  principales  producciones  agrícolas  del  de- 
partamento son  trigo  de  muy  buena  calidad  y  en 


BELLEZA  DE  LA  TIERRA  DE  LOS  LAGOS. 


abundancia,  millón,  granos,  café,  cacao,  azúcar, 
frutas  y  legumbres.  También  se  recogen  el  hule, 
liquidambar,  trementina,  brea,  alquitrán,  zarza- 
parrilla, quina,  bálsamo  negro  y  otros  productos. 
Sus  principales  artículos  de  exportación  son 
ganado,  brozas  minerales,  cueros,  pieles  y  trigo. 
Los  ríos  más  importantes  del  departamento  son ; 
el  Grande  de  Matagalpa  ó  Ouihuasca  y  el  Túma 
(Tooma)  y  sus  tributarios;  el  Viejo  y  el  Jigüina. 
El   grande  de  Matagalpa  nace   en   los   altos   de 

Ciare  y  con  los  nombres 
de  Matagalpa,  Sébaco  y 
Chocoyos  describe  en  el 
departamento  un  círculo 
casi  completo,  corriendo 
sucesivamente  de  E.  á  O. 
al  S.-S.O.,  S.-S.E.  y 
por  último  de  O.  á  E.  á. 
internarse  en  el  distri- 
to del  Río  Grande.  Sus. 
principales  tributarios 
por  la  derecha,  río  abajo,. 
sonelJuagalí,Acabulapa, 
Alegre,  y  Compasaguas; 
y  por  la  izquierda,  Ba- 
tacán  de  Terrabona,  La 
Montaña,  San  Dionisio  y 
Ucalca. 

El  río  Túma  ó  río  de 
Jinotega  nace  formado 
por  dos  fuentecillas  que 
corren  al  E.  y  O.  de  la 
ciudad  de  Jinotega.  La 
dirección  general  de  su 
curso  es  de  O.  á  E.  hasta 
internarse  en  el  distrito 
del  Río  Grande.  El  Tú- 
ma es  afluente  izquierdo 
del  Quihuasca.  Juntos  forman  el  Awaltara  ó 
Great  River.  Los  tributarios  principales  del 
Túma  en  el  departamento  son,  por  la  derecha: 
Robledal,  Datanlí  é  Hipo  y  por  la  izquierda:  San 
Gabriel,  Palomas  y  Grajos. 

El  Río  Viejo  nace  en  las  pendientes  meridio- 
nales de  las  montañas  de  Yale,  jurisdicción  de  La. 
Concordia.  Su  dirección  general  es  de  N.  á  S. 
en  curso  muy  tortuoso  hasta  internar.se  en  el  de- 
partamento de  León.     Desemboca  en  el  Lago  de 


154 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Managua.  Sus  tributarios  más  importantes  por 
la  derecha,  en  el  departamento,  son  los  pequeños 
ríos  Isiquí,  Trinidad  y  Las  Cañas  y  por  la  iz- 
quierda: San  Rafael  del  N.  y  Umure. 

El  Río  Jigüina  nace  en  los  altos  de  Buculmay, 
jurisdicción  de  Jinotega.  Su  dirección  general  es 
de  S.  á  N.  Desemboca  en  el  Río  Coco  ó  Grande 
de  Segovia  cuyo  afluente  derecho  es.  Sus  tribu- 
tarios más  importantes  por  la  izquierda  son  los 
pequeños  ríos  llamados  Grande  y  Pantasmita. 

Las  principales  montañas  del  departamento  son 
los  espolones  que  constituj'en  el  arranque  de  las 
Sierras  de  Datanlí  y  Uluse  que  se  dirigen  al  E. 
á  internarse  en  el  distrito  del  Río  Grande.  En 
Matagalpa  no  hay  volcanes. 

La  ciudad  de  Matagalpa  es  la  cabecera  del  de- 
partamento. Está  situada  en  un  terreno  muy  dis- 
parejo cortado  por  los  lechos  de  varios  riachuelos 
afluentes  del  río  de  su  nombre  que  corre  á  corta 
distancia  al  S.  de  la  población.  Esta  se  encuentra 
á  217  kilo,  al  N.-N.  E.  de  la  capital  de  la  Re- 
pública. Su  clima  es  sano.  Su  temperatura 
fresca.  Su  altura  sobre  el  nivel  del  mar  es  de 
549  m.  El  número  de  sus  habitantes  es  solo  de 
5,500  aunque  su  jurisdicción  municipal  cuenta 
con  16,300  almas.  El  principal  patrimonio  de 
,sus  vecinos  consiste  en  la  ganadería.  El  aspecto 
de  la  ciudad  es  muy  pintoresco  y  sus  alrededores 
son  bellísimos.  Sus  calles  son  poco  rectas  5'  sin 
empedrar.  Los  principales  edificios  públicos  son: 
la  casa  consistorial,  cuartel  é  iglesia  parroquial. 
Ésta  última,  por  su  tamaño,  solidez  y  belleza 
arquitectónica,  será  sin  duda  el  segundo  templo 
de  Nicaragua  y  uno  de  los  más  notables  de  la 
América  Central. 

Departamento  de  Nueva  Segovia. 

El  departamento  de  Nueva  Segovia  se  encuen- 
tra al  N.  del  de  León  y  está  limitado  á  ese  rumbo 
por  la  República  de  Honduras  (departamentos  de 
El  Paraíso  y  Olancho);  al  E.  por  el  distrito  del 
Río  Grande  y  el  departamento  de  Matagalpa;  al 
S.  por  ese  mismo  departamento  y  el  de  León;  5^  al 
O.  por  el  departamento  de  Chinandega  y  la  Re- 
pública de  Honduras  (departamento  de  Cholu- 
teca). 

Su  extensión  superficial  es  de  11,386  kil.  cua- 
drados.    Su  población  absoluta  es  de  49,000  ha- 


bitantes. El  clima  es  muy  sano  y  la  temperatura 
es,  en  general,  fresca  y  agradable. 

El  aspecto  físico  del  departamento  es  variado: 
montañoso  casi  tanto  como  Matagalpa  al  N.  O.; 
llano  al  N.  E.  y  ondulante  en  los  valles  de  los 
ríos  tributarios  del  Cabu^^al  ó  Grande  de  Nueva 
Segovia.  Todo  el  territorio  del  departamento 
forma  el  valle  de  ese  río  y  de  sus  numerosos 
afluentes. 

Las  principales  producciones  del  departamento 
son  ganados  vacuno  y  mular,  brozas  minerales, 
granos,  plantas  medicinales,  cueros,  otras  pieles, 
hule,  gomas  y  resinas. 

Los  terrenos  del  departamento  en  las  hoyas  de 
los  ríos  son  muy  feraces  y  gracias  á  la  variedad  de 
climas  de  que  disfrutan,  producen  frutos  de  dis- 
tintas zonas.  Las  laderas  y  cumbres  de  las  mon- 
tañas, sí  ricas  en  yacimientos  mineros  y  en  bosques 


que  producen  maderas  preciosas  en  abundancia, 
son  poco  fértiles. 

Las  industrias  minera  y  ganadera  son  las  prin- 
cipales del  departamento. 

Los  ríos  más  importantes  del  departamento  son 
el  Río  Grande  de  Segovia  y  sus  tributarios  y  el 
Río  Negro. 

El  Río  Grande  nace  en  el  valle  llamado  Rincón 
del  Burro  ó  de  San  Francisco,  al  N.  O.  de  San 
Marcos  de  Colón,  departamento  de  Choluteca, 
Honduras.  Atraviesa  el  departamento  que  le  dá 
su  nombre  de  E.  á  O.  en  dirección  general  y  se 
interna  en  el  distrito  del  Coco  por  el  N.-N.  E. 

Sus  tributarios  derechos  son  los  ríos  Inalí, 
Tapacale,  Totogalpa,  Cuje,  Estelí,  Jocotes,  Ulea, 
Jigüina,  y  Pantasma,  y  por  su  izquierda:  San  José, 
Yare,  Macuelizo,  Dipilto,  Mozonte,  Alalí,  Quisulí, 
Jícaro,  Opoteca  é  Hispani. 

Las  montañas  má's  notables  del  departamento 
son  las  cordilleras  de  Dipilto  (conocidas  también 
con  los  nombres  de  Colón,  Aj-ote,  Malacate,  etc.). 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


155 


San  Francisco  ó  Sierra  Madre  y  Agua  Fría  ó  I,as 
Tablas. 

La  ciudad  de  El  Ocotal  es  la  cabecera  del  de- 
partamento de  nueva  Segovia.  Bsta  se  encuentra 
al  pie  de  los  altos  de  Santa  Ana,  sobre  la  margen 
derecha  del  río  Diputo,  á  los  13°  33'  de  lat.  N.  y 
86°  31'  30"  de  long.  O.  de  Greeuwich.  Se  hallad 
402  kil.  al  N.-N.  O.  de  la  capital  de  la  República. 
Su  clima  es  delicioso  y  sano.  Su  altura  sobre  el 
nivel  del  mar  es  de  902  m.  El  número  de  sus 
habitantes  es  apenas  de  2,000.  La  ciudad  es 
pequeña,  bonita,  aseada,  de  aspecto  animado  5^ 
pintoresco.  Los  principales  edificios  públicos  son 
su  hermosa  iglesia  parroquial  á  punto  de  con- 
cluirse, y  su  casa-cabildo.  Hay  muy  hermosas 
casas  de  particulares. 

Distrito  de  Rio  Goce. 

El  distrito  de  Río  Coco  se  encuentra  en  el  ex- 
tremo setentrional  del  territorio  de  la  República 


y  está  limitado  al  N.  y  al  E.  por  el  Océano 
Atlántico;  al  S.  por  Blevvfields  y  el  distrito  de  Río 
Grande;  y  al  O.  por  ese  último  distrito  y  por  los 
departamentos  hondurenos  de  Olancho  y  Colón. 

Honduras  pretende  que  le  pertenece  el  territo- 
rio comprendido  entre  las  márgenes  izquierda  del 
Coco  y  derecha  del  Patuca.  Este  punto  no  está 
resuelto  aun. 

El  área  superficial  del  distrito  es  de  30,272  kil. 
cuadrados  ó  sea  la  maj^or  de  las  divisiones  políti- 
cas de  la  República.  Su  población  es  solamente 
de  3,000  habitantes. 

Su  aspecto  físico  es  interesante.  El  territorio 
consta  del  valle  del  Río  Coco  que  lo  recorre  de 
O.-S.  O.  á  E.-N.  E.  y  de  los  ríos  Wava  por  el 
S.  y  Patuca  por  el  O.  Las  montañas  más  nota- 
bles son  los  últimos  espolones  de  la  Cordillera  de 
Dipilto. 

Las  producciones  principales  del  distrito  son 
maderas,  hule,  cocos,    zarzaparrilla    y    bananas. 


Los  terrenos  son  feraces.  El  clima  es  general- 
mente sano;  cálido  é  insalubre  en  los  valles  y 
llanos  poco  ventilados.  Fresco  en  las  alturas  y 
en  la  faja  costa  batida  por  las  brisas  marinas. 

Los  principales  ríos  del  distrito  son  el  Coco,  el 
Patuca  y  el  Wava. 

La  cabecera  del  distrito  del  Coco  es  la  ciudad 
del  Cabo  Gracias  á  Dios.  Esta  es  una  pequeña 
aldea  de  350  habitantes  situada  á  lo  largo  de  la 
plaj'a  de  la  laguna  de  su  nombre,  que  es  todo  lo 
que  queda  de  la  hermosa  bahía  sobre  la  que 
fundó  á  Navidad  el  caudillo  Gabriel  de  Rojas,  en 
1526. 

Distrito  de  Rio  Grande. 

El  distrito  de  Río  Grande  se  encuentra  al  S.  O. 
del  de  Río  Coco  y  está  limitado  al  N.  por  la 
República  de  Honduras  (departamento  de  Olan- 
cho) y  el  distrito  del  Coco;  al  E.  por  Blewfields, 
al  S.  por  el  distrito  del  Siquia  y  al  O.  por  los  de- 
partamentos de  Matagalpa  y  Nueva  Segovia. 

Su  extensión  superficial  es  de  29,240  kil.  cua- 
drados. La  población  absoluta  es  solo  de  3,800 
habitantes. 

Su  aspecto  físico  es  interesante.  La  porción 
oriental  es  baja  relativamente  y  regada  por  gran 
número  de  ríos,  mientras  que  por  el  O.  penetran 
del  territorio  vecino  los  dispersos  espolones  de  las 
cordilleras  del  interior. 

Sus  terrenos  son  feraces  y  ricos  en  bosques 
vírgenes  en  los  que  abundan  maderas  preciosas, 
plantas  medicinales  é  innumerables  bandadas  de 
animales  silvestres.  Las  principales  producciones 
del  distrito  son  bananas,  hule,  quina,  zarzaparrilla 
y  maderas. 

Los  principales  ríos  del  distrito  son  el  Grande, 
de  donde  toma  su  nombre,  el  Tooma,  su  mayor 
afluente  y  los  tributarios  de  éste  en  el  distrito. 
Los  más  notables  de  estos  últimos  son  los  ríos 
Hías  é  Isabué. 

La  cabecera  del  distrito  de  Río  Grande  es 
Oiiihuasca,  pequeña  población  de  500  habitantes 
situada  sobre  la  margen  izquierda  del  Río  Grande 
frente  á  la  confluencia  de  los  ríos  de  su  nombre  y 
Túma  ó  Tooma.  Dista  866  kil.  al  N.  E.  de  la 
capital  de  la  República,  vía  del  Gran  Lago  y  río 
San  Juan. 


156 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Distrito  del  Siquia. 

El  distrito  del  Siquia  se  encuentra  al  S.  del  de 
Río  Grande  y  está  limitado  al  N.  por  ese  mismo; 
al  E.  por  Blewfields;  al  S.  por  las  Intendencias 
de  San  Juan  del  Norte  y  San  Carlos;  y  al  O.  por 
los  departamentos  de  Matagalpa  y  Chontales. 

Su  área  es  de  19,264  kil.  cuadrados. 

Su  población  absoluta  es  de  1,500  habitantes. 

Su  aspecto  físico  es  muy  parecido  al  del  dis- 
trito de  Río  Grande. 

Eos  terrenos  son  muy  fértiles  y  producen  made- 
ras, frutos,  hule  y  plantas  medicinales. 

El  clima  es  salubre  y  la  temperatura  cálida. 

Eos  principales  ríos  son:  el  Siquia,  de  donde 
toma  su  nombre,  el  Mico  ó  Rush-wass  su  afluente 
derecho  más  importante  y  el  Rama  Superior  que, 
uniéndose  al  Siquia,  forma  el  Escondido  ó  río  de 
Blewfields. 

Los  otros  ríos  del  distrito  son  el  Rama  Inferior 
ó  Punta  Gorda,  el  Maiz  ó  Corn  y  el  Español. 

Ea  cabecera  del  distrito  del  Siquia  es  Ciudad 
Rama  que  es  hoy  tnia  población  importante,  por 
su  movimiento  comercial,  y  está  situada  á  148 
kil.  al  O.-N.  O.  de  Blewfields  y  648  kil.  al  E.  de 
la  capital  de  la  República.  Se  encuentra  frente 
á  la  confluencia  de  los  ríos  Siquia  y  Rama  Su- 
perior. 

Distrito  de  Prinzapolka. 

El  distrito  de  Prinzapolka  ha  sido  creado  du- 
rante el  año  de  1889  (Octubre)  y  se  encuentra 
limitado  al  N.  por  el  del  Coco;  al  E.  por  Blew- 
fields; al  S.  por  el  distrito  de  Río  Grande;  y  al 
O.  por  el  departamento  de  Matagalpa. 

La  creación  de  este  nuevo  distrito  ha  sido  mo- 
tivada por  el  descubrimiento  de  importantes  pla- 
ceres de  oro  sobre  las  márgenes  del  río  Prince 
Apulca,  cuya  riqueza  se  asegura  ser  tan  extrao- 
dinaria  como  la  de  CaHfornia. 

El  cUma  es  sano.  La  temperatura  es  cálida. 
Los  terrenos  son  feraces  y  ricos  en  maderas  de 
construcción  y  ebanistería. 

Intendencia  de  San  Garlos. 

La  Intendencia  de  San  Carlos  se  encuentra  al 
S.-O.  de  Chontales  y  está  limitada  al  N.  por  ese 
departamento;  al  E.  por  el  distrito  de  Río  Grande 
y  la  Intendencia  de  San  Juan  del  Norte;  al  S.  por 


la  República  de  Costa  Rica;  y  al  O.  por  el  Gran 

Lago. 

Su  extensión  superficial  es  de  4,128  kil.  cua- 
drados. 

Su  población  absoluta  es  de  2,200  habitantes. 

Su  aspecto  físico  presenta  por  rasgo  caracterís- 
tico la  porción  occidental  del  San  Juan  entre  el 
Arranque  de  San  Carlos  y  el  Raudal  del  Castillo 
(68.3  kil.).  Sus  montañas  corresponden  al  grupo 
de  Quimichapa. 

Los  terrenos  son  fértiles,  altos  y  secos  al  N.  y 
bajos  y  aun  cenagosos  en  las  márgenes  del  río. 

Las  principales  producciones  son  granos,  cacao, 
y  hule. 

La  cabecera  de  la  Intendencia  es  el  pueblo  de 
San  Carlos,  situado  en  las  faldas  de  uxia  altura  al 
O.  y  S.-O.  de  la  fortaleza  que  la  corona  y  sobre 
la  ribera  del  lago  á  167.5  kil.  de  Granada  y  á, 
229  kil.  de  la  capital  de  la  República.  La  pobla- 
ción es  solo  de  1,200  habitantes. 

Intendencia  de  Sdn  duan  del  Norte, 

La  Intendencia  de  San  Juan  del  Norte  se  en- 
cuentra al  S.  del  distrito  del  Siquia  y  está  limitada, 
al  N.  por  ese  mismo  distrito  y  el  Océano  Atlántico 
que  la  limita  al  E.;  al  S.  por  la  República  de 
Costa  Rica;  y  al  O.  por  la  Intendencia  de  San 
Carlos. 

Su  extensión  superficial  es  de  5,504  kil.  cua- 
drados. 

Su  población  absoluta  es  de  1,800  habitantes. 

Su  aspecto  físico  difiere  poco  del  de  la  Inten- 
dencia de  San  Carlos.  Como  el  de  aquella,  su. 
rasgo  característico  es  el  San  Juan  y  especial- 
mente el  gran  delta  de  éste. 

Sus  terrenos  son  muy  feraces.  El  clima  es 
salubre  y  cálido. 

Las  Intendencias  de  San  Juan  del  Norte  y  de 
San  Carlos  son  notables  por  el  trayecto  del  canal 
interoceánico,  que  las  atravesará  en  el  sentido  de 
su  mayor  largo. 

La  cabecera  de  la  Intendencia  es  la  ciudad 
marítima  de  San  Juan  del  yVf  ;'/'£' situada  sobre  la 
antigua  bahía  de  su  nombre  á  384  kil.  al  S.-E.  de 
la  capital  de  la  República  y  á  los  10°  55' 16"  lat. 
N.  y  83°  40'  23"  de  long.  O.  de  Greenwich. 

Su  aspecto  es  agradable.     Las  calles  son  rectas 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


157 


y  tiene  bonitas  casas  de  particulares,  dos  iglesias, 
muelles  y  almacenes.  El  comercio  es  activo. 
Su  porvenir  es  uno  de  los  más  brillantes  de  la 
América  Central  y  quizá  del  Continente.  Pobla- 
ción hasta  la  fecha:    1,467  habitantes. 

El  Departamento  Zelaya. 

Se  encuentra  sobre  la  costa  oriental  de  la  Re- 
pública y  está  limitado  al  N.  y  al  E.  por  el  Océano 
Atlántico;  al  S.  por  el  departamento  de  Chontales 
y  al  O.  por  el  departamento  de  Matagalpa  y  el  de 
Chontales. 

Su  extensión  superficial  es  de  78. 776  kil.  cua- 
drados. 

La  población  absoluta  es  de  38,300  habitantes. 

Su  aspecto  físico  es  muy  interesante  y  variado. 
Toda  la  porción  oriental  es  baja,  pantanosa  en 
general,  y  ocupada  por  las  grandes  lagunas  sala- 
das de  la  costa  ó  por  los  extensos  deltas  de  los 
ríos,  cuya  parte  más  importante  atraviesa  el  terri- 
torio de  O.  á  E.  La  porción  occidental  es  rela- 
tivamente elevada. 

El  clima  es  salubre  y  la  temperatura  es  fresca 
■en  la  faja  costa  y  lugares  elevados  y  cálida  en  los 
valles  bajos  y  poco  ventilados. 

Las  producciones  principales  son  frutas,  hule, 
maderas,  cueros  y  pieles,  zarzaparrilla,  conchas 
de  carey  y  plantas  medicinales. 

(En  Jamaica  no  se  dá  la  zarzaparrilla  absoluta- 
mente. Toda  la  que  se  expende  en  los  mercados 
con  ese  nombre  proviene  del  departamento  Zelaya 
y  es  un  hecho  notorio  que  la  mejor  zarzaparrilla 
del  mundo  es  la  llamada  de  Jamaica  ó  sea  la  de 
Nicaragua.) 

Las  lagunas  más  notables  del  departamento  son 
la  de  Perlas  de  791  kil.  cuadrados  de  superficie 
y  la  de  Blewfields  de  585  kil.  cuadrados. 

Los  ríos  principales  son  el  Wava,  el  grande  ó 
Awaltarade  Matagalpa,  el  Blewfields  ó  Escondido, 
llamado  también  Río  del  Piloto,  el  Coocra  3-  el 
Rama  Inferior  ó  Punta  Gorda. 

Las  islas  más  importantes  de  Nicaragua  corres- 
pondientes á  la  j  urisdición  de  este  departamento  son 
las  de  San  Andrés,  Vieja  Providencia,  Santa  Cata- 
lina, las  Mangueras  (Corn  Islands)  y  multitud  de 
Cayos  notables  por  sus  corpulentos  árboles,  pozas 
de  agua  potable  y  extensos  depósitos  de  guano. 


La  ciudad  de  Blcicfields  es  la  cabecera  de  Depto. 
Está  situado  sobre  la  costa  occidental  de  la  laguna 
de  su  nombre,  á  13  kil.  de  su  puerto  llamado  El 
Bluff  y  á  542  al  E.  de  la  capital  de  la  República. 
Su  aspecto  es  muy  agradable  y  animado.  Tiene 
bonitas  casas  de  particulares  de  dos  y  tres  pisos, 
una  hermosa  casa  del  gobierno,  y  otra  municipal, 
varios  muelles,  buen  alumbrado  y  clima  delicioso. 
Cuenta  con  3,500  habitantes. 

Las  otras  poblaciones  importantes  del  Depar- 
tamento son  Las  Perlas,  sobre  la  barra  del  Río 
Grande  de  Matagalpa,  Prince  Apulca,  Tawsba 
Pawny  y  Hill. 


CAPITULO  IV. 

Gobierno — Religión — Instrucción  pública — E j  é  r  c  i  t  o — 
Agricultura — Industria — Importaciones,  Exportacio- 
nes y  Comercio — Vías  de  comunicación — Telégrafos  y 
Telefonas — Coreos — Nota . 

I. — Gobierno. — El  Gobierno  de  Nicaragua  es 
popular,  representativo,  y  se  divide  en  tres  pode- 
res distintos,  que  .son:  Legislativo,  Ejecutivo  y 
Judicial. 

El  Congreso  está  compuesto  de  una  cámara, 
la  de  Diputados.  Se  reúne  el  i?  de  Enero,  cada 
año,  sin  necesidad  de  convocatoria.  Sus  sesiones 
duran  90  días,  prorrogables  hasta  por  30. 

El  Poder  Ejecutivo  lo  ejerce  el  Presidente  de  la 
República  y  en  su  falta,  el  Vice  Presidente.  La 
ley  señala  el  número  de  Ministros,  entre  los 
cuales  se  reparten  los  diferentes  ramos. 

El  Poder  Judicial  lo  ejerce  una  Corte  Suprema, 
dividida  en  dos  secciones,  y  los  demás  Tribunales 
y  Jueces  establecidos. 

2. — Religión. — La  religión  déla  República  es 
la  católica,  apostólica  y  romana. 

Nicaragua  fué  erigida  en  obispado,  sufragáneo 
de  la  Metrópoli  de  Sevilla,  por  el  Papa  Paulo  III, 
en  3  de  Noviembre  de  1534,  por  la  Bula  que 
empieza  Aeqimn  rcpuíaiuiis.  Esta  diócesis  fué 
sufragánea  de  Sevilla  hasta  el  año  de  1 537.  Desde 
este  año  hasta  el  de  1743  lo  fué  de  Lima;  y  des- 
pués hasta  el  presente,  de  Guatemala.  Su  primer 
obi.spo  fué  el  señor  don  Fray  Pedro  de  Zúñiga. 
Serie  de  Obispos  42. 

3. — Instrucción    pública. — La    Instrucción 


158 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Pública  es  un  ramo  mu}^  atendido  á  la  fecha  por 
el  Gobierno  de  Nicaragua. 

Las  escuelas  públicas  primarias  se  han  multipli- 
cado notablemente,  extendiéndose  hasta  las  pobla- 
ciones más  pequeñas.  Pasan  de  300  las  estable- 
cidas con  una  concurrencia  de  alumnos  de  ambos 
sexos  de  más  de  20,000. 

La  enseñanza  secundaria  y  normal  se  dá  en 
varios  Institutos  y  Colegios.  Los  principales  son : 
Instituto  de  Oriente  y  Colegio  de  Señoritas  en 
Granada;  Instituto  de  Occidente  y  Colegio  de 
Señoritas  en  León;  un  Colegio  de  varones  3''  otro 
de  mujeres  en  Chinandega;  un  Colegio  de 
varones  y  una  Escuela  de  Artes  y  Oficios  en 
Managua.  Los  Institutos  de  Oriente  y  Occidente 
se  encuentran  muy  bien  organizados  y  bien  diri- 
gidos y  provistos  de  suficiente  y  buen  material  de 
estudio.  Estos  establecimientos  son  los  más  im- 
portantes de  la  República. 

La  enseñanza  superior  se  dá  en  dos  Universida- 
des: la  de  Oriente  en  Granada  y  la  de  Occidente 
en  León.  En  ambas  se  siguen  las  carreras  pro- 
fesionales de  Medicina  y  Derecho. 

4. — Ejército. — Nicaragua  ha  atendido  de  un 
modo  preferente  á  la  organización  de  su  ejército. 
El  permanente  en  tiempos  normales  es  de  1,300 
hombres,  dividido  en  dos  secciones,  de  las  cuales 
una  hace  el  servicio  de  guarnición  en  las  plazas 
de  armas  y  la  otra  el  de  resguardo  de  policía. 

En  tiempo  de  guerra  pueden  ponerse  sobre  las 
armas  20,000  hombres  organizados  en  iS  regi- 
mientos de  infantería  de  línea,  que  consta  de  36 
batallones  ó  144  compañías,  9  brigadas  de  artillería 
con  18  baterías  y  S  escuadrones  de  caballería. 

Los  almacenes  de  guerra  están  provistos  de 
buen  armamento,  municiones,  etc.,  para  cualquier 
caso  de  emergencia. 

5. — Agricultura. — Nicaragua  es  un  país 
agricultor.  Sus  terrenos  son  fértiles  y  sus  habi- 
tantes laboriosos.  Es  uno  de  los  países  de  la 
America  Central  que  se  halla  en  mejores  condi- 
ciones para  el  desarrollo  y  adelanto  de  esta  in- 
dustria. Se  cultivan  la  caña  de  azúcar,  cacao, 
café,  tabaco,  añil,  arroz,  maiz  y  frutas  de  toda 
clase.  El  hule  se  extrae  de  los  bosques;  pero  ya 
se  han  hecho  algunas  plantaciones  de  este  pre- 
cioso árbol.  Los  pastos  son  abundantes  y  están 
bien  cuidados  y  la  crianza  de  ganado  es  una  de 


las  principales  riquezas  del  país.  Se  han  intro- 
ducido nuevos  cultivos,  como  el  de  la  vid,  ramié, 
etc.,  tomando  el  Gobierno  el  mayor  interés  en  el 
progreso  del  ramo. 

6. — Industria. — Reducida  á  lo  siguiente:  *-ra- 
bajos  de  minas,  extracción  de  hule  y  de  maderas 
de  construcción  y  de  tinte;  fabricación  de  azúcar 
y  mascabado,  aguardientes,  añil,  quesos,  sal,  re- 
bozos y  otros  tejidos  de  algodón,  como  reformas 
y  colchas;  sombreros  de  Jipijapa,  hamacas  muy 
finas  de /zV« yfíy'a  y  toda  clase  de  jarcia,  varios 
artefactos  y  otros  productos  indígenas  de  menos- 
valor. 

7. — Importaciones,  exportaciones  y  co- 
mercio.— Nicaragua  es  la  República  del  Centro 
que  exporta  productos  más  variados.  Estos  con- 
sisten principalmente  en  cacao,  café,  azúcar  y 
mascabado,  granos  de  todas  clases,  cueros,  palos 
de  tinte,  dividivi  (Casalpinia  coriaria),  jarcia, 
hule,  carey,  concha  nácar,  plata  y  oro  en  pasta 
y  otros  muchos  artículos. 

Importa  mercaderías  ó  efectos  procedentes  de 
Inglaterra,  Francia,  Estados-Unidos,  Alemania,, 
Italia,  España,  etc. 

Poco  más  ó  menos  la  exportación  asciende  á 
dos  millones  y  medio  de  pesos,  y  la  importación  á 
dos  millones  de  pesos,  al  año.  El  comercio  es 
activo  y  animado  en  las  principales  plazas  como 
Granada,  León,  etc. 

8. — VÍAS  DE  comunicación. — Nicaragua  está 
en  vísperas  de  ser  la  gran  vía  por  donde  se  co- 
muniquen de  una  manera  rápida,  no  solo  los 
pueblos  del  Continente  Americano,  de  uno  á  otro 
mar,  sino  también  las  naciones  de  Asia  y  Europa. 

El  ferro-carril  nacional  de  Nicaragua  consta 
de  dos  divisiones:  la  occidental,  que  se  extiende 
entre  Corinto  y  Momotombo,  pasando  por  Chi- 
nandega y  León,  con  una  longitud  de  129.5  kiló- 
metros; y  la  oriental  que  une  á  Managua,  Ma- 
saya  y  Granada,  con  una  extensión  de  61  kiló- 
metros. 

Se  proyectan  dos  líneas  importantes,  de  las 
cuales,  la  que  se  llamará  división  central  costeará 
por  el  O.  el  lago  de  Managua  y  servirá  para  en- 
lazar por  ferro-carril  la  capital  con  Momotombo  ó 
Pueblo  Nuevo;  y  la  meridional,  que  partiendo  de 
Granada  ó  Jinotepe  llegará  á  San  Juan  del  Sur, 
vía  Nandaime  y  Rivas. 


geografía   de   CENTRO-AMERlCA. 


159 


En  el  litoral  del  Pacífico  hay  muchos  caminos 
carreteros,  pues  la  configuración  del  terreno 
presta  todas  las  facilidades  apetecibles  para  la 
apertura  de  vías  de  comunicación.  En  los  de- 
partamentos del  N.  y  del  E.  solo  hay  caminos  de 
herradura. 

En  los  lagos  de  Managua  y  de  Granada  (Gran 
Lago)  se  viaja  en  vapores  y  goletas.  En  la  costa 
del  Atlántico,  así  como  en  las  grandes  lagunas, 
hay  vapores  y  goletas,  que  recorren  los  puertos  y 
que  asciendeti  los  ríos  hasta  90  y  170  kilómetros 
de  sus  desembocaduras.  En  los  pequeños  ra- 
males de  los  ríos  á  donde  éstos  ofrecen  tropiezos 
por  cataratas,  se  viaja  en  pitpantes. 

9. — Telégrafos  y  teléfonos. — El  alambre 
extendido  en  la  República  mide  como  186,315 
kilómetros,  perteneciendo  una  pequeña  parte  á 
los  teléfonos.     El  servicio  es  regular  y  esmerado. 

10. — Correos. — El  sistema  de  correos  de  Ni- 
caragua está  muy  bien  establecido  y  reglamen- 
tado. Forma  parta  de  la  Unión  Postal  Universal. 
Tiene  establecido  el  sistema  de  giros  postales  en 
conexión  con  las  administraciones  de  rentas  de  la 
República  y  también  los  servicios  de  apartados, 
certificados,  rezagos  3^  fondos  postales. 

-  Nota  : — No  tenemos  bastantes  datos  acerca  de 
li4s  ruinas  de  Nicaragua  y  Costa  Rica.  Las  más 
Atables  de  Nicaragua  son:  las  de  Ciudad  An- 
tigua, departamento  de  Nueva  Segovia;  las  de 
Sébaco,  en  Matagalpa;  Boaco  Viejo  y  Lóvago, 
en  Chontales;  León  Viejo,  cerca  de  Momotombo; 
Nandaime  en  Granada. 

Hay  ruinas  de  fortificaciones  eu  Laguna  de 
perlas  y  curiosidades  arqueológicas  muy  intere- 
santes en  las  islas  de  Ometepe  (porción  Madera), 
Zapatera,  Momotombito  y  otras  varias  de  los 
grandes  lagos,  así  como  geroglíficos  notables  ta- 
llados en  las  rocas  que  bordan  la  laguna  cratérica 
de  Asososca. 

Es  de  deplorarse  que  gran  parte  de  los  ídolos, 
vasijas,  armas  y  utensilios  de  barro,  bronce,  etc., 
y  otros  objetos  que  había  en  los  lugares  mencio- 
nados, hayan  sido  extraídos  de  la  República  para 
enriquecer,  como  hoy  lo  hacen,  los  museos  de 
Londres,  París,  Washington,  etc. 

Esta  observación  que  nos  atrevemos  á  hacer, 
por  el  honor  del  país  y  amor  á  la  ciencia  arqueo- 
lógica, la  extendemos  á  otras  de  nuestras  Repú- 


blicas. En  cuanto  al  Salvador,  justo  es  decir, 
que  hace  poco  se  ha  prohibido  por  un  acuerdo 
del  Gobierno  la  extracción  de  tales  objetos. 


LISTA   DE  LOS    DEPARTAMENTOS  Y 

POBLACIONES  DE  LA  REPÚBLICA 

DE   NICARAGUA. 

Abreviaturas:  C^ciudad  capital;  c^ciudad;  c'=cabe- 
cera;  p=pueblo;  Pm=puerto  de  mar;  Pl=^puerto  fluvial; 
Pl^puerto  lacustre;  v  =  villa. 

Managua. — Managua,  C;  Tipitapa,  p;  Mateares, 
p. ;  Chiltepeq,  p. 

Masaya. — Masaya,  c';  Nindirí,  p;  Diría,  p;  Santa 
Clara,  p;  Valle  Gottel,  p;  Tisma,  p. 

Granada. — Granada,  c';  Nandaime,  c;  Diriomo, 
p;  San  Juan,  p;  Nigtiinhomo,  p;  Santa  Teresa, 
p;  La  Paz,  p;  El  Rosario.,  p;  Catarina,  p; 
San  Rafael,  p;  Los  Cocos,  p;  Pital,  v;  Las 
Ramadas,  v;  Valle  Menier,  v;  Murillo,  v; 
Merced,  v. 

Carazo. — ^Jinotepe,  c';  Diriamba,  p;  Masatepe, 
p;  San  Marcos,  p;  Nandasmo,  p. 

RiVAS. — Rivas,  c';  San  Jorge,  Pl;  Potosí,  p;  Buenos 
Aires,  p;  Ometepe,  p;  Pueblo  Grande,  p; 
Moyogalpa,  p;  San  Juan  del  Sur,  p  P;  Brito, 
p  P;  Tortugas,  p. 

León. — León,  c';  Subtiaba,  p;  Momotombo,  Pl; 
Nagarote,  p;  El  Sauce,  p;  Santa  Rosa,  p;  El 
Jicaral,   p;  Telica,  p;  Pueblo  Nuevo,  p. 

Chinandega. — Chinandega,  c';  Realejo,  c;  Co- 
rinto,  p  P;  El  Viejo,  p;  Chichigalpa,  p;  Po- 
soltega,  p;  Villa  Nueva,  p;  Somotillo,  p. 

Chontales. — Juigalpa,  c';  Acoyapa,  c;  La 
Libertad,  c;  Comalapa,  p;  Boaco,  p;  San 
Lorenzo,  p;  Teustepe,  p;  San  José,  p. 

Matagalpa. — Matagalpa,  c';  Sébaco,  p;  Me- 
tapa,  p;  San  Isidro,  p;  Muymuy,  p;  Esqui- 
ptilas,  p;  San  Dionisio,  p. 

JiNOTEGA. — Jinotega,  c';  San  Rafael  del  Norte,  p; 
Concordia,  p;  San  Ramón,  p;  Colón,  p. 

EsTELÍ. — Estelí,  c'. 

Nueva  Segovia. — El  Ocotal,  c';  Jalapa,  p; 
Ciudad  Antigua,  p;  Jícaro,  p;  Pueblo  Nuevo, 
p;  Trinidad,  p;  Condega,  p;  Limaj',  p;  Mo- 
zonte,  p;  Telpaneca,  p;  Palacagüina,  p; 
Talagüina,  p;  Somoto,  p;  Totogalpa,  p; 
Macuelizo,  p. 

Zelaya. — Blewfields,  c';   Ciudad  Rama,  c;  Gra- 
cias   á  Dios,    c;   Laguna    de    Perlas,    c;  Río 
Grande,    p;  Quihuasca,    p;    Prinzapolca,    p; 
Punta  Gorda,  p. 
Nota. — Se  completa  el  ctiadro  con  los  Distritos 

gubernativos.    Intendencias   y    Comisaría,    antes 

mencionados. 


Cupyrighted  189o,  Pacilic  Press  Pubiisliiny  Cu. 


geografía  de  CENTKO-AMERICA. 


i6r 


REPÚBLICA   DE  COSTA    RICA, 


CAPITULO  I. 

Líinites — Posición  astronómica — Extensión — Población — 
Clima — Aspecto  físico — Producciones — Montañas  3' 
■volcanes — Ríos — Lagos — Islas — Penínsulas  y  Cabos — 
Golfos  y  Bahías — Puertos. 

I, — LÍMITES. — La  República  de  Costa  Rica 
está  limitada  al  N.  por  Nicaragua;  al  S.  por 
Colombia;  al  E.  por  el  Océano  Atlántico;  y  al  O. 
por  el  Pacífico. 

Ya  se  ha  dicho  en  qué  estado  se  encuentra  la 
cuestión  de  límites  entre  Costa  Rica  y  Nicaragua. 
En  cuanto  á  Colombia  la  línea  divisoria  que  con- 
sidera Costa  Rica,  se  extiende  desde  la  punta 
Burica  en  el  Pacífico  hasta  el  Escudo  de  Veraguas 
en  el  Atlántico.  Por  parte  de  Colombia  se  con- 
sidera como  línea  divisoria  la  extendida  desde  la 
punta  Burica  hasta  la  desembocadura  del  río 
Doracés.  En  consecuencia,  esta  tiltima  Repú- 
blica está  en  posesión  del  Golfo  de  Chiriquí  y  de  su 
archipiélago.  Esta  cuestión  se  ha  sometido  á 
arbitraje. 

2. — Posición  astronómica. — La  República  de 
Costa  Rica  está  comprendida  entre  los  8°  3'  11° 
16'  lat.  N.  y  á  los  81°  40'  y  85°  40'  long.  O.  del 
meridiano  de  Greenwich. 

3. — Extensión. — Costa  Rica  es,  después  del 
Salvador,  el  Estado  centro-americano  más  pe- 
queño en  extensión  territorial.  Su  superficie  se 
calcula  en  59,570  kilómetros  cuadrados.  La 
costa  del  Pacífico  tiene  500  kilómetros  y  la  del 
Atlántico  300. 

4. — Población. — Según  el  Censo  de  la  Repú- 
blica, correspondiente  al  año  de  1892,  la  población 
total  del  país  es  de  262,661  habitantes  (población 
calculada  y  empadronada). 

5. — Clima. — El  clima  de  Costa  Rica  es  variado, 
cálido  en  las  partes  bajas  y  hacia  las  costas  (35° 
centígrados),  donde  es  un  poco  malsano,  especial- 
mente en  la  del  Atlántico,  y  fresco  y  aun  frío  3^ 
saludable  en  las  mesetas  centrales  y  en  las  alturas.- 
En  éstas,  ya  á  1,000  metros,  el  termómetro  marca 
de  7°  á  9°  centígrados.  La  temperatura  media  es 
de  22°  á  23°  centígrados.     La  estación  lluviosa 


comienza  en  Ma3'0  3'  termina  en  Noviembre;  la 
seca  dura  el  resto  del  año;  pero  como  antes  lo 
hemos  dicho  en  la  costa  Atlántica  llueve  casi  todo 
el  año. 

6. — Aspecto  físico. — Costa  Rica  es  un  bello 
país,  que  presenta  rasgos  peculiares  de  la  mayor 
importancia.  Su  suelo  es  fértil  y  regado  por  in- 
numerables ríos  que  lo  cruzan  en  todas  direcciones. 
Es  atravesado  en  todo  su  centro  por  la  cordillera 
de  los  Andes,  que  forma  grandes  valles  y  delicio- 
sas mesas,  dominados  por  altos  picos  coronados 
de  nieve  y  volcanes  en  actividad.  La  feracidad 
del  suelo  permite  una  exhuberante  vegetación  de 
maderas  preciosas,  plantas  medicinales  y  frutos 
de  toda  clase.  < 

7. — Producciones. —  i?  Reíjio  mineral. — 
Costa  Rica  no  es  tan  favorecida  en  productos 
minerales  como  los  otros  Estados  de  Centro- 
América;  sinembargo,  hay  minas  de  oro,  plata, 
cobre,  níquel,  hierro,  plomo,  zinc,  y  mármoles. 
En  las  montañas  del  Aguacate,  cerca  del  punto 
llamado  el  Desmonte,  hay  minas  de  oro,  que  se 
explotan  por  una  compañía  del  país.  Muchos  de 
los  ríos  que  se  dirigen  al  Pacífico  arrastran  arenas 
de  oro. 

2?  Reino  vegetal. — Se  producen  todos  los  frutos 
de  las  zonas  intertropicales,  y  en  las  alturas  ó 
tierras  frías  muchos  de  las  templadas.  Así,  se  dá 
bien  el  café,  la  caña  de  azúcar,  añil,  cacao,  tabaco, 
algodón,  arroz,  maiz,  trigo,  y  otros  cereales,  le- 
gumbres, manzanas  y  otras  frutas  esquisitas. 
Gran  cantidad  de  bananas  se  exporta  por  puerto 
Limón. 

El  principal  artículo  de  riqueza  de  Costa  Rica 
es  el  café,  que  se  considera  como  el  mejor  de 
Centro- América  y  que  se  cultiva  con  esmero  3-  en 
grande  escala.  Pocas  veces  baja  la  cosecha  de 
300,000  quintales. 

Los  bosques  abundan  en  maderas  preciosas  y 
plantas  medicinales.  Entre  las  primeras  existen 
el  cedro,  la  caoba,  ébano,  granadillo,  mangle, 
ronrón,  mora,  brasil  y  otros  palos  de  tinte;  3-  en- 
tre las  segundas  son  comunes  el  gua3'acán,  zarza- 


Ib2 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


parrilla,  sangre  de  drago,  cedrón,  y  otras  que  dan 
bálsamos,  gomas,  aceites  y  resinas. 

3?  ReÍ7io  animal. — Bntre  los  animales  domés- 
ticos están,  el  ganado  vacuno,  caballar  y  mular, 
cerdos,  cabras,  carneros,  etc. ;  gallinas,  pavos, 
patos,  gansos,  palomas,  etc.  Entre  los  animales 
silvestres,  la  danta,  jaguar,  puma,  lobo,  tepes- 
cuinte,  ciervos,  etc.  Son  dignos  de  mencionarse 
entre  los  cuadrúmanos  el  tití  {chrysotrix  Sciiired), 
el  congo  {Mycctes  Stcntor),  el  mono  colorado 
{Eriodcs  frontatus)  cuya  carne  es  muy  estimada, 
y  el  cariblanco  {Cebus  hipoleucus) .  Hay  gran 
variedad  de  aves,  reptiles,  peces  é  insectos,  mo- 
luscos (entre  otros  el  mur  ex  piirpureiis)  como  en 
toda  la  América  Central.  Las  perlas  se  pescan 
en  el  golfo  de  Nico^'a  y  en  el  de  Papaga}'©  y  la 
concha  nácar  se  obtiene  en  los  mismos  golfos. 
Respecto  á  las  aves  hay  como  700  especies,  algu- 
nas inmigrantes.  El  quetzal  ha  sido  clasificado 
en  Costa  Rica  con  el  nombre  de  Pharomacrus 
costaricensis. 

8. — Montañas  y  volcanes. — La  cordillera  de 
los  Andes,  parte  del  grupo  colombiano-costari- 
cense,  atraviesa  el  país  de  N.-O.  á  S.-E-,  casi 
por  el  centro.  Queda  así  el  litoral  dividido  en 
tres  regiones  denominadas:  tierras  frías.,  tierras 
íeittpladas y  tierras  calientes,  correspondiendo  estas 
■últimas  á  las  partes  bajas  ó  las  costas.  La  altura 
media  de  la  cordillera  no  excede  de  1,525  á  1,530 
m.  Las  tierras  templadas  están  comprendidas 
•entre  1,525  y  765  metros  de  altura  y  las  calientes 
de  765  abajo.  Las  montañas  de  Dota  se  extien- 
den paralelamente  á  la  cadena  principal  hacia  el 
lado  del  Pacífico. 

"La  montaña  de  Dota'  abraza  la  parte  cen- 
tral del  territorio. 

"Las  de  Poás  y  de  Barba  se  extienden  un  poco 
hacia  el  Norte,  se  unen  á  las  de  Irazú  y  Turrialba 
y  éstas  mueren  en  la  costa  del  Atlántico. 

''Al  Sur  de  Turrialba  y  al  Este  de  Dota  se  eleva 
■el  cerro  de  Chirripó,  y  en  línea  casi  paralela  con 
el  litoral  del  Atlántico  continúan  los  montes  de 
Lyón  (Ujúm),  Pico  Blanco  (Kamucj,  Pico  Rovalo 
y  Cordillera  de  Chiriquí. 

"Por  la  parte  del  N.  O.  á  los  montes  de  Poás, 

'Joaquín  Bernardo  Calvo. — Apuntamientos  geográficos, 
lestadísticos  é  históricos  de  la  República  de  Costa  Rica. 


siguen  la  cadena  que  forman  los  cerros  llamados 
de  los  Guatusos,  la  Sierra  Tilarán,  Cerro  Pelado, 
Tenorio,  Miravalles,  Rincón  de  la  Vieja  y  Orosí. 

"Otra  cadena  importante  se  extiende  desde  el 
monte  Herradura  hasta  unirse  á  la  gran  mon- 
taña de  Dota  por  el  lado  del  Norte,  compren- 
diendo entre  ambos  puntos  las  cerranías  de  Tu- 
rrubales,  Puriscal  y  Candelaria. 

"Así  se  encuentran  las  principales  alturas  de 
Costa  Rica,  dividiéndose  por  todo  el  país  en  mu- 
chas 5^  variadas  regiones,  entre  las  cuales  debe 
señalarse  el  monte  del  Aguacate  como  notable  por 
sus  riquezas  minerales. 

"Hé  aquí  algunas  de  las  alturas  principales: 

El  pico      Blanco ii,Soo  pies  ingleses 

'  volcán  Irazú 11,500     "  " 

Alturas      /    "       "        Turrialba 11,350     "  " 

en  metros  \    "       "        Poás 8,895     "  " 

Barba 8,700     "  " 

"  pico      Rovalo 7,012     "  " 

El  alto  Ocliomogo 5,265  pies  ingleses. 

"  volcán  de  Orosí 5,200     "  " 

"         "       Miravalles 4,700     "  " 

"   monte  Aguacate 4,132     "  " 

"El  Irazú  presenta  algunas  señales  de  actividad. 
El  Turrialba  está  en  plena  actividad." 

g. — Ríos. — Los  principales  ríos  de  Costa  Rica 
se  distribuj-en  de  la  manera  siguiente: 

I  ?  Ríos  que  desembocan  en  el  lago  de  Nicaragua 
y  en  el  Río  San  Juan : 


Río  Sapoa. 

Río  Platanares. 

Río  Frío  (^navegable). 


Al  lago. 


Río  San  Carlos  (naveg.)  \ 
Río  Sarapiquí  (na-l 
vega  ble)  con( 
afluente  izquierdo,' 
notable,  el  río  del\ 
Toro  Amarillo.       I 


Ríos  que  desembocan  en  el  Océano  Atlán- 


tico: 


Río   Tilorio    ó    Changuinola. 


San  Juan. 

Río  Reventazón. 

pSo  Matina. 

Río   Teliri     (navegable). 


3?     RÍOS  que  desembocan  en  el  Océano  Pací- 
fico: 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


^63 


Río  Alvarado. 

Río  Nasara. 

Río  Tempisque  3'  río  Bebe- 
dero que  se  confunden  al 
desembocar  en  el  golfo 
de  Nico3-a,  ambos  nave- 
gables. 

Río  Barranca. 

Río  Grande  de  Pirris. 

Río  Grande  de  Tárcoles. 


Río  Naranjo. 

Río  Grande  de  Térraba. 

Río  Espino. 

Río  Dulce  (al  golfo  Dulce). 

Parte  superior  del  río  Clii- 
riquí  Viejo  con  su  afluen- 
te izquierdo,  el  río  Cbi- 
riquí  Nuevo. 


Veragua,  3'  la  Uvita  frente  á  Puuta-Limóu;  3- 
Colón,  San  Cristóbal,  Bastimentos  y  la  Popa  ca 
la  bahía  de  Bocas  del  Toro.  Por  el  lado  del  Pa- 
cífico están:  San  L,úcas,  Chira  y  otras  menore.; 
en  el  golfo  de  Nicoya,  la  del  Caño  }'■  Coco  en 
pleno  mar,  que  son  bastante  fértiles.  Bu  la  isla 
de  San  laucas  hay  un  presidio. 

12. — Penínsulas  y  cabos. — La   gran  penín- 
sula de  Nicoya   que  cubre  el  golfo   del   mismo 


.37?- 


CATEDRAL  DE  SAN  JOSK   DE  COSTA  RICA. 


10. — lyAGOS. — No  haj^  verdaderos  lagos  en 
Costa  Rica,  sino  algunas  pequeñas  lagunas.  Las 
principales  son:  la  de  la  Sierpe  al  N.  del  Golfo 
Dulce,  que  es  mas  bien  un  pantano,  la  de  Sansán 
entre  los  ríos  Sixola  3'  Changuinola,  la  de  San 
Carlos  en  las  llanuras  de  este  nombre  3^  la  de 
Manatí  cerca  del  río  San  Juan  3-  del  Sarapiquí. 

II. — Islas. — Las  principales  islas  de  Costa 
IRica  por  el  lado  del  Atlántico  son :  el  Escudo  de 


nombre,  la  que  forma  el  golfo  Dulce  y  el  cabo  de 
David,  en  CU3'0  extremo  se  encuentra  Punta 
Burica,  son  notables  en  el  Pacífico,  así  como  el 
cabo  Blanco  que  forma  la  extremidad  Sur  de  la 
península  de  Nico3'a  3^  el  Mata  Palo,  en  igual 
situación,  en  la  de  Golfo  Dulce. 

En  el  Atlántico  el  cabo  Valiente  es  el  linico 
notable;  pero  ha3'  varias  puntas  entre  las  cuales 
pueden  indicarse  la  Punta  Blanca  ó    Pórtete   al 


i64 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Norte  de  Ivimóii,  ]a  Punta  lyimóii  donde  existe  la 
ciudad  de  su  nombre  y  la  Punta  Cahuita  hacia  el 
Sur.      (Calvo.) 

13. — Golfos  y  bahías. — Los  golfos  más  no- 
tables sobre  el  Pacífico  son:  el  golfo  Dulce,  el  golfo 
de  Nicoj-a  y  el  golfo  de  Papagayo  hacia  la  extremi- 
dad N.  O.  de  la  República,  entre  ésta  y  Nicaragua. 
Este  golfo  está  sujeto  á  fuertes  chubascos  y  tempes- 
tades á  causa  de  un  fuerte  viento  que  sopla  de  N.  E.  á 
S.  O.  en  la  llanura  que  se  extiende  desde  el  Orosí 
hasta  el  Eago.  En  este  golfo  están  las  bahías  de 
Salinas,  Santa  Clara  y  Murciélago.  La  bahía  de 
la  Culebra  está  entre  el  golfo  de  Papagaj^o  y  el  de 
,Nic03'a.  Este  iiltimo  contiene  las  bahías  de  la 
Ballena  y  de  Herraduras. 

En  la  costa  del  Atlántico  están  la  gran  bahía  de 
Bocas  del  Toro,  Moín  y  Limón.  El  golfo  de 
Chiriquí  ó  bahía  del  Almirante  es  reclamado  por 
Costa  Rica. 

14. — Puertos. — En  el  Atlántico:  Bocas  del 
Toro,  Limón  y  Matina.  En  el  Pacífico:  Golfo 
Dulce,  Puerto  Inglés,  Puerto  Mantas;  la  Culebra, 
Santa  Elena  y  Salinas.  Solo  Punta  Arenas  y 
Limón  están  habilitados. 

El  más  importante  es  Punta  Arenas  que  se  con- 
sidera como  el  primer  puerto  de  la  América  Cen- 
tral, aunque  hoy  se  dá  la  preferencia  á  Puerto 
Limón. 


CAPÍTULO  II. 
Gobierno — División  administrativa. 

I. — Gobierno. — El  Gobierno  de  la  República 
es  popular,  representativo,  alternativo  y  responsa- 
ble. 

Lo  ejercen  tres  poderes  distintos  que  se  denomi- 
nan: Legislativo,  ejecutivo  y  Judicial. 

El  Poder  Legislativo  lo  ejercen  delegados  del 
pueblo,  y  la  corporación  se  denomina  Congreso 
Constitucional. 

El  sufragio  es  de  dos  grados. 

El  Poder  Ejecutivo  reside  en  el  Presidente  de 
la  República,  á  quien  corresponde  el  nombra- 
miento y  remoción  de  los  Secretarios  de  Estado. 
La  elección  del  Presidente  se  hace  como  la  del 
Congreso. 

El  Poder  Judicial  se  ejerce  por  la  Corte  Suprema 


de  Justicia  y  por  los  demás  Tribunales  y  Juzgados 
dependientes  de  ella,  que  la  ley  establece. 

El  personal  de  los  tres  poderes  debe  renovarse 
cada  cuatro  años,  y  no  puede  ser  reelecto  el  Presi- 
dente de  la  República. 

2. — División  administrativa. — La  República 
de  Costa  Rica  está  dividida  para  su  régimen 
administrativo  en  cinco  provincias  y  dos  comarcas, 
que  se  subdividen  en  cantones  y  éstos  en  distritos.. 

El  siguiente  cuadro  contiene  el  nombre  de  cada- 
provincia  ó  comarca,  el  de  los  cantones,  el  de  la 
capital  ó  cabecera  y  el  nrimero  de  habitantes. 
(Población  empadronada.) 


Provincias. 

Cantones. 

Capitales  de 
Las  Provincias 

Población. 
de  las 
Pro- 
vincias. 

San  Tose 

San  José 

San  José 

76,718. 

Escasú. 

Desamparados. 

Puriscal. 

Aserrí. 

Cantón  de  Mora. 

Tarraza. 

Goicoechea. 

Alajuela 

Alajuela '  Alaiuela 

57.203, 

San  Ramón. 

Grecia. 

San  Mateo. 

Atenas. 

Naranjo. 

Palmares. 

CartasTo 

Cartago 

37,973- 

Paraíso. 
La-Unión. 

Heredia 

Barba. 

Santo  Domingo. 
Santa  Bárbara. 
San  Rafael. 

Guanacaste 

20,049 

Nicoya. 
Santa  Cruz. 
Bagaces. 
Cañas. 
Carrillo. 

Comarca  de 
Punta-Arenas. 

Punta- Arenas.... 
Esparta. 
Golfo  Dulce. 

Punta-Arenas. 

12,167 

Comarca  de 

Limón.. 

7,484- 

243,205 

geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


165 


Cada  provincia  ó  comarca  tiene  un  Gobernador, 
un  Comandante  de  Plaza  y  un  Juez  de  i^.  Instan- 
cia. Los  cantones  tienen  sus  municipalidades  y 
un  Jefe  Político. 

Vamos  á  dar  una  idea  de  cada  una  de  las  pro- 
vincias, sirviéndonos  principalmente  del  Anuario 
Estadístico  y  de  los  datos  consignados  por  el  señor 
Montero  Barrantes  en  su  pequeña  Geografía  de 
Costa  Rica. 

Pro\/incia  de  San  cJosé. 

La  provincia  de  San  José  se  halla  en  el  centro 
de  la  República  con  una  población  de  76,718  habi- 
tantes. 

El  clima  es  en  general  templado,  habiendo  algu- 
nos lugares  fríos  pero  sanos. 


PARQUE  CENTRAL  DE  SAN  JOSÉ  DE  COSTA  RICA. 

El  suelo  es  muy  fértil  y  se  producen  en  abun- 
dancia granos,  caña  de  azúcar,  legumbres,  maderas 
de  diferentes  clases,  frutas  y  flores.  El  café  se 
cultiva  en  los  cantones  central,  de  Escasú  y  en 
Aserrí  y  se  están  haciendo  plantaciones  de  este 
fruto  en  otros.  Hay  buenos  pastos  para  la  cría 
de  ganados.  En  el  cantón  de  Puriscal,  que  es 
uno  de  los  más  feraces  de  la  provincia,  hay  minas 
de  mercurio  y  carbón  de  piedra. 

La  capital  de  la  provincia,  que  lo  es  también  de 
la  República,  es  la  ciudad  de  San  José.  Tiene 
una  población  de  20,000  habitantes.  Goza  de  una 
temperatura  fresca  y  agradable  y  su  clima  es  sano. 
Está  situada  en  un  ameno  valle  entre  los  ríos 
Torres  y  María  Aguilar,  á  los  9°  56'  lat.  N.  y  á 
los  84°  long.  O.  del  meridiano  de  Greenwich.     Su 


altura  sobre  el  nivel  del  mar  es  de  1,145  metros. 

Entre  sus  plazas  públicas  las  mas  notables  son: 
la  de  la  Estación,  donde  se  halla  el  espléndido 
monumento  conmemorativo  de  la  guerra  nacional, 
y  la  Principal,  convertida  en  un  ameno  jardín. 
Debe  citarse  La  Sabana,  gran  llanura  al  O.  de  la 
ciudad,  convertida  en  uno  de  los  mas  bellos  par- 
ques ó  paseos  de  Centro- América.  Sus  principales 
edificios  públicos  son:  la  Catedral,  el  Palacio 
Nacional,  el  Palacio  de  la  Gobernación,  el  Palacio 
de  Justicia,  la  Universidad,  la  Biblioteca  Nacional, 
el  Mercado,  la  Fábrica  de  licores,  el  cuartel  princi- 
pal, el  colegio  superior  de  Señoritas,  el  edificio 
metálico  de  las  escuelas  Graduadas,  el  Liceo  de 
Costa  Rica,  el  Hospital  de  San  Juan  de  Dios, 
magnífico  establecimiento,  bien  montado,  servido 
por  Hermanas  de  la  Caridad  y  un  Manicomio. 
Las  casas  son  de  uno  y  dos  pisos,  la  ma^'or  parte 
de  ladrillo  y  mezcla,  cómodas  y  elegantes.  Las 
calles  son  limpias  y  macadamisadas,  siendo  las 
más  notables  y  las  más  largas  la  del  Comercio  ó 
Avenida  Central  3-  la  de  la  Estación  ó  5?  Avenida. 
Hay  un  Teatro,  una  Casa  de  Moneda  provista  de 
maquinaria  moderna,  una  buena  Imprenta  Na- 
cional de  vapor.  Museo  Nacional,  Instituto 
Meteorológico  y  varios  establecimientos  de  bene- 
ficencia. Son  notables  por  su  belleza  y  aseo  el 
Cementerio  general  y  el  especial  de  los  protes- 
tantes. La  ciudad  está  alumbrada  por  luz  eléc- 
trica. 

San  José  es  el  asiento  principal  del  comercio  del 
país.  Allí  hay  establecidas  varias  casas  bastante 
ricas,  que  importan  la  maj'or  parte  de  las  merca- 
derías extranjeras  que  requiere  el  consumo  y  hacen 
también  la  exportación  de  sus  productos. 

El  Banco  de  Costa  Rica,  antes  de  La  Union,  y  el 
Banco  Anglo-Costaricense,  establecimientos  bien 
reputados  por  la  solidez  de  su  giro,  prestan  un 
verdadero  servicio  al  país,  pues  sus  recursos  sirven 
de  ayuda  á  todas  las  industrias. 

Provincia  de  Alajuela. 

La  provincia  de  Alajuela  es,  después  de  la  de 
San  José,  la  más  importante.  Su  población  es  de 
57,203  habitantes.  Es  limítrofe  con  Nicaragua  y 
está  limitada  por  las  provincias  de  San  José, 
Heredia  y  Guanacaste.  El  clima  es  generalmente 
templado  y  sano,  aunque  haj'  algunas  poblaciones 


1 66 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


de   clima  ardiente  como  San    Mateo   y  Atenas. 

Este  litoral  es  en  parte  montañoso  y  sus  ex- 
tensas llanuras  están  regadas  por  ríos  de  impor- 
tancia, como  el  San  Carlos  y  el  Poco-Sol,  que 
desaguan  en  el  río  de  San  Juan,  el  Frío  en  el  lago 
de  Nicaragua,  el  río  Grande  de  Tárcoles  y  el 
Barranca  que  van  á  terminar  al  Pacífico  y  otros. 

Los  terrenos  son  fértiles  y  los  pastos  de  buena 
clase,  de  suerte  que  pudiera  hacerse  con  ventaja  la 
crianza  de  ganados.  En  las  montanas  hay  muchas 
y  buenas  maderas  de  construcción  y  de  ebanistería. 
Se  producen  el  café,  caña  de  azúcar,  maiz  y  otros 
granos.     La   villa   de   Grecia  es  centro  de  gran 


del  General  don  Tomás  Guardia.  Hay  en  la 
ciudad  un  mesón,  vasto  edificio  destinado  para 
mercado  público;  es  una  obra  de  notable  utilidad 
y  se  debe  á  la  iniciativa  privada  del  laborioso 
colombiano  doctor  Epaminondas  Uribe.  Es 
también  notable  el  Instituto  Nacional.  Tiene  la 
ciudad  una  hermosa  iglesia  parroquial,  vasto  edi- 
ficio moderno  de  tres  naves,  bien  edificado  y  del 
que  se  asegura  se  invirtieron  $600,000  en  su 
construcción.  Debe  además  mencionarse  la 
cañería  de  hierro,  que  es  la  mejor  del  país  j  que 
conduce  buena  agua  potable  á  la  población. 

En  Alajuela  comienza  la  línea  férrea  central, 


1 


NUEVO  INSTITUTO  DE  INDÍGENAS  EN  GUATEMALA. 


movimiento  agrícola.     En  San  Ramón  y  el  Na- 
ranjo progresa  también  la  agricultura. 

Alajuela  es  la  capital  de  la  provincia  de  su  nom- 
bre. Esta  ciudad  es  muy  moderna,  pero  ha  pro- 
gresado también  mucho.  Fué  fundada  á  fines  del 
siglo  pasado  y  obtuvo  el  título  de  ciudad  el  10  de 
Noviembre  de  1824.  Tiene  una  temperatura 
templada  (23°  c.  t.  m.),  sana  y  seca,  y  allí  van  á 
convalecer  los  enfermos  de  los  otros  pueblos  de  la 
República.  Cuenta  con  8,000  habitantes.  El 
río  Alajuela  ó  la  Maravilla  fertiliza  las  inmedia- 
ciones de  la  ciudad.  Posee  Alajuela  un  bonito 
Palacio  Municipal  donde  se  hallan  las  oficinas 
públicas,  un  Cuartel,  que  es  el  primero  de  la  Re- 
pública y  que  se  construyó  bajo  la  administración 


que  pasando  por  las  ciudades  de  Heredia,  San 
José  y  Cartago,  vá  á  terminar  á  Puerto  Limón. 
Mide  236  k. 

Provincia  de  Gartago. 

La  provincia  de  Cartago  está  situada  al  E.  de 
la  de  San  José,  y  la  Comarca  del  Limón  la  rodea 
por  el  N.-E.,  E.  y  S.  El  clima  en  general  es  frío 
y  saludable;  malsano  en  Uj arras  y  Turrialba, 
donde  se  sufre  de  fiebres  paludianas.  Población 
37.973  habitantes. 

Esta  provincia  es  montañosa  y  de  terreno  acci- 
dentado. Las  montañas  que  la  atraviesan  son 
las  Cruces,  Chirripó  y  Turrialba;  cuestas  últimas 
están  los  volcanes  de  Irazú   y   Turrialba.      Los 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


167 


valles  principales  son  el  de  Cartago,  Reventazón 
y  Uj arras. 

El  río  Reventazón,  el  Pacuare  y  otros,  riegan 
estas  localidades,  cujeas  tierras  son  fértiles.  Se 
cultivan  el  café,  caña  de  azúcar,  maiz,  trigo  y 
otros  cereales,  papas  y  frutas.  Abundan  las 
maderas  de  construcción  en  sus  bosques.  La 
cria  de  ganado  y  la  fabricación  de  azúcar  son  las 
principales  industrias  de  sus  habitantes. 

Cartago,  capital  de  la  provincia,  es  la  ciudad 
más  antigua  de  la  República  con  vina  población 
de  8,000  habitantes.  La  villa  de  Cartago  fué 
erigida  en  ciudad  el  10  de  Noviembre  de  1824. 
Como  edificios  notables  se  cuen- 
tan el  Palacio  Municipal,  el  Co- 
legio de  San  Luis  y  el  Cuartel, 
edificios  modernos  que  hace  poco 
fueron  construidos.  Posee  la  ciu- 
dad cinco  iglesias,  todas  en  no- 
table estado  de  couser\ración  y 
de  riqueza;  una  de  ellas,  la  de  los 
Angeles,  que  está  en  el  extremo 
de  la  ciudad  en  el  barrio  de  la 
Puebla,  posee  muchas  riquezas. 
Están  construj^endo  una  iglesia 
parroquial  que  cuando  se  termine 
será  el  primer  monumento  de  su 
clase  en  la  República.  Será  todo 
de  piedra  de  sillería:  apenas  se 
elevan  sus  paredes  como  á  una 
vara  de  sus  cimientos  y  ya  se  han  - 

invertido  en  la  obra  más  de  $100,- 
000.  Cartago,  como  las  otras  Ciudades,  tiene 
adornadas  su;*  plazas  con  fuentes  públicas  y  su 
vecindario  goza  del  beneficio  del  agua  que  ha 
sido  conducid-T.  á  la  ciudad  por  medio  de  cañería 
de  hierro. 

El  clima  de  Cartago  es  fresco,  agradable  y 
salubre,  sus  aguas  son  puras  3'  los  terrenos  fér- 
tiles. Esta  ciudad  fué  fundada  en  el  mes  de 
Junio  de  1563  por  el  conquistador  de  Costa  Rica 
don  Juan  Vásquez  de  Coronado  y  fué  la  capital 
de  la  República  hasta  el  año  de  1823.  Ha  sido 
arruinada  más  de  una  vez  por  los  temblores  de  las 
erupciones  del  Irazú. 

Provincia  de  Heredia, 
"La  provincia  de  Heredia  está  limitada  al   E. 


por  la  de  San  José  y  la  Comarca  de  Limón;  al  N. 
por  parte  del  río  de  San  Juan;  al  O.  por  Alajuela; 
y  al  S.  también  por  San  José, — sirviendo  de  línea 
divisoria  por  esta  parte,  el  río  Virilla. 

"El  terreno  es  en  general  montuoso,  principal- 
mente al  N.-E.  donde  atraviesa  la  cadena  que 
divide  las  vertientes  hidrográficas  del  país,  lle- 
vando aquí  los  nombres  de  Cerros  de  Barba,  de 
Congo  y  montañas  de  Sarapiquí.  La  parte 
meridional  de  esta  provincia,  donde  están  las 
poblaciones  principales  de  ella,  ocupa  una  por- 
ción considerable  del  valle  de  San  José. 

"Los  ríos  pertenecen  á  la  cuenca  del  río   San 


Juan  y  á  la  del  Virilla  ó  río  Grande  de  Tárcoles. 
El  Sarapiquí,  afluente  de  aquél  y  uno  de  los  ríos 
de  mayor  importancia  del  país,  corre  de  S.  á  N., 
y  los  afluentes  que  recibe  por  la  izquierda  perte- 
necen á  esta  provincia.  El  Virilla  recibe  los 
pequeños  riachuelos  de  Tures,  Tibás,  la  Bermú- 
dez  y  Pirró. 

"El  clima  de  la  población  es  templado  3^  mu3' 
agradable;  y  el  terreno  sumamente  fértil,  produce 
café,  maiz,  frijoles,  caña  de  azúcar,  trigo,  legum- 
bres, etc.:  se  cría  bastante  ganado  vacuno  y  cer- 
doso, y  no  se  conocen  minas  importantes.  Los 
habitantes  se  dedican  especialmente  al  cultivo  del 
café  que  se  produce  aquí  de  mejor  calidad  y  con 
mayor  abundancia  que  en  el  resto  del  país,  por 
las  condiciones  del  clima.      El  hule  se  extrae  en 


i68 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


las  montañas  de  Sarapiqui,  donde  también  hay 
innumerables  animales  de  las  diferentes  especies 
que  se  producen  en  todo  Costa  Rica,  3^  numerosas 
maderas  de  construcción  y  ebanistería. 

"Actualmente  se  encuentra  establecida  en  esta 
provincia  una  fábrica  de  tejidos  de  seda  y  algo- 
dón, siendo  ésta  la  única  industria."  Número  de 
habitantes  31,611. 

Ueredia,  capital  de  la  provincia  de  su  nombre, 
es  una  bonita  ciudad  de  6,000  habitantes.  Tiene 
una  temperatura  muy  fresca  y  dista  dos  leguas  de 
la  capital  de  la  República,  con  la  que  se  comunica 
por  ferro-carril  y  por  la  antigua  carretera  na- 
cional. Son  notables  en  Heredia  su  iglesia  pa- 
rroquial, la  del  Carmen,  el  Palacio  Municipal  el 
Instituto  Nacional  y  el  Hospital.  Sus  casas  son 
elegantes  y  muchas  de  dos  pisos.  Esta  ciudad 
como  la  de  San  José  está  en  notable  progreso  y 
sus  habitantes  en  lo  general  gozan  de  bienestar. 

Prov'incia  de  Guanacaste- 
La  proviucia  de  Guanacaste  confina  al  N.  con 
la  República  de  Nicaragua;  al  E.  con  la  pro- 
vincia de  Alajuela,  la  comarca  de  Punta- Arenas  y 
el  golfo  de  Nicoya;  al  S.  y  al  O.  con  el  Pacífico. 
Su  población  de  es  20,049  habitantes. 

El  país  es  montañoso,  atravesado  por  la  cordi- 
llera, donde  descuellan  los  volcanes  de  Orosí, 
Miravalles,  Rincón  de  la  Vieja  y  Tenorio.  Sus 
llanuras  y  valles  son  regados  por  muchos  ríos, 
siendo  los  principales  el  Nosara,  el  Ora,  el  Ario  y 
el  Tempisque,  que  se  dirigen  al  Pacífico. 

El  clima  es  variado,  pues  hay  lugares  de  tem- 
peratura casi  fría  y  es  templado  y  ardiente  en  la 
costa;  pero  en  general  es  saludable. 


Ea  fertilidad  del  suelo  de  esta  provincia  es 
admirable.  Se  cultivan  la  caña  de  azúcar,  maiz 
y  toda  clase  de  granos  y  frutas.  Hay  muchas 
haciendas  de  ganado  vacuno  y  caballar,  que  es  lo 
que  constituye  la  principal  riqueza  de  dicha  pro- 


vincia. Las  maderas  de  construcción,  de  ebanis- 
tería 3'  plantas  medicinales  se  encuentran  con  pro- 
fusión en  sus  bosques  y  montañas.  Hay  algunos 
minerales  de  hierro,  cobre  y  mármoles. 

Ea  ciudad  de  Liberta  es  la  capital  de  la  pro- 
vincia con  3,500  habitantes.  Su  clima  es  cálido, 
pero  sano. 

Gornarca  de  Punta-Mrenas. 

Ea  comarca  de  Punta-Arenas  comprende  la 
parte  del  territorio  situada  sobre  el  Pacífico,  desde 


el  golfo  de  Nicoya  hasta  la  punta  Burica.  Está 
limitada  al  N.-O.,  por  la  provincia  de  Guana- 
caste; al  E.  por  las  de  Alajuela  y  San  José,  al  S.- 
O.  por  el  Pacífico;  y  al  S.  por  Chiriquí.  Pobla- 
ción, 12,167  habitantes.  Clima  cálido  y  un  poco 
malsano,  aunque  hay  lugares  de  buen  tempera- 
mento, como  la  población  de  Golfo  Dulce  y  otras. 
El  tereno  es  por  lo  común  llano  y  regado  por  in- 
numerables ríos  que  desaguan  en  el  Océano.  Ea 
Herradura  3'  Salsipuedes  en  la  península  de  Golfo 
Dulce,  son  sus  montañas.  Eos  terrenos  son  fér- 
tilísimos. Se  produce  el  cacao,  maiz,  arroz,  y 
frutas;  y  ha3^  muchas  maderas  de  diferentes 
clases,  palos  de  tinte,  bálsamos  y  plantas  medi- 
cinales. También  hay  mucho  ganado  vacuno  y 
gran  número  de  especies  de  animales  cuadrúpe- 
dos, aves,  reptiles,  etc. 

Punta-Arenas  es  la  capital  de  la  Comarca  de 
su  nombre  3^  ha  sido  el  puerto  principal  de  im- 
portación y  exportación  de  la  República.  Tiene 
3,000  habitantes  3'  está  situada  en  el  fondo  del 
Golfo  de  Nicova  en  la  prolongación  de  una  lengua 
de  tierra  arenisca  que  se  interna  en  él,  3'  á  la  cual 
debe  su  nombre.  En  esta  ciudad  se  encuentran 
las  bodegas  nacionales,  espacioso   edificio  desti- 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


169 


nado  al  depósito  de  las  mercancías  que  llegan  á 
aquel  puerto;  el  edificio  de  la  Aduana  en  donde  se 
-encuentran  establecidas  las  oficinas  de  la  adminis- 


tración  del  ramo;  la  casa  de  Gobernación  que 
contiene  las  oficinas  de  correos  y  del  telégrafo;  el 
Hospital  de  San  Rafael,  el  muelle  y  la  farola. 
Relativamente,  ninguna  población  de  la  Repti- 
blica  ha  progresado  con  la  rapidez  que  Punta- 
Arenas  y  es  la  que  proporcionalmente  cuenta  con 
mayor  número  de  forasteros  establecidos.  El 
tra3^ecto  de  vía  férrea  denominada  Ferro-carril 
del  Pacífico  se  extiende  desde  este  puerto  hasta 
Esparta;  mide  22  kilómetros. 

Gomarca  de  Limoa. 

"Se  designa  con  este  nombre  la  por- 
ción de  territorio  situada  sobre  la  costa 
del  Atlántico,  desde  la  desembocadura 
del  San  Juan  hasta  la  bahía  del  Almi- 
rante ó  Bocas  del  Toro.  Está  limitada 
la  comarca  al  Norte,  por  el  río  San 
Juan;  al  Sudeste  por  la  expresada  ba- 
hía: al  Este  por  el  Atlántico;  y  al 
Oeste  por  las  provincias  de  Heredia, 
San  José  5^  Cartago,  y  jurisdicción  de 
la  comarca  de   Puntarenas." 

Su  población  es  de  7,484  habitantes. 
El  clima  es  por  lo  general  cálido  é 
insalubre,  especialmente  en  el  gran 
valle  de  Matina,  que  está  sujeto  á 
inundaciones  periódicas.  El  terreno 
es  quebrado,  debido  á  la  cordillera  de 
Talamanca  que  atraviesa  la  provincia, 
y  sus  ramales,  que  se  extienden  al  E. 


El  señor  Barrantes  en  su  Geografía  dice  de 
esta  comarca:  "Nada  puede  superar  al  aspecto 
que  ofrecen  las  selvas  limonenses:  lo  que  los 
sabios  y  los  viajeros  refieren  de  las  vastas  regiones 
que  riegan  el  Oricono  y  el  Amazonas,  aca.so  sería 
simplemente  una  reproducción  de  lo  que  habrían 
podido  decir  en  presencia  de  nuestras  montañas, 
de  nuestros  valles,  de  nuestras  colinas  siempre 
risueñas  y  siempre  encantadoras.  Aquellos 
bosques  donde  jamás  penetra  un  rayo  de  sol: 
aquellos  árboles  enhiestos  que  cual  gigantes  pare- 
cen desafiar  las  nubes:  los  picos  enormes  que 
sobresalen  entre  las  empinadas  cumbres,  escarpa- 
dos quizá,  áridos  y  desnudos  entre  el  taar  de 
verdura  que  les  rodea:  las  innúmeras  aves  que  se 
ocultan  entre  el  follaje  y  llenan  el  espacio  con  sus 
variados  trinos;  y  más  allá  el  ronco  bramar  del 
tigre  ó  el  silvido  de  la  boa:  los  caudalosos  ríos 
que  descienden  hacia  el  mar  con  ímpetu  desor- 
denado y  los  mansos  arroyos  que  apenas  mur- 
muran, todo  de  consuno  y  en  contraste  singular 
trae  á  nuestra  imaginación  la  idea  de  nuestra 
pequenez  ante  las  maravillas  y  grandeza  de  una 
naturaleza  precoz 

"El  terreno,  sumamente  fértil,  produce  en  las 
costas  innumerables  palmas  de  coco,  muchos 
cedros  y  demás  maderas  útiles  de  que  ya  se  ha 
tratado.     Ea  producción  más   importante  de   la 


I70 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


comarca  son  los  bananos:  se  dá  el  cacao,  del  que 
antes  se  hacían  grandes  plantaciones  en  el  valle 
de  Matina,  casi  abandonadas  hoy,  y  también 
granos  y  legumbres.  I<as  especies  animales  son 
numerosas  y  variadas  y  hay  minas  de  oro,  de 
óxido  magnético,  de  cobre,  etc.  En  las  costas, 
se  pescan  enormes  tortugas,  y  abunda  también  el 
coral.  Los  indios  de  Talamanca  extraen  inmen- 
sas cantidades  de  hule  que  cambian  á  los  vecinos 
de  Bocas  del  Toro  por  tabaco,  ron  y  bujerías." 

Limón  es  la  capital  de  la  comarca  con  2,200 
habitantes.  Es  como  antes  se  ha  dicho,  el  prin- 
cipal puerto  del  Atlántico  en  Costa  Rica.  Es  in- 
salubre, pero  es  posible  mejorar  sus  condiciones. 
Posee  buenos  edificios,  un  muelle,  y  en  este  puerto 
comienza  el  ferro-carril  del  Norte,  que  termina  por 
un  lado  en  la  población  de  Carrillo  }•  por  otro  en 
Alajuela,  enlasando  las  principales  poblaciones. 


CAPÍTULO  IIL 

Instrucción  Pública — Cultos  —  Ej  ército  —  Industria  — Co- 
mercio— Importaciones  y  Exportaciones — Vías  de 
comunicación — Telégrafos  y  Teléfonos — Correos. 

I. — Instrucción  PÚBLICA. — El  estado  en  que 
se  halla  la  instrucción  pública  en  Costa  Rica  es 
satisfactorio.  La  enseñanza  primaria  gratuita  y 
obligatoria  se  dá  en  numerosas  escuelas  públicas 
de  ambos  sexos,  costeadas  por  la  Nación  y  hay 
además  muchas  escuelas  privadas.  La  secunda- 
ria de  varones  se  da  en  el  Liceo  de  Costa  Rica,  en 
San  José,  y  en  los  Institutos  Nacionales  de  Ala- 
juela y  de  Cartago;  y  la  de  mujeres  en  el  cole- 
gio Superior  de  señoritas  de  San  José.  Asi  en 
este  como  en  el  Liceo  de  Costa  Rica  hay  esta- 
blecidas las  secciones  normales  correspondientes, 
con  sus  respectivas  escuelas  modelos  de  aplicación 
— Para  la  enseñanza  superior  ó  profesional,  solo 
hay  establecida  por  hoy  la  Escuela  de  Derecho. 

Entre  los  establecimientos  privados,  deben 
mencionarse  el  Colegio  de  Sión  y  el  Colegio  de  la 
Esperanza  para  Señoritas  y  el  Seminario  menor. 

2. — Cultos. — La  religión  de  la  maj'oría  de  los 
costaricenses  es  la  católica,  apostólica,  romana  3- 
el  Gobierno  la  protege;  pero  hay  libertad  de  cul- 
tos. La  silla  episcopal  reside  en  San  José.  Costa 
Rica  fué  erigida  en  obispado,  como  sufragánea  de 


Guatemala  por  el  Sumo  Pontífice  Pío  IX  el  año 
I  de  1850.  Fué  su  primer  obispo  el  señor  don 
Anselmo  Llórente.     Serie  de  obispos  2. 

3. — Ejército. — "La  fuerza  militar  terrestre  en 
activo  servicio  consta  de  más  de  500  plazas. 

"En  caso  de  guerra  puede  poner  esta  República 
sobre  las  armas  hasta  iS.ooo  hombres  sin  desa- 
tenderse los  trabajos  de  la  agricultura;  eleván- 
dose esta  cifra  á  35,000  hombres  de  iS  á  45  años, 
si  lo  exigiera  la  defensa  del  territorio. 

"Como  esta  relación  es  exacta,  pues  está  de- 
ducida de  la  población  en  1885,  podemos  con- 
siderar á  este  país,  en  buen  estado  de  defensa 
contra  toda  agresión  extranjera." 

4. — Industria. — La  principal  industria  de 
Costa  Rica  es  la  agrícola,  ocupando  el  primer 
lugar  el  cultivo  del  café,  que  forma  su  principal 
riqueza.  El  mayor  número  de  plantaciones  y  las 
de  más  importancia  se  hallan  en  las  provincias  de 
San  José,  Heredia  y  Alajuela. 

También  se  elabora  buena  azúcar  y  panela  en 
máquinas  y  trapiches,  sobre  todo  en  Alajuela. 
En  el  Guanacaste  y  otras  provincias  hay  ricas 
haciendas  de  criar  y  de  engordar  ganados. 

Por  viltimo  hay  otras  industrias  menores  come 
la  fabricación  de  sombreros  y  cigarreras  de  junco, 
jarcia,  jabones,  tejidos  de  algodón,  etc.  Hemos 
dicho  que  la  industria  minera  es  reducida. 

5. — Comercio,  importaciones  y  exporta- 
ciones.— El  comercio  de  Costa  Rica,  tanto  in- 
terior como  exterior  es  activo.  Este  último  lo 
hace  con  Inglaterra,  Francia,  Alemania,  Estados- 
Unidos  de  Norte-América  y  otros  países  de  Europa 
y  de  la  misma  América.  Importa  toda  clase  de 
mercaderías:  géneros  de  seda,  lana,  algodón  y 
lino;  maquinarias,  muebles,  cristalería,  ferretería, 
quincallería,  conservas,  vinos,  cervezas  y  otros 
licores,  calzado,  etc.,  etc.  El  valor  de  las  im- 
portaciones es  de  $8,351,029. 

Exporta  café,  bananas,  caucho,  cuero,  palos 
de  tinte,  maderas  de  construcción,  oro  en  barras 
y  plata  acuñada  y  otros  artículos  en  corta  escala. 
El  valor  de  las  exportaciones  es  de  $9,664,607. 

6. — Vías  de  comunicación. — De  una  manera 
especial  se  atiende  en  Costa  Rica  á  las  vías  de 
comunicación.  Haj^  una  hermosa  carretera  de 
Puntarenas  á  Cartago,  que  fué  abierta  en  los  años 
de  1S44  á  1846;  atraviesa  altas  montañas  5'  tiene 


172 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


varios  puentes  de  manipostería.  De  San  José  á 
Carrillo  hay  una  muy  buena  carretera  y  en  general 
todas  las  poblaciones  de  Costa-Rica  están  comu- 
nicadas por  excelentes  caminos  carreteros,  que  se 
mantienen  en  buen  estado.  En  cuanto  á  línea 
férrea,  hay  dos  secciones  separadas,  que  pronto 
estarán  unidas  constituyendo  una  vía  interoceá- 
nica. Estas  secciones  son:  la  del  Pacífico,  ex- 
tendida desde  Punta- Arenas  hasta  Esparta,  que 
mide  22  kilómetros  y  la  del  Atlántico,  que  va 
desde  puerto  Eimón  hasta  Alajuela  y  que  mide 


por   todo    236  kilómetros — Total   de   vía   férrea 
258  k. 

7. — TeIvÉGrafos  y  TEIvÉfonos. — La  red  tele- 
gráfica está  extendida  por  toda  la  República.  El 
servicio  de  teléfonos  se  halla  establecido  en  la 
capital.  Se  trata  ahora  de  establecer  una  oficina 
del  cable. 

8. — Correos. — El  servicio  de  correos  es  esme- 
rado y  la  República  se  ha  adherido  á  la  Conven- 
ción Postal  Universal. 


APÉNDICE 


Lista    de    las    principales    especies    de    plantas    y    animales 


de 


GENTRO-AMERIGA. 


APÉNDICE. 

REINO  WEGETAL. 
1-    Maderas  de  Construcción  y  de  Ebanistería. 


Nombre  vulgar. 


Barillo 

Cedro 

Caoba 

Cortés  ó  palo  de  hierro 

Copinol  ó  guapinol 

Couacaste 

Ceiba  ó  ceibo 

Capulín 

■Cana  brava  de  la  costa, 

caña  de  tarro 
Cafía  brava  de  entejados 
Carrizo 
Bbano  negro 
Flor  de  la  Cruz 

Gua3facan  ó  guyaco 
Granadino 
Guaicume 
Jícaro  ó  cutuco 
Limoncillo 
Madre  de  cacao 

Id.  ó  acacia  blanca 
Mangle 
Mamei 
Mango 
Mongoyano 
Níspero 
Nogal 
Ocote 

Papaturro 

Pino  (de  5  hojas) 

Palma  de  la  costa 

Ronrón 

Roble  ó  encina 

Salame 

Sapote 


bambú 


Nombre  científico. 


Familias. 


Calophylum  calaba,  Tacg. 
Cedrela  odor  ata,  L,. 
Swietenia  mahogani,  L. 
Tecoma  sideroxylum 
Hymanea  cow'barü,  I, . 
Enterolobhm  cyclocarpiim,  I^. 
Bombix  ceiba,  L. 
Muntingin  calabiira,  L. 

Litideina  rivalis 
Anuido  donax,  I,. 
Arundo  pragmites,  L. 
AspalatJnis  eberiiis,  L. 
Plumería    alba,  P.  rubra,  P. 

R.  y  Pav. 
Lig?it¿m  vitae 
Brya  Ebanus,  L. 
Lúcuma  mammosa.  I/. 
Crescentia  cujete,  L. 
Lrmonia  trifoliata,  L. 
Spondoncea  tamarindifolia 
Robinia  pseudo-acacia 
Rhizophora  mangle,  L. 
ñlammea  americana,  L. 
Manguifera  indica,  L. 
Mimosa  ungíiis  cali,  L. 
Adir  as  s  a  pota,  L. 
Juglans  regia,  L. 
Pinus  toda 
Cocol ob a  uvifera,  L. 
Pinus  piti folia 
Chamorops  antillarum,  L,. 
Ferolia  variegata,  L,. 
Ouercus  robur 
Buxus  arborescens,  ly. 
Sapota  Mammosa,  L. 


lútea, 


Gutíferas 
Cedreláceas 

Id. 
Bignoniáceas 
Leguminosas 

Id. 
Bombáceas. 
Filiáceas 

Arundináceas 

Id. 

Id. 
lyeguminosas 

Apocíneas 
Rutáceas 

Ebenáceas 

Sapotáceas 

Bignoniáceas 

Hesperídeas 

Leguminosas 

Id. 
Rizoforáceas 
Gutíferas 
Terebintáceas 
Leguminosas 
Sapotáceas 
Yuglandáceas 
Coniferas 
Poligoniáceas 
Coniferas 
Palmeras 

Cupulíferas 

Euforbiáceas 

Sapotáceas 


176 


TEXTOS  DE  LA  A3IERICA-CENTRAL. 


2-    Palos  de  tinte  y  otras  plantas  tintorlales. 


Nombre  vulgar. 

Nombre  científico. 

Familias. 

Achiote 

Bixa  orcllana,  L. 

Flacurtéaceas 

Brasil 

Ccssalpinia  salva torensis,  D.  G. 

Leguminosas 

Chíchen 

Justicia  tinctoria,  L. 

Acantáceas 

Camotillo  ó  cúrcuma 

Cúrcuma  finctoria,  Grub. 

Amomáceas 

Jiquilite 

Yndigofcra  añil,  1,. 

Leguminosas 

Mora 

Monis  tinctoria,  1,. 

Urticáceas 

Nance 

Malpighia  Nance 

Malpigiáceas 

Nacascolo  ó  dividivi 

CcFsalpinia  corlaría,  Sw. 

Leguminosas 

Pito 

Erythrina  corallodejidrum,  L,. 

Id. 

3°    Plantas  medicinales,   industriales  y  otras  diversas. 


Anisillo 

Albahaca 

Albahaca  de  clavo 

Alcotán 

Arracada 

Algodón 

Almendro 

Ajonjolí 

Amate 

Algalia 

Adelas  ó  colasion  morada 

Altamisa 

Árbol  del  parque 

Árbol  del  bálsamo 

Bijagua 

Bejuco  de  agua 

Copalchí 

Copinol  montes 

Cangrejío 

Cunde  amor  ó  clavellina 

Centaura  menor 

Caña  fístula 

Copaiba 

Cedrón 

Cirio  ú  órgano 

Copal 

Carao 

Cordoncillo 

Cabello  de  ángel  ó  barba  de  viejo 

Contrayerba 

Cebadilla  del  país 

Cola  de  zope  ó  borraja  del  país 


Tagetes  pussilla 
Ocynium  basilicuní,  L. 
Id.  aniericamim,  L- 
Cissampelos pareira  brava 
Mimosa  elcgans  (¿) 
Gossvpiu?ii  indicum,  Lamk. 
Terminalia  catappa,  L. 
Sesamuní  oriéntale 
Ficus  indica,  L. 
Hybiscus  abclinoschus,  L. 
Solanum  dulcamara 
Ambrosia  artemisiofolia,  L- 
Bombax  piramidale 
ñlirospermum  salvatorensis,  A.  M. 
Helíconia  cariboa,  L.  ó  H.  bihai 
Cissiis  vcnatorum 
Crotón pseudo  china,  Shl. 
Hymonca.  verrucosa 
Abrus  precatorius,  L. 
Convolinilus  pennatus 
Erytrea  centaureum 
Casia  Fístula,  L. 
Copalfera  ojjiclnalls,  L. 
Symaba  cedrón 

Clreus pcruvlanus  ó  C.  glganteus 
Hedlvlgia  balsamifera,  Sw. 
Casia  grandis,  Jacq. 
Pipcr  longum,  L- 

Clematis  amei'lcanaó  Clcmaíls  vitalba 
Dorstenla  contrayerba,  L. 
Schonocaulon  officlnale.  Asa  Gray 
Hellotropluní  Indician,  L. 


Sinantéreas 
Labiadas 

Id. 
Menispermáceas 
Leguminosas 
Malváceas 
Combretáceas 
Bignoniáceas 
Artocarpáceas 
Malváceas 
Solanáceas 
Sinantéreas 
Bombáceas 
Leguminosas 
Musáceas 
Rosáceas 
Euforbiáceas 
Leguminosas 

Id. 
Convolunláceas 
Gencianáceas 
Leguminosas 

Id. 
Rutáceas 
Cactáceas. 
Ferebintáceas 
Leguminosas 
Piperáceas 
Ranunculáceas 
Urticáceas 
Colchicáceas 
Borragíneas 


GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


177 


Nombre  vulgar. 


Come  mano 
Cera  vegetal 
Cojón  de  puerco 
Culantrillo 

Cinco  negritos 

Camalote 

Chichicaste  grande 

Chocolatera 

Chichita 

Chilticuma 

Chilamate 

Chiltepe 

Chilindron 

Chicalote 

Chau 

Escobilla  blanca 

Escoba  amarga  ó  canchalagua 

Flor  barbona 

Flor  de  Pascua 

Flor  de  Jesús 

Florecilla 

Fusita  (alturas) 

Gencianita 

Guarumo 

Guaco  del  país 

Güisquilite 

Guaj'abilla 

Hepasina  ó  yerba  de  zorrillo 

Hoja  del  aire 

Higuero  común 

Hoja  de  tapa  ó  vuélvete  loco 

Habillo  ó  jabillo 

Ipecacuana    del    país    ó    yerba    dek 

Rosario 
Incienso 
Izcanal 
Jenjibre 
Liquidambar 
Lavándula  del  país 
Llantén 
Maguej^ 

Moco  de  güegüecho 
Matapalo 
Matacoyote 
Manzanillo  venenoso 


Nombre  científico. 


Cissus  caustica,  ly. 

Myrica  cei'ifera,  L. 

Thebesia  mangas 

Adiaiithus  capilus  vencris,  L.  ó  A. 

pcdatiim 
Lantana  cámara,  L. 
Pa)ncum  inaxinnim 
Urtica  baccifera,  L. 
Convolvulus  mechoacan 
Solanum  mammosiim 
Cuciirbita  colocynthis 
Hippoma7ie  biglaiidulosa 
Capsicuní  baccatum 
Cerbera  thebesia,  L. 
Argemone  mexicana,  L. 
Salvia  chio 
Sida  americana ,  L. 
Erytroa  canchalagua 
Poinciana  piilcherrima,  L,. 
Poincettia  pulcherrínia 
Allamanda  cathai'tica 
Aquilea  ptarmica 
Fuchsia  minor  ( ¿ ) 
Exacum purpureum.  I,. 
Secropia  peltata,  L. 
Aristolochia  anguicida  y  A .  bilolobata 
Amaranthus  spinosus,  L. 
Psidium  aromaticum,  A  ubi. 
Pctiveria  alliacea,  L. 
Bryophyllum  callcinuvi 
Ricinus  communis,  L. 
Datura  stramonijim,  L. 
Hura  crepitans,  L. 

Polígala  senega 
Artemisia  vulgaris,  L,. 
Mimosa  7cre7is,  Tus. 
ZÍ7igiber  officinalc.  Rose. 
Styrax  officinalis,  L. 
Stochas  americana,  L. 
Plantago  mayor,  L,. 
Agave  americana,  I,. 
Aristolochia  grandiflora,  L,. 
Lorantlms  amciicanus,  L. 
Asclepias  vincetoxicum,  L- 
Hippomane  manciiiella,  E. 


Familias. 


Rosáceas 

Miricáceas 
Apolíneas 

Heléchos 

Verbenáceas 

Gramíneas 

Urticáceas 

Convolvuláceas 

Solanáceas 

Cucurbitáceas 

Euforbiáceas 

Solanáceas 

Apocíneas 

Papaveráceas 

Eabiádas 

Malváceas 

Gencianáceas 

Leguminosas 

Euforbiáceas 

Apocíneas 

Sinantéreas 

Onagrariáceas 

Gencianáceas 

Aotocarpáceas 

Aristoloquiáceas 

Amarantáceas 

Mirtáceas 

Fitolacáceas 

Craculáceas 

Euforbiáceas 

Solanáceas 

Euforbiáceas 

Poligaláceas 

Sinantéreas 

Leguminosas 

Amomáceas 

Miricáceas 

Sinantéreas 

Plantagíneas 

Amarilídeas 

Aristolóquias 

Lorantáceas 

Asclepiádas 

Euforbiáceas 


178 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Nombre  vtilarar. 


Manzanita  ó  monecillo 

Maravilla 

Nistamal 

Narciso  rosado 

Platanillo 

Platanillo  ó  caña  de  India 

Pica-pica 

Paraíso 

Palo-jiote 

Pitafloja 

Pulque 

Pacum  ó  j  aboncillo 

Pié  de  nifío 

Quinas 

Sávila 

Sangre  de  drago 

Sazafras^ 

Banquillo 

Sebo  vegetal 

Sisipinse 

Tamarindo 

Tempacte 

Té  del  país 

Tabaco 

Uña  de  gato 

Uña  de  gato  ó  talmimia 

Ule  ó  caucho 

Vainilla 

Valeriana 

Viborana 

Yerba  mora 

Yuquilla 

Zarzaparrilla 


Nombre  científico. 


Malvaviscus  arborens,  Cav. 
Mirabilis  dichotoma  ó  M.  jalapa 
Paulinia  alata  y  P.  curiirú 
Nerium  oleander,  L. 
Oxalis friitesccns,  L. 
Canna  indica,  I,. 
Dolichos  pruriens,  L. 
Me  lia  azederach,  L. 
Bursej^a  gumniifera,  Jacq. 
Fourcroya  gigantea 
Agave  mexicana,  Lam. 
Sapindus  saponaria,  L. 
Eiiforbia  anacampseroidcs 
Exosiema  (¿)  salvatorensis,  A.  M. 
Aloes  perfoliata 
Pterocarp2is  draco,  L. 
Laurits  sassafras 
Jatropha  viultijida 
Myristica  sebifera,  'L,. 
Hamelia  patcns,  1,. 
Tamar'mdus  indica,  L. 
Jatroplia  curcas,  L. 
Capraria  biflora,  L,. 
Nicotiana  tabacum,  L. 
Martynia  angulosa,  L. 
Eiiforbia  capitata,  ly. 
Siphonia  elástica 
Epidendrum  vanilla,  L. 
Valeriana  panic2ilata  R.  y  P. 
Asclepias  curassavica,  L. 
Solanuní  nigríim  y  >S".  Triste,  L,. 
Maranta  indica,  Tuss. 
Smilax  zar saparr illa,  1,. 


Familias. 


Malváceas 

Nictagíneas 

Sapindáceas 

Apocineas 

Oxalídeas 

Amomáceas 

Leguminosas 

Meliáceas 

Terebintáceas 

Amarilídeas 

Id. 
Sapindáceas 
Euforbiáceas 
Rubiáceas 
lyiliáceas 
Leguminosas 
Lauríneas 
Euforbiáceas 
Miristicáceas 
Rubiáceas 
Leguminosas 
Euforbiáceas 
Escrofulasiáceas 
Solanáceas 
Bignoniáceas 
Euforbiáceas 
Euforbiáceas 
Orquídeas 
Valerianáceas 
Asclepiadas 
Solanáceas 
Amomáceas 
Esparragíneas 


Árbol  del  pan 

Anona  blanca 

Anona  colorada 

Aguacate 

Arroz 

Anonillo 

Ayote 

Ajo 

Berenjena 

Cidra 

Caimito 


4-    Arboles  frutales  y  otras  plantas  comestibles. 

Urtíceas 
Anonáceas 

Id. 
Lauríneas 
Gramíneas 


Artocarpus  incisa,  L- 
Anona  squamosa,  L. 
Anona  rcti culata,  L. 
Laurus  persea,  L. 
Orisa  sativa,  L. 


Morrisonia  americana 
Cucúrbita  pepo,  L. 
Allium  sativuin,  L- 
Solanuní  melongena,  L. 
Citrus  nobilis 
Chrysophilluní  cainito,  L. 


Capasidáceas 

Cucurbitáceas 

Liliáceas 

Solanáceas 

Hesperídeas 

Sapotáceas 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA 


179 


Nombre  vulsrar. 


Coco 

Coyol 

Cuchsta 

Caca  de  mico 

Calabaza 

Camote 

Cacao  de  la  tierra 

Cebolla 

Cacao 

Caña  de  azúcar 

Café 

Corozo 

Cirin 

Chile 

Chirimoya  (anona) 

Frijol 

Guanávana  ó  guanava 

Guayaba 

Guaj^abaperulera 

Guineo 

Güisquil  ó  güisayote 

Güiscoyol 

Iraj-ol 

Izote 

Icaco 

Jocote 

Julupe 

Jicama 

Limón  real 

Limón  ácido  común 

Lima 

Manzana  rosa 

Marañon 

Matasano 

Melón 

Maiz 

Membrillo 

Manzanilla  de  jalea 

Naranja  dulce 

Naranja  agria 

Ñame 

Pacaj-a 

Papaya 

Pina 

Plátano  grande 

Piñuela 


Nombre  científico. 


Cocos  nucífera,  L. 
Olerácea  vinifera,  L. 
Cacao  bicolor,  U.  B.  y  Kuntli 
Raiidía  latifolia,  L.  (s') 
Cucurbiiita  aurantia 
Convolvuliis  batatas 
Arachis  hypogoa 
Alliuiii  cepa,  L. 
Theobrovia  cacao,  L. 
Sachariim  ojfuinaruin,  L. 
Coffea  arábica 
Attalea  colín  na 
Melastoma  hirta,  L. 
Capsiciim  anniini,  L. 
Anona,  chirimoj^a 
Phascolus  conimunis,  L. 
Anona  muricata 
Psidñimpomiferiun,  L. 
Psidium  pyriferuní,  L 
Musa  africana 
Secliyum  edule,  L. 
Bactrix  hórrida 
Genipa  americana,  L. 
Yuca  gloriosa 
Chrysobalanus  icaco,  L. 
Sp07idias  myrobalaniis 
Theobroma 

Dolichos  tubcrosus,  Lam. 
Citrus  medica,  Risso. 
Citrus  limonum,  Risso. 
Citrus  limetta,  Risso. 
Eligen  iaja  nibos 
Anacardium  accidéntale,  L. 
Casimiroa  edulis 
Cuciimis  meló,  L- 
Zea  inays,  L. 
Cydonia  vulgaris,  L- 
Mespiliis  guatemalensis 
Citrus  am'aníiutn,  Risso. 
Citrus  vulgaris,  Risso. 
Dioscorea  alata,  L- 
Kuntia  m07ita?ia,  H.  y  B. 
Carica  papaya 
Bromclia  ananas,  L. 
Musa  paradisiaca,  L. 
Bromclia  pinguin,  L. 


Familias. 


Palmeras 

Id. 
Bütneriáceas 
Rubiáceas 
Cucurbitáceas 
Convolvuláceas 
Leguminosas 
Siliáceas 
Bütneriáceas 
Gramíneas 
Rubiáceas 
Palmeras 
Melastomáceas 
Solanáceas 
Anonáceas 
Leguminosas 
Anonáceas 
Mirtáceas 

Id. 
Musáceas 
Cucurbitáceas 
Palmeras 
Rubiáceas 
Liliáceas 
Rosáceas 
Terebintáceas 
Bütneriáceas 
Leguminosas 
Hesperideas 

Id. 

Id. 
Rosáceas 
Terebintáceas 
Rutáceas 
Cucurbitáceas 
Gramíneas 
Rosáceas 

Id. 
Hesperideas 

Id. 
Asparragíneas 
Palmeras 
Bixáceas 
Bromeliáceas 
Musáceas 
Bromeliáceas 


i8o 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Nombre  vulgar. 


Paterna 

Pitahaya 

Papa  ó  patata 

Pepino 

Ouijinicuil 

Ouéqueisque 

Repollo 

Sunsapote 

Sincuya 

Sandía 

Toronja 

Tomate 

Trigo 

U  vitas  de  monte 

Uva  silvestre 

Verdolaga 

Yuca 


Nombre  científico. 


Familias. 


Inga  insignis 
Cereus  pitaja)  'a ,  Jacq . 
Solamim  tuberosum,  L. 
Salamim  ovigcruiii 
Mimosa  inga.,  L. 
Caladium  csailentuiii 
B  ras  sica  olerácea,  L. 
Mangidfera  domestica 
Anona  sinciiya 
Cucúrbita  citrullus,  L. 
Citrus  decuviana,  L. 
Solanum  lycopersicum,  L,. 
Triticum  mugare,  I,. 
Vitis  Americana 
Vitis  vinifera 
Portulaca  olerácea,  L. 
Yatropha  manihot,  L. 


Leguminosas 

Cactáceas 

Solanáceas 

Id. 
Leguminosas 
Aroideas 
Cruciferas 
Terebintáceas 
Anonáceas 
Cucurbitáceas 
Hesperideas 
Solanáceas 
Gramíneas 
Ampelídeas 

Id. 
Portulacáceas 
Euforbiáceas 


REINO   ANIMAL. 

Fuera  de  los   animales   domésticos,  como  el  hney,  caballo,  asno,  perro,  carnero,  cerdo,  gato. 
&*  ,  existen  muchas  especies  de  animales  selváticos — Mencionaremos  los  principales. 

1°    Mamíferos. 


Nombre 

vulgar. 

Nombre  científico. 

Ordenes  y  familias. 

Armado 

Dasipus  noveiicintus 

Edentados  cavadores 

Ardilla  parda 

Scinrus  cinereus 

Roedeores  claviculados 

Ardilla  colorada 

Scinrus  guajanensis 

Id.              Id. 

Coyote  ó  lobo 

Canis  lat7'oms 

Carnívoros  digitígrados 

Conejo 

Lepus  cuniculus 

Roedores  aclaviculados 

CotUoa 

Dasiprocta  agnti 

Id.               Id. 

Comadreja 

Mjíseta  viílgaris 

Carnívoros  digitígrados 

Danta 

Tapirus  amcricanus 

Paquidermos  fisípedos 

Gato  de  monte 

Felis  crysotrix 

Carnívoros  digitígrados 

Gato  doméstico 

Catus  domesticus     '■ '" 

Id.             Id. 

Jagiiilla  ó  pécari 

Sus  americensis  ó  Dicotylcs  tabiatus 

Paquidermos  fisípedos 

Mapachin  ó  mapache 

Procyon  lotor 

Carnívoros  plantígrados 

Mono  ó  mico 

Áteles  belzebiith 

Cuadrumanos  monos 

Murciélagos 

Plivllostoma  y  vespertilio 

Quirópteros 

Oso  hormiguero 

ñlirmecophaga   pentadactyla    y    M. 

didactyla 

Edentados  mirmecofagos 

Puma  ó  león 

Fclis  concolor 

Carnívoros  digitígrados 

GEOGRAFÍA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 


Nombre  vulgar 


Puerbo-espin 
Perico  ligero 

Pezote  de  partida 

Pezote  solo 

Tigre  ó  jaguar 

Tacuacin 

Taltusa 

Tigrillo 

Venado 

Zorra 

Zorrillo  (Mofetas,  mustélidos) 


Alcatras 

Alcarabán 

Cigüeña 

Cuervo 

Codorniz  ó  perdiz 

Chutóte 

Chacha 

Chompipe  ó  pavo  común 

Garzón 

Guara  ó  guacamaya 

Gavilán  común 

Guarda  barranco 

Golondrina 

Martin  pescador 

Pijije 

Paujil 

Paloma  torcaz 

Quebrantahuezo 

Rey  de  Zope 

Sunchiche 

Tordito 

Tucán 

Zenzonte 

Zopitote  ó  zope 

Zanate 

Zarceta 


Nombre  científico. 


Sinctheres  mexicano 

Galictis   barbara   ó    Bradipus 

tridactylus 
N'asiia  socialis 
Nasua  solitaria 
Felis  Onya 

Didclphus  opossum  ó  D.  virginiana 
Geomis  mexicanits 
Felis  tigrina 
Cervtis  mexicamts 
Vulpes  amei'icanus 
Mephitis  zorrillo  ó  M.  mephitica 

2°  Aves. 

Pelecaniis  onocrotalus 
Oedic7iemus  crepitayis 
Árdea  cico7iia 
Corims  corax 
Perdix  cotiirnix 
Casicus  ñlontezunia 
Ortalida  l'cfula 
Meleagris  domesticiis 
Ciconia  maguari 
Ara  americana 
Falco  peregrinus 
Hylomaucs  sitperciliaris 
Hiriindo  bicolor 
Alcedo  aspida 
Anas  mergus 
Crax  ulector 

Columba  livia  ó  C.  torcuatus 
Poliborus  comnnis 
Sarcoramphus  papa 
Catarles  aura 
Titrdus  migratorius 
Ramphastos  tucanus 
Tiirdus  solitarius 
Ca  th  artes  fctens 
Qíiiscalus  macrurus 
Alias  querquedula 


3°   Reptiles. 


Ordenes  y  familias. 

Roedores  aclaviculados 

Edentados  tardígrados 

Carnívoros  plantigrados 

Id.                Id. 

Carnívoros  dígitigrados 

Marsupiales  di  delfianos 

Roedores 

Carnívoros  dígitigrados 

Rumiantes  elafianos 

Carnívoros  dígitigrados 

Carnívoros  dígitigrados 

Coral 
Cascabel 
Caimán  ó  lagarto 


JElaphs  coralinus 
Crotalus  horridus 
Crocodihis  americana 


Palmípedas  totípalmadas 
Zancudas  oedicnemídos 

Id.        cultirostros 
Pájaros  coní rostros 
Gallináceas  tetraonídeas 
Pájaros  coní  rostros 
Gallináceas  cracideas 

Id.         faísanídeas 
Zancudas  cultirostros 
Trituradoras 
Rapaces  diurnas 

Pájaros  pisirostros 
Pájaros  síndáctílos 
Palmípedas  lamelirostros 
Gallináceas  cracideas 

Id.         columbídeas 
Rapaces  diurnas 

Id.  Id. 

Id.  Id. 

Pájaros 
Trepadoras 
Pájaros  dentírostros 
Rapaces  diurnas 
Pájaros  dentírostros 
Palmípedas 


Ofidíanos  venenosos 

Id.  Id. 

Sauríanos  cocodrilíanos 


l82 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Nombre  vulgar. 

Nombre  científico. 

Garrobo 

Lacerta  horrenda 

Iguana 

Lacerta  iguana 

Lagartijas   (ágil,   verde  y 

gris  ó 

Lacerta   agilis,   L.   viridis  y  L. 

manchada") 

ocelata 

Mazacuate  ó  boa 

Boa  constrictor 

Tenguerechon 

Lacerta  basiliscus 

Tamagás 

Naja  tripudians 

Tortuga  de  carey 

Chelonia  caretta 

Tortuga  de  agua  dulce 

Testudo  flnvialis 

Vibora  castellana 

Vípera  berus 

Ordenes  y  familias 


Anguila 

Barbo 

Palometa  (v.  de  perca) 

Mojarras 

Mero  (variedad) 

Peje  espada 

Peje  sierra 

Peje  martillo 

Robalo 

Raya 

Tiburón 

Ulumina 


Caracol  morado' 

Jute  (molusco) 

Ostra  ú  ostión  (mol.) 

Almeja  (mol.) 

Abeja  de  Castilla 

Abeja  de  colmena  de  árbol  ó 

zuncuán 
Avispa  ahorcadora 
Alacrán  de  casa  y  montes 
Araña  de  caballo 
Abeja  de  chimerito  ó  Chúmelo 
Cantáridas 


Ciento-pies 
Comej  én 


4°   Peces. 

Miirana  anguilla 
Cipritmis  bar  bus 
Perca  Jiuvialis 
Heros,  Cipriniis  carpo  (  ¿  ) 
Serramis  aniericanus 
Xyphius  gladius 
Pristis  sierra 
Sphyrna  Zygona 
Labrax  lupus 
Raia  clávala 
Squalus  cardiarias 
Ciprinus  gobio 


Saurianos  ignanianos 
Id.  Id. 

Saurianos  lacertianos 
Ofidianos  no  venenosos 
Saurianos  camelonianos 
Ofidianos  venenosos 
Quelonianos  talasitas 
Id.  elodites 

Ofidianos  venenosos 


Apodos  anguiliformes 
Malacopterigeos  ciprinoides 
Acantopterígeos  percoides 

Id.  Id. 

Id.  Id. 

Acantoptesigeos  escomberoides 
Sinfisobranquios  percoides 
Sinfisobranquios  selacianos 
Acantopterígeos  percoides 
Sinfisobranquios  selacianos 

Id.  Id. 

Malacopterigeos  ciprinoides 


5-    Moluscos  y  articulados. 


Murex  purpureus 
Helix  Jiuvialis 
Ostra  edulis 
Mytilus  edulis 
Apis  mellifica 

Apis  pallidá  ó  nigra 

Bembex  IVitt 

Scorpio  americanus 

Licosa  tarántula 

Apis  exigua 

Meloe  proscarabeus,  Mylabris  chico- 

rii,   M.    cyanecens   y   Ccrocoma 

Schefferi. 
Scolopendra  mordicans 
Termes  fatale 


Gasterópodos  pectinibranquios 
Id.  andróginos 

Id.  Id. 

Isectos  himenópteros 

Id.  Id. 

Id.  Id. 

Arácnides  pulmonados 

Id.  Id. 

Isectos  himenópteros 


Isectos  coleópteros 
Miriapodos  chilópodos 
Isectos  neurópteros 


'Con  el  j ugo  de  este  precioso 
púrpura. 


molusco  tiñen  los  indígenas  el  hilo  y  tegidos  de  algodón  de  un  bello  y  firme  color 


GEOGRAFlA  DE  CENTRO-AMÉRICA. 

1S3 

Nombre  vulgar. 

Nombre  científico. 

Ordenes  y  familias. 

Cangrejo  de  manglar 

Gecarcinus  terrestris 

Crustáceos  decápodos 

Cochinilla  ó  grana 

Coccus  cacti 

Isectos  hemípteros 

Camarón 

Palinurus  vulgaris 

Crustáceos  decápodos 

Camarón  de  mar 

Homarus  vulgaris 

Id.             Id. 

Camaroncito 

Cra)ig07i  vulgaris 

Id.             Id. 

Casampulga 

Licosa  casampulga 

Arácnides  drasidios 

Coloradilla 

Trombidium 

Id        acáridos 

Cucaracha 

Blatta  americana 

Insectos  ortópteros 

Chicote 

Bombus  terrestris 

Id.       hemenópteros 

Chapulín  ó  langosta 

Acridium  peregrinum 

Id.       ortópteros 

Fulgora 

Fulgora  porta-linter7ia 

Id.       hemípteros 

Garrapata 

Acarus  amerícanus 

Arácnides  traquianos 

Hormigas 

Fórmica  rubra,  nigra flava,  &^ 

Insectos  himenópteros 

Jaiba  (cangrejo) 

Carcinus  Me7ias 

Crustáceos  decápodos 

Lombriz  de  tierra 

Lumbricus  terrestris 

Anélides  abranquios 

Mosca  Común 

Musca  domestica 

Dípteros  mucídos 

Moscarrón 

Musca  carnifex 

Id.             Id. 

Nigua 

Pulex  pe7ietrans 

Insectos  chupadores 

Patacón 

Ixodes  vicinus 

Arácnides  traquianos 

Pulga  común 

Pulex  irrita?ts 

Insectos  chupadores 

Sanguijuela 

Sanguisuga  officinalis 

Anélides  abranquios 

Zancudo 

Culex  pipiens 

Insectos  dípteros 

Tábano 

Tabanus  bobinus 

Id.             Id. 

Recordaremos  por  último,  que  nosotros  (el  finado  Sr.  D?  Luis  de  qjeda  y  el  autor)  hemos  des- 
cubierto y  descrito  por  primera  vez  en  el  Salvador,  el  curioso  insecto  hemíptero  llamado /«^í'ra 
porta-linterna,  que  la  Señorita  Sibila  de  Merian  descubrió  en  la  Guayana. 


MISCELÁNEA- Plantas    diversas. 

La  Mayor  parte  de  las  denominaciones  de  esta  clasificación,  ha  sido  tomada  del  Caletidario 
botánico  de  la  ciudad  de  Guatemala,  publicado  el  año  de  1883  en  el  "Instituto  Nacional"  por  nuestro 
inolvidable  maestro  el  distinguido  químico  y  naturalista  Di!  Julio  Rossignon. 


Nombre  vulgar. 


Alpiste 

Acacia  aromática 

Agerato 

Amapola 

Amapola  amarilla 

Anis 

Almizcle 

Azucena 

Alcanfor 

Acedera  silvestre 


Nombre  científico. 


Phalaris  ca^iariensis 
Acacia  retinoides 
Ageratum  mexicanmn 
Hibiscus  sy7'iacus 
Hibisciis  tiliaceus 
PÍ7npÍ7iela  a7iisu7n 
MÍ77iulus  7noschatus 
LilÍ2i7n  candidum 
Laurus  cainphora 
Rumex  hid7'olapathu77i 


Familias. 


Gramíneas 

Leguminosas 

Sinantéreas 

Malváceas 

Malvaceas 

Umbelíferas 

Escrofulariáceas 

Liliáceas 

Lauríneas 

Poligonáceas 


i84 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Nombre  vulgar. 


Almorzacate 

Avena 

Arbusto 

Altramuz 

Altramuz  (otro) 

Agapanto 

Anémona 

Apio 

Abronia 

Alcachofa 

Ataca  bueyes 

Alfalfa 

Azalea 

Aroidea  blanca  (liaua) 

Alelí 

Amistad  del  tiempo 

Aroidea  perforada  (liaua) 

Árbol  de  coral 

Aluzema  del  pais 

Berro  de  tierra 
Budleya 

Begonia 

Bledo  colorado 

Begonia 

Belladona  del  pais 

Búcaro  blanco 

Begonia 
Id. 

Búcaro  blanco 

Borraja 

Boca  de  dragón 

Berro 

Balsamito 

Búcaro  común 

Begonia 
Id. 
Id. 

Colejial 

Clavel  del  Japón 

Camelia 

Colasión 

Clavel  común 

Clavel  de  china 

Clavellina 

Cunde  amor 

Citronela 

Corazón 


Nombre  científico. 


Phytolaca  dccandra 

Avena  sativa 

Flacourtia  Ramontchi 

Eupinus  pubesccns 

Liípimis  hirsidiis 

Agapantlms  tcnibcllatiís 

Anémona  coronada 

xipium  graveolens 

Abronia  umbellata 

Cleome  spinosa 
Ononis  fruticosa 

Medicago  arbórea 

Azalea  amana 

Arum  Colocasia 
Tetradina7nia  siliquosa 

Hibisciis  mutabilis 

Dracontiuní  pertiisutn,  1,. 

Durayita  integrifolia 
Achillea  millefolium 
Erisimum  prcecox 
Buddleia  Lindlcyaua 
Begonia  tuberosa 
Amarantus  paiiiculatus 
Begonia  opuliflora 
Belladona  piirpuraceus 
Criniim  amcricanuní 
Begonia  heracleifolia 

Id.        spatitlata 
Eiicharis  amazónica 
Borrago  ojfficinalis 
Antirrhinum  viajus 
Nasturtium  ojficinale 
Moniórdica  balsami na ,  L. 
A  mar  lilis  punicea ,  L . 
Begonia  fiichsioides 
Id.        xajithina 
Id.        diversifolia 
Lopezia  grandiflora 
Hibiscus  Rosa  sinensis 
Cam  elia  japón  ica 
Antig07mm  guatimalense 
Diantlms  caryophylus 
Dianthus  dentosiis 
Id.       barbullís 
Maurandia  sempcrflorens 
Lippia  citriodora 
Rexia  Rosca 


Familias. 


Fitolacáceas 
Gramíneas 
Flacurtiáceas 
lyCguminosas 

Id. 
lyiliáceas 
Ranunculáceas 
Umbelíferas 
Nictagíneas 
Caparidáceas 
Leguminosas 

Id. 
Ericáceas 
Aróidéas 
Cruciferas 
Malváceas 
Aróidéas 
Verbenáceas 
Sinantéreas 
Cruciferas 
Escrofularíneas 

Begoniáceas 

Amaran  táceas 

Begoniáceas 

Amarilídeas 
Id. 

Begoniáceas 
Id. 

Amarilídeas 

Borragíneas 

Escrofulariáceas 

Cruciferas 

Cucurbitáceas 

Narcíseas 

Begoniáceas 
Id. 
Id. 

Jasmináceas 

Malváceas 

Ternstremiáceas 

Poligonáceas 

Carioñladas 
Id. 
Id. 

Escrofulariáceas 

Verbenáceas 

Melastomáceas 


geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


i8s 


Nombre  vulgar. 


Dalia 

Dalia  de  muñeca 

Diente  de  león 

Delicias  (morning  gloria) 

Durazno 

Buforbio 

Espino  blanco 

Escorsonera 

Eupatorio 

Espuela 

Eucaliptus 

Echeverria 

Enotera 

Estrella  de  mar 

Flor  mosca 

Flor  del  Rosario 

Flor  de  Santa  Catarina 

Fresa 

Glosinia 

Gladiola 

Gladio  variado 

Geranio  )-edra 

Geranio  manchado 

Gallo 

Id. 
Godesia 
Greviléa 
Gombo 

Gota  de  sangre 
Hepasote 
Henequén 
Hinojo 
Hortensia 

Id. 

Id. 

Id. 
Helécho  suspenso 
Helécho 

Id. 
Ilusión 
Inmortal 
Jazmin 

Jazmin  rojo  del  campo 
Jazmin  blanco  del  campo 
Jilinsuche  ó  shila 
Jazmin  negro 


Nombre  científico. 


Dahlia  glabrota 

Dahlia  Lilliput 

Ta  raxacii  m  den  si  ion  is 

Ipomea  volúbilis 

Pruniis  pérsica 

Etcphorbia  offieinarum 

Acacia  arábica 

Eriítgium  campestre 

Eupatorium  aromaticuiu 

Delphinium  Ajacis 

Eucaliptus  globulus  y  recinifera 

Echeverria  coccitiea 

^'Enotera  rosea 

Higela  damascena 

Cuphea  ignea 

Aphelandra  aiirantiaca 

Dahalia  arbórea  ijuperialis 

Fragaria  ve  se  a 

Gloxinia  maculata 

Gladiohis  communis 

Gladiolus  gandavensis 

Pelargoniuní  hedcErcfoliiini 

Zonale  inqiiÍ7ians 

Fillandsia  splendens 

Bilbergia  amcEna 

Godetia  rabicunda 

Grevillea  robicsta 

Hibiscus  sculentus 

Ríimuhis  cardinalís 

Cheiiopodium  ambrosiodes 

Agave  americana 

Fcsniculum  officinale 

Hydrangea  japónica 

Id.         vivens 

Id.  hortentia 

Id.         involúcrala 
Polipodium  siispensuvi 
Adiantum  trapcsiforme 

Id.         pelucidum 
Briza  máxima  y  minar 
Helichrysum  bracteatum 
Jasminwn  grandifloriim 
Bouvardia  splendens 
Id.  longiflora 

Carolinia  iiisignis 
Petasostylis  nigrescens 


Familias. 


Sinantéreas 
Id. 
Id. 
Convolvuláceas 
Rosáceas 
Euforbiáceas 
Leguminosas 
Umbelíferas 
Sinantéreas 
Ranunculáceas 
Mirtáceas 
Crasuláceas 
Onográrias 
Ranunculáceas 
Onagrárias 
Acantáceas 
Sinanterias 
Rosáceas 
Gesneriáceas 
Irídeas 
Irideas 
Geraniáceas 

Id. 
Bromeliáceas 

Id. 
Onagrariáceas 
Protiáceas 
Malváceas 
Escrofulariaceas 
Quenopodiáceas 
Amarilideas 
Umbelíferas 
Saxífragas 

Id. 

Id. 

Id. 
Heléchos 

Id. 

Id. 
Gramíneas 
Sinantéreas 
Jasmináceas 
Rubiáceas 

Id. 
Malváceas 
Jencianáceas 


i86 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Nombre  vulgar. 


Clavellinita 

Cuscon 

Cucuyus 

Cineraria 

Crisantemo 

Capitaneca 

Clarquia 

Campanita 

Cresta  de  gallo 

Cola  de  zorro 

Cebada 

Clavel  de  muerto 

Clavellina 

Corazón  sangriento 

Caladio 

Chilillo 

Cambray  doble 

Campánula 

Cerezo 

Cuchamper 

Clemátida 

Clerodendron 

Caña  de  azúcar  morada 

Calabaza  comestible 

Campeche 

Clavo  de  especie 

Castaño  de  la  costa  (Salv.) 

Choreque  azul  ó  zapatillo 

Chocou 

Chatilla  grande 

Choreque 

Chocon  enano 

Choreque  de  árbol 

Choreque 

Chichicaste  de  caballo 

Chapetona 

Chatillas 

Chicalote  sin  espinas 

Choreque 

Id. 

Id. 
Chinchín 
Choreque 

Choreque  grande  de  árbol 
Choreque  blanco 
Cardón  (alturas) 


Nombre  científico. 


Gypsophila  elegans 
Stipa  guatimalenús 
Canna  aiiyantiaca  splendida 
Cineraria  cruenta 
Chrysanthemunifrutescens 
Verbesina  Fraseri 
Clarkia  pulchella 
Pentstemon  campanulatus 
Celosia  cristata 
Amaranthus  caudatiis 
Hordeum  vidgare 
Tagetes  patula 
Silene  péndula 
Caladium  bicolor 
Caladium  variegatum 
Polygomnn  hydropiper 
Zinia  elegans  dúplex 
Campánula  piramidalis 
Cerasus  virginiana 
Stapelia  hirsuta 
Clematis  patens 
Clerodendron  C7'ue7ita 
Sucliarum  violaceum 
Cresentia  evulis  (árbol) 
Hematoxylon  campee hianum 
Caryophyllus  aromaticus,  L,. 
Sterculea  platanifolia 
Clitora  virginiana 
Wigandia  macropliilla 
Locheria  hirsuta 
Latyrus  odoratus 
Wigandia  Kuntiana 
Swainsonia  albifiora 
Lathyrus  odoratus 
Cnidosculus  vitifolius 
Lichnis  visearla 
Achimenes  loiigiflora 
Escholtzia  tenuifolia 
Sutherlandia  frutecens 
Swainzonia  Guayana 
Daubentonia  tripeta 
Crotalaria  purpurea 
Lathyrus  latifolius 
Clitore  sensible,  Iv. 
Clitoria  rubiginosa,  J. 
Centaurea  benedicta 


Familias. 


Silenáceas 

Gramíneas 

Cannáceas 

Sinante'reas 

Sinautéreas 

Siuantéreas 

Onagrariáceas 

Escrofulariáceas 

Amarantáceas 

Id. 
Gramíneas 
Sinantéreas 
Silenáceas 
Aroidéas 

Id. 
Poligonáceas 
Sinantéreas 
Campanuláceas 
Rosáceas 
Aselepiadáceas 
Ranunculáceas 

Gramíneas 

Solanáceas 

IvCguminosas 

Cariofiladas 

Esterculáceas 

Leguminosas 

Hidroláceas 

Gesneriáceas 

Leguminosas 

Hidroláceas 

Leguminosas 

Id. 
Euforbiáceas 
Diantáceas 
Gesneriáceas 
Papaveráceas 
Leguminosas 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 
Sinantéreas 


geografía  de  CENTRO-AMkRlCA. 


187 


Nombre  vulgar. 


Jazmín  rosado 

Id.         Id. 

Id.         Id. 

Id. 
Jacinto 
Jicarita 

Jazmín  de  enredo 
Jocote  colorado 
Jazmín  del  cabo 
Jazmín  grande 
Justicia 
Júpiter 
Jazmín 
I/inaza 
Lila 
Linaria 

Id. 
Lenteja 

Lenteja  (Salv.) 
Lobelía 

Limón  de  cercos 
Laurel 
Lirio  gladíola 

Id.    Enano  de  los  prados 
Lirio 

Lirio  de  España 
Linaria  yedra 
Lágrimas  de  Job  ó  rosario 
Lino  blanco 

Id.      Id.     (otro) 
Lechuga  de  ensalada 

Id.       de  conejo 
Lirio 
Llovisna 
Luvía  de  coral 
Llaga  de  cristo 
Moco 

Míttomate  falso 
Madre  de  familia 
Margarita 
Manto  real 
Mirto  del  vulgo 
Mirto  verdadero 
Matricaria 
Madreselva 
Mosqueta 


Nombre  científico. 


Rogici'a  am<T7ia 

Id.     cordata 

Id.     latifolia 

Id.     Rczzlu 
HyacintJms  oj'ientalis 
Carolina  princeps 
Brinchospermun  j  asminoides 
Spondcas  piupurca 
Gardenia  florida 
Stephanotis  floribunda 
Aphalandra  fulgeyís 
Lagej'stcsmia  indica 
Cestrum  aurantiacum 
Linum  usitatissimiini 
Leucaejia  glauca 
Lijia7'ia  Cymbalaria 

Id.       clegans 
Ervíüii  lens 
Cytisus  cajaii 
Lobelia  cardinalis 
Citrus  spinosisima 
Laurus  nobilis  salid  folia 
Sparaxis  grandiflúra 
Ixia  cónica 
AlstrcEineria  acúlala 
Iris  xiphium 
Linaria  Cymbalaria 
Coix  lacrynia 
Crinuin  americanum 
Pancratium  caribaum 
Lactuca  sativa 

Id.     vivosa 
Amarvlis  belladona 
Alyssum  odoratum 
Russelia  júncea 
Sychnis  coronaria 
Cassia  occídentalis 
Nicandra  physaloides 
Bellís  perennís 
Chrvsanthemum  indicuiu 
Colcus  Bluinci 
Salvia  tricolor 
Myrtiis  coinmunis 
Matricaria  oflicinalis 
Lonicera  caprifolium 
Philadelphus  floribundus 


Familias. 


Rubicáeas 
Id. 
Id. 
Id. 

Liliáceas 

Esterculiáceas 

Apocíneas 

Espondíáceas 

Rubiáceas 

Asclepiadáceas 

Ascantaceas 

Jílicárías 

Solanáceas 

Lináceas 

Leguminosas 

Escrofulariáceas. 
Id. 

Leguminosas 

Leguminosas 

Lobeliáceas 

Hesperiveas 

Lamíneas 

Iriváceas 
Id. 

Amarilidáceas 

Irídáceas 
Escrofulariáceas 
Gramíneas 
Narcíseas 

Id. 
Sinantéreas 

Id. 
Amarilídeas 
Cruciferas 
Escrofulariáceas 
Silenáceas 
Leguminosas 
Solanáceas 
Sinantéreas 
Sinantéreas 
Labiadas 
Labiadas 
Mirtáceas 
Sinantéreas 
Caprifoliáceas 
Filadelfiáceas 


i88 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Nombre  vulgar. 

Nombre  científico. 

Familias. 

Mano  de  león 

A  rali  a  capitata 

Araliáceas 

Maguey 

Agave  microcantha 

Amarilídeas 

Malva 

Lavatera  prociunbens 

Malváceas 

Manzana 

Pyrus  VI  al  US,  I,. 

Rosáceas 

Mastuerzo  ó  capuchina 

Tropceolum  viajus 

Tropeoláceas 

Malva  de  jardiu 

Lavatera  trimestris 

Malváceas 

Matilisguate 

Bignonia  spedábilis 

Bignoniáceas 

Magnolia 

Magnolia  grandiflora 

Magnoliáceas 

Marango 

Moringa  Ptrygosperma 

Caparidáceas 

Mulatilla 

Vinca  rosea 

Apocíneas 

Naranja  mandarina 

Citrus  Chine7ises 

Hesperídeas 

No  me  olvides 

Myosotis  palush'is 

Borragíneas 

Nueva  Enredadera  en  Guat. 

Bougai?ivillea  fastuosa 

Nictagíneas 

Narciso  blanco 

Nereiini  oleander  lactcum 

Apocíneas 

Nopal  de  la  cochinilla 

Opuntia  cochinillifera,  Nill. 

Cactáceas 

Narciso  amarillo  ó  extrangero 

N'arcisus  aureiis 

Amarilídeas 

Nardo  doble 

Polyanthes  tuberosa 

Liliáceas 

Naranjo  mirto 

Citriis  mirtifolia 

Hesperídeas 

Níspero  del  Japón 

Eriobolhrya  japónica 

Rosáceas 

Ojo  de  venado 

Dolichos  ureiis 

Leguminosas 

Pera 

Pinus  communis 

Rosáceas 

Piloi  (frijol) 

Phaseolus  multiflorus 

Leguminosas 

Planta  de  zinc 

Colletia  spinosa 

Ilicíneas 

Palmira 

Quamoclit  angulata 

Apocíneas 

Principe  Alberto 

Thumbergia  alata 

Acantáceas 

Parásita 

Monotropa  uniflora 

Ericáceas 

Plumero  amarillo 

Aphelandra  citrina 

Acantáceas 

Primavera 

Prímula  sinensis 

Primuláceas 

Pajarito 

Hete  roma  lobeliodes 

Lobeliáceas 

Pelargonio 

Pelargoniíini  hortulanoruní 

Geraniáceas 

Plumbago 

Plumbago  capensis 

Plumbagíneas 

Plátano  extrangero 

Musa  superba  ó  exelsior 

Musáceas 

Polígala  azul 

Polígala  poya 

Poligaláceas 

Pensamientos 

Viola  tricolor  y  grandiflora 

Violariáceas 

Pericón 

Tagetes  lucida 

Sinantéreas 

Punta  nueva 

Tamaris  orientalis 

Tamaricáceas 

Palmera 

Sabal  Blackburnia7ia 

Palmeras 

Pequeña  centaura 

Erythrcea  centaw'ium 

Gencianáceas 

Pifia  anona 

Pkilodendron  pertusunt 

Aráceas 

Pimpinela 

Posteriuní  sa-nguisorba 

Rosáceas 

Pamplina 

Anagallis  collina 

Primuláceas 

Parásita 

Anthurium  rubricante 

Aráceas 

Paschte 

Luffa  cilindrica 

Cucurbitáceas. 

Perejil 

Apium  pet7vseli7tum 

Unbelíferas 

Palmito 

Areca  olerácea 

Palmeras 

Pepino  ó  cohombro 

Cnciimis  sativus 

Cucurbitáceas 

geografía  de  CEyrRO-A]]rERICA. 

iSgi 

Nombre  vulgar. 

Nombre  científico. 

Familias. 

Quimiche 

Sycios  microphylus 

Cucurbitáceas 

Quiebra  cajete 

Iponiíca  All 

Convolvuláceas 

~Id.            Id. 

Ipomcea  tamnifolia 

Convolvuláceas 

Ouequeisque  de  camote 

Xaiutosma  sagittifolium 

Aráceas 

Id.            manchado 

Ricltardia  albosmacitlata 

Id. 

Quebracho 

Ouchrachia  Lorcntsii 

Terebintáceas 

Quiebra  cajete  blanco  grande 

Ipomcza  Bona  A^ox 

Convolvuláceas 

Id.       morado  claro 

Id.      filifolia 

Id. 

Id. 

Convolvulus  repcns 

Id. 

Reina  de  las  flores 

Criiium  amabilc 

Amarilídeas 

Rosa  enredadera  (cercos) 

Rosa  Moctezuma 

Rosáceas 

Rosa  centifolia 

Rosa  centifolia,  L. 

Id. 

Rosa  musgosa 

Rosa  miíscosa 

Id. 

Romero 

RosmarÍ7ius  of/icinalis 

Labiadas 

Ramillete  blanco 

Ardí  si  a  crenata 

Ardisáceas 

Retama 

Spartiiunjunceum 

Leguminosas 

Ruda 

Ruta  gravcolens 

Rutáceas 

Rábano 

Raphanus  sativas 

Cruciferas 

Simpática 

Phlox  Driimmondi 

Polemoniáceas 

Sida  ó  abutilón 

Sida  vexillaris 

Malváceas 

Salvia  azul 

Salvia  Spectabilis 

Labiadas 

Salvia 

Salvia  splendens 

Id. 

Salvia  grande 

Salvia  involucrata 

Id. 

Siete  camisas  (Libertad) 

IpomcEa  vinracoides 

Convolvuláceas 

Salvia 

Salvia  Ojfficinalis 

Labiadas 

Id. 

Stachys  coccínea 

Id. 

Sanco 

Sambucus  canadeyísis 

Caprifoliáceas 

Saite 

Cereiis  triangularis,  Hau. 

Cactáceas 

Siempre  viva 

Sedum  involucratum 

Crasuláceas 

Suquinai 

Bulbostylis  Cavanillerü 

Sinantéreas 

Saxífraga 

Motera  japónica 

Saxífragas 

Suquinai  amarillo 

Bulbostylis  pendida 

Sinantéreas 

Sarasita 

Anthurium  sagittatum 

Aráceas 

Sol  de  mico 

Helianthus  multiflorus 

Sinantéreas 

Sanvitalia 

Sanvitalia  procumbens 

Id. 

Sopilotes 

Lotus  j  acobcEa 

Leguminosas 

Sorgo 

Holcus  sorgiun,  L. 

Gramíneas 

Tigridia  (lirio) 

Tigridia  conchijiora 

Iridáceas 

Tidea 

TydcBupicta  insi^nis 

Gesneriáceas 

Tronadora 

Calceolaria  angustijiora 

Escrofulariáceas 

Trigo 

Triticum  repens 

Gramíneas 

Tlaspeos 

Iberis  corimbosa 

Cruciferas 

Tuna 

Opuntia  vulgaris 

Cactáceas 

Id. 

Id.       ficus  indica,  Sav. 

Id. 

Tulipán  (adormidera) 

Papaver  somniferuní 

Papaveráceas 

Tulipán  del  vulgo 

Papaver  Rheas 

Papaveráceas 

igo 


TEXTOS  DE  LA  AMÉRICA-CENTRAL. 


Nombre 

vulgar. 

Nombre  científico. 

Familias. 

Uvita 

Rivina  I  tumi  lis 

Titolacáceas 

Verbena 

Verbena  chavKzdyiJolia 

Verbenáceas 

Id. 

Id.        venosa 

Id. 

Valeriana 

Conh'anthus  macrosiplton 

Valerianáceas 

Vinca 

Vinca  perznnca 

Apocíneas 

Verónica 

Verónica  spicata 

Escrofulariáceas 

Volca  me  ria 

Clerodendrum  pcEtiduní 

Verbenáceas 

Violeta 

Viola  odorata 

Violáceas 

Verdolaga 

Portulaca  pariñflora 

Portulacáceas 

Yedra  morada  de  Méjico 

Cobcsa  scandens 

Polemoniáceas 

Yerba  mala 

Euphorbia  petiolaris 

Euforbiáceas 

Yedra 

Hederá  Helix 

Caprifoliáceas 

Zacatón 

Pa7iicum  caribense 

Gramíneas 

Zizaña 

Loliuní  perenne 

Id. 

Zanalíoria 

Daiicus  carota 

Umbelíferas 

orquídeas — (Principales  especies). 


Nombre   vulgar. 

Nombre  cientíñco. 

Azucena  ó  azahar,  flores  color  café  y  verdoso  (Guat.) 

Odo7itoglossum  puichelhim 

Id.,         ñores  blancas  (Guat.) 

LcBlia  albida 

Boca  de  chucho,  flores  violadas  (Salv.) 

Epidendriim  atroptiipureum 

Flor  de  S.  Sebastian  ó  Candelaria,  flores  de  un  bello 

morado  (Salv.  y  Gt.) 

Cattleya  Ski)tneri 

Cabeza  de  caballo,  f^  amarillas  (Guat.) 

Stanlwpca  bucephabis 

Flor  de  S.  Martin,  ñ  violadas  (Guat.) 

LcBlia  superbiens 

Montjitas,  f?  amarillas  (Guat.) 

Lycaste  suaveolens 

Mariposita,  f?  morado  y  café  (G.  y  S.) 

Odontoglossiim  radiatum 

Mariposa  grande,  í\  café  y  verde  (Guat.) 

Odontoglossum  majus 

Oreja  de  burro  (Guat.) 

Oncidium  cavendishiannm 

Olor  de  canela  (Guat.) 

Stanhopea  cinnainoiniodora 

Parásita  del  Rosario,  f?  moradas  (Guat.) 

Barkeria  Skinncri 

Parásita  fr  morada,  en  espiga  (Guat.) 

Apophyllum  spicatum 

Parásita,  f?  amarillas  (G.  y  S.) 

Epidendrinn  aurantiaciun 

Parásita,  f':  morado  y  blanco  (Guat.) 

Epidendrum  fragrans 

Parásita  (Guat.) 

Oncidium  ampliatuvi 

Parásita  (Guat.) 

Lalia  anceps 

parásita,  f.  moradas  (Guat.) 

Barkeria  spectabilis 

Parásita,  f.  amarillo  y  blanco  (Guat.) 

Stanhopea  áurea 

Pará.sita  (Salv.) 

Epidendrum  cnemidophorum 

Parásita  cebollin  de  guitarrero  (G.) 

Bletia  vereainda 

Parásita,  f.  violado  y  amarillo  (G.  y  S.) 

Epidendrum  cochleatum 

Parásita,  f.  blancas  (Guat.) 

Brassavola  grandiflora 

geografía  de  CENTRO-AMÉRICA. 


T91 


Nombre  vulgar. 

Nombre  científico. 

Parásita,  f.  blancas,  otra  especie  (G.) 

Brassavola  glanca 

Parásita,  anaranjada  (G.  y  S.) 

Catteya  aurantiaca 

Parásita,  f.  blanco-rosado,  especie  muy  bella  (Guat.) 

Lycastc  Skinneri 

Togrito  (Guat.) 

Stanhopca  tigrina 

Flor  de  las  nubes  (Guat.  y  S.) 

Epidcndmm  vitellinian 

Colocha  (Guat.) 

Tricopilia  tortiles 

Sarasita  (Guat.  y.  S.) 

Oncidium  leopardium 

Sarasita  de  tierra  (Guat.  y  Salv.) 

Calanthe  veratrifoUa 

Parásita  (Costa-Rica) — Bella  especie 

Catteya  Dorwana 

MISCELÁNEA. 


Algunas  especies  de  las  clasificadas  en  el   Museo  Zoológico  de  la  Escuela  de  Medicina  de 
Guatemala. 


Nombre  vulgar. 


Oso  colmenero 

Conejo  amarillento 

Tepescuinte 

Ardilla  pecho  y  vientre  color  café 

Ardilla  común 

Id.      voladora 
Ratón  doméstico 
Ratón  de  monte 
Rata  de  monte 
Marrano  de  monte 
Especie  de  Zorrillo 

Id.  Id. 

Comadreja  onza 
Mico-león 

Mono  negro  velludo  (Guat.) 
Micos  (Salv.,  &í  ) 
Mono  (Honduras) 
Monos  (Hond.  y  Nic.) 

Id.     (Hond.  y  Nic.) 
Mono  colorado  (Cost.  R.) 
Tití  (Cost.  R.) 
Cariblanco  (Cost.  R.) 


Nombre  científico. 


Myrmecophaga  J  abata 
Lepus  palustris 
Coelogenyspaca  ó  subniger 
Sciuriis  ferriigiveiitris 
Sciiirus  varicgatus 
Sciuroptcrus  voüucela 
Mus  muscitlus 
Hesperomys  íegnína 
Neotoma  ferruginea 
Dicotylcs  tazacíi 
Dacnis  atricapilla 
Spizcetus  melanolencus 
Mustela  brasilencis 
Cercoleptes  caiidivolvulus 
Mycetes  villosus  ó  stentor 
Atetes  Belzcbuth 
Simia  fatuelliis 
Simia  apella 

Id.     capuchina 
Eriodes  frontatus 
Chrysotrix  Sciurea 
Cebus  hipoleiicits 


Mamíferos. 

Edentados  mirmecófagos 

Roedores  aclaviculados 

Id. 

Id. 

Id. 

claviculados 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Paquidermos  fisípedos 

Carnívoros  digitígrados 

Id. 

Id. 

Id. 

Id.- 

Cuadrumanos  lemurideos 

Id. 

monos 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Id. 

Nombre  vulgar. 

Nombre  científico. 

Aves. 

Codorniz  manchada 
Zenzonte  piñalero 
Paloma  de  arrozal 
Tortolita  cola  larga 

Cistonyx  occllatus 
Oyptm-us  boncardi 
Chamophelia  rufipen 
Scardefella  inca 

Gallináceas  tetraonideas 
Pájaros  dentinostros 
Gallináceas  columbideas 
Id.               Id. 

192 


TEXTOS  DE  LA  AMERICA-CENTRAl^. 


Nombre  vulgar. 

Nombre  científico. 

Aves. 

I/Ora  cabeza  azul 

Chrysotis  Guatemala 

Trituradoras 

Cotorra  (Costa  Grande) 

Brotogerys  tovi 

Id. 

Perico  grande 

Conuvíis  holochlorus 

Id. 

Cotorra  frente  blanca 

Chrysotis  albifrons 

Id. 

Periquito 

Caica  hícmatotis 

Id. 

Tucán  pequeño,  verde 

A  ulacorhamphus  prasim 

Trepadoras  ranfástidos 

Asacuán 

Cata  rthcsm  igratorium 

Rapiña  diurnas 

Tucán  grande 

Pteroglosus  toraiatits 

Trepadoras  ranfástidos 

Tucán 

Ramphastus  carinatus 

Trepadoras  ranfástidos 

Alma  de  chucho 

Geococcyx  ajftnis 

Pájaros 

Pájaro  león 

Piaya  cayana 

Id. 

Quetzal 

Trogjn  massena 

Trepadoras  trogónides 

Id. 

Id.      citreolus 

Id. 

Id. 

Pharomacrus  inocimw,  ó  T.  rcsplen- 

dens 

Id. 

Id. 

Tragón  aui^afitüventri 

Id. 

Id. 

Trogofi  puella 

Id. 

Id. 

Trogon  caligatus 

Id. 

Gorrión 

Gálbula  melanogenia 

Pájaros  tenuirostros 

Id. 

Eipheríisa  eximia 

Id. 

Id.       pecho  blanco 

Cynammyagitatamalensis 

Id. 

Gorrión 

Eupheriisa  amazilia 

Id. 

Id. 

Id.        Devillii 

Id. 

Id. 

Id.        Riefferi 

Id. 

Id. 

Miabellia  typica  ( Coban) 

Id. 

Id. 

Helioniastcr  constanti 

Id. 

Id. 

PetasopJwra  thalasina  (Salvin) 

Id. 

Id.      mujr  bello 

Attis  heloiscB 

Id. 

Gorrioncito . 

Eugens  fiilgens 

Id. 

Gorrión 

Sphenoproctus  pampa 

Id. 

Id. 

Lamprolama  rhami 

Id. 

Id. 

Phactornis  tangiros 

Id. 

Id. 

Campyloptcrus  hcmilencunis 

Id. 

Codorniz  amarillenta 

Crypturus  meserythríis 

Gallináceas  tetraonídeas; 

Pájaro    cuello    blanco,    el    resto 

negro,  alas  muy  largas  y  en 

corvadas  hacia  adentro,  cola 

larga 

Panyptila  Sanctí  Hieronimi  (SalvinJ 

Pájaros. 

Especie  de  golondrina 

Polioptila  mclanotis 

Id. 

Azulejo 

Cotinga  amibilis 

Id. 

Pajarito   negro,   cabeza  y  cuello 

color  defuego  anaranjado 

Pipra  mcntalis 

Id. 

Pajarito  negro,  base  de  las  alas 

azules,   copete  rojo    oscuro, 

dos  largas  plumas  de  lacola, 

parecido  á  un  gallito 

Chiroxiphia  linearis 

Id. 

geografía  de  centro- AMERICA. 


193 


Nombre  vulgar. 


Pájaro  color  leonado,  cabeza  grande, 
de  mediano  porte 

Pajaro  color  gris  claro,  alas  negras, 
lo  mismo  el  estremo  de  la  cola 

E.esplandor 

Güis 

Urraca 

Azulejo  grande 

Páj  aro  semej  ante  á  un  zanate ,  oj  o  roj  o 

Otro  análogo,  ojo  negro 

Chorcha,  amarillo  cromo 
Id.        pecho  manchado 
Id.        amarillo  claro 
Id.  Id.        Id.,  cuello,  alas 

y  cola  negros 

Pájaro 

Cardenalito 

■Garza  grande,  gris,  de  la  costa  del 
Salvador 

Garza  blanca,  grande 
Id.       Id.      pequeña,  con  penacho 
dirijido  hacia  atrás 

Garza  pequeña,  gris  oscuro,  pecho 
y  vientre  blancos 

Garza  pequeña,  gris 

■Garza  mas  grande,  gris  y  blanco, 
cuello  café,  con  especies  de 
barbas  delante  de  la  base  del 
cuello 

Zancuda  cuello  grueso,  pecho  abul- 
tado, atigrada 

Pato,  semejante  al  pato  ahuja,  ex- 
tremo del  pico  encorvado 

Gaifza  espátula,  rosada 

Garza  negra,  reflejos  verdes,  cuello 
gris,  pico  muy  largo  y  recto 
(Peten) 

Zancuda  pequeña,  negra,  cresta  car- 
nosa amarilla 

Garcita  pico  encorvado  hacia  arriba 

Pájaro  (verderón) 

Pava 

Faisán  (Volcan  de  Fuego) 

Lechuza 

Aurorita 

Martin  pescador 


Nombre  científico. 


Lipangus  iiniriifus 


Tityya  personata 

Id. 

Muscivora  mexicana 

Id. 

Pitangus  Derbia7ius 

Id. 

Colocitta  farinosa 

Aphelocoma  imicolor 

ñíolothrus  aneus 

Pájaros  dentirostros 

Dives  sumicharsti 

Id. 

Ictei'us  gularis 

Pájaros  conirostros 

Id.     pectoralis 

Id. 

Id.      mcsomclas 

Id. 

Id.       Wugleri 

Id. 

Gymnastinops  Monteziima 

Pájaros 

Cyanospiza  ciris 

Id. 

Untbitinga  zonura 

Zancudas 

Árdea  herodais 

Id. 

Árdea  candidisinia 

Árdea  ludoviciana 
Árdea  carulea 


Árdea  rufa 

Tigrisonia  cabanisi 

Phalacrocorax  mexicanus 
Platalea  ajaja 

Árdea  agamí 

Parra  jiibata 
Recurvirostra  americana 
1  'iriolanius  piilchelus 
Penelope  piirpiirasceus 
Oreophasis  derbianus 
Cava  virgaía 
Scops  brasilianiis 
Ceryle  amcrica^ia 


Aves. 


Pájaros 


Id. 

Id. 
Id. 


Id. 
Id. 


Palmípedas 
Zancudas 


Id. 


Id. 
Id. 
Pájaros 
Gallináceas  cracídeas 

Id.  iaisanideas 

Rapaces  nocturnas 

Id. 
Pájaros  alcídeos 


194 


TEXTOS  DE  LA  AMERICA  CENTRAL. 


Nombre  vulgar. 

Nombre  científico. 

Aves. 

Martin  pescador 

Ceryle  torquata 

Pájaros  alcídeos 

Martin  (pequeña  especie) 

Id.     cupcrciliosa 

Id. 

Talapo  común 

Hylomanes  guiar  is 

Pájaros 

Talapo  mayor 

Momotus  lessoni 

Id. 

Pájaro  carpintero  común 

Centunis  albifro7is 

Trepadoras  pícidos 

Id.                  (color  café) 

Cele7is  casta7ieus 

Pájaro  carpintero  verdoso, 

)echo  y 

vientre    rayados    de    negro    al 

través,  cabeza  roja 

Picus  scalaris 

Trepadoras  pícidos 

Pájaro    carpintero,    grande 

(como 

una  paloma) 

Campephiliis  giiatemalensis 

Trepadoras  pícidos 

Jechuza   cola   y    alas   muy 

largas. 

cuerpo  mediano 

Nyctibius  jamaicensis 

Rapaces  nocturnas 

Aurora 

Antrostomus  vociferus 

Id.             Id. 

Chismuyo 

Crotofaga  sulcirostris 

Pájaros  dentirostros 

Tecolote  ó  buho 

Otus  vulgar  is. 

Rapaces  nocturnas 

Nota. — Muchos  de  los  nombres  vulgares  de  los  vegetales  y  animales  de  las  listas  precedentes, 
son  comunes  á  todos  los  estados  de  Centro  América.  Otros  son  puramente  locales;  pero  el  nombre 
científico  servirá  de  guía  á  las  personas  inteligentes  en  la  materia. 


Colecoión  de  Xe^xtos  Nocionales 


-o  PARA    LAS  o- 


Escuelas  de  Centro- América. 


Formada  por  Manuel  Mejia  Barcenas. 


■^ÍS^ 


Una   Nueva    Serie   de    Textos    Nacionales    especialmente   preparados   por   Autores  Centro-Ameri- 
canos.    Cada  libro  tiene  abundantes  y  escojidos  grabados,  y  bonitas  pastas  en  tela. 


SERIE    la. 

Nuevo  Libro  de  Lectura Número  1 

SS                           cr,                           (6  6i  í% 

"  3 

es                              Ci                            6t  6Í  Á 

Elementos  de  Geografía  Universal "  6 

de  Centro-América "  7 

Nuevo  Métedo  Centro-Americano  de  Escritura  Ver- 
tical, 6  CuaderHos "  8 

SERIE    2a. 

Elementos  de  Gramática  Castellana Número  I 

Curso  de  Geografía  Universal  Superior "  2 

Geografía  de  Centro-América  Superior "  3 

Libro  de  Premios "  1 

66                       a  66  (y 

£t                                     66  i6  f> 

"  4 


EK    PREFARACIÓII. 

^'  SERIE   la. 

Nuevo  Libro  de  Lectura  Número  5,  formado  de  Autógrafos  de  Centro-Americanos. 
KiNDERGARTKN.       Método  para  la  enseñanza  de  los  Párvulos,  en  el  Jardín  Infantil. 
Aritmética  Elemental. 
Compendio  de  Historia  Universal. 
Compendio  de  Historia  de  Centro- América. 

SERIE  2a. 

Ultimo  Libro  de  Lectura,  compuesto  de  trozos  escogidos  de  los  mejores  Autores  Naciona- 
les, Hispano- Americanos,  Anglo- Americanos,  Españoles  y  otros  Autores  Extranjeros.  Con  ilus- 
traciones.     Para  informes  respecto  á  estos  Libros,  precios  &  dirijirse  á 


Manuel  Mejia  Barcenas  en  la  ciudad  de  Guatemala  República  de  Guatemala 
ó  Mejía  &  Marenco  en  Managua,  Nicaragua. 


LIBRARY   OF  CONGRESS 


O  015  841    824  1 


ri 


V 


'  „  '1 


'.  ) 


%   ^A 


.I' 


''/ 


I  \<  * 


;::;iíi;^l:uu^^v^6li'3i:^^lWl!,^ll^lIliy^^;l^í!^llli^■»Kíil!;il^lt;lí!í;lllillfí!lfl¡|¡«^